Está en la página 1de 10

ACTOS JURIDICOS 

El acto jurídico constituye la piedra angular de la autonomía de la 


voluntad, es la demostración palpable de que la ley reconoce a los 
individuos la posibilidad de reglar sus propias conductas por medio de sus 
voluntades debidamente expresadas. 
No basta el libre albedrío, sino que se trata de un “querer reglamentado”, 
donde cada persona puede hacer uso de su libertad siempre que observe 
determinados requisitos que operan como garantía de las demás. El CCCN 
mantuvo una especie de teoría general de los hechos y actos jurídicos, 
fijando reglas generales comunes a todo tipo de negocios jurídicos, sin 
perjuicio de destinar reglas específicas para contemplar las 
particularidades que algunos de ellos pueden presentar (testamentos, 
matrimonios, contratos de adhesión y de consumo). La denominación de 
acto jurídico proviene de la escuela del derecho natural, que parte de la 
idea de la libertad del hombre, concluyendo que es el único que puede 
expresar en actos el querer y lo querido. El art 259 lo define. 
Si bien la voluntad individual juega un papel prominente en la teoría del 
acto jurídico, no puede ser mirado aisladamente, sino que debemos 
complementarla con la norma jurídica, esa voluntad debe estar declarada 
conformidad con la norma, para producir efectos que ya están regulados 
de antemano por la ley. La voluntad se manifiesta lícitamente, en materia 
en la que rija la autonomía de la voluntad y dentro de los límites de la 
moral y las buenas costumbres, el derecho la reconoce como fuente 
productora de consecuencias jurídicas y provee los medios necesarios para 
otorgarle eficacia. 
CARACTERES​: 
- Es un hecho voluntario: significa que debe ser ejecutado por persona 
que cuente con los 3 elementos internos de la voluntad. La ley capta 
el fenómeno de la voluntad destinada a un fin, por lo que es 
determinante que exista una voluntad plenamente configurada y 
exteriorizada. 
- Es un acto lícito: Los actos ilícitos no son actos jurídicos, si bien 
establecen relaciones, el efecto jurídico no se produce por ser 
querido por el autor, sino como una sanción del ordenamiento para 
que ha violado sus preceptos. 
- Es un acto con finalidad jurídica. 
El autor persigue la producción de un efecto que puede consistir en hacer, 
no hacer, modificar o extinguir una relación o situación jurídico. 
El efecto se produce porque es querido por el autor. El acto jurídico es un 
acto de autonomía privada mediante el cual se persigue un fin práctico 
autorizado por el ordenamiento. Lo que distingue el acto jurídico, es que la 
persona dentro del área de libertad que le garantiza el ordenamiento, 
procure obtener un resultado práctico que esté protegido por la ley. 
LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, FUNCIONES Y LÍMITES (LEER) 
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS 
- Esenciales: son los que necesariamente deben concurrir a la 
formación del acto, pues la ausencia o vicios de cualquiera de ellos, 
excluyen el negocio jurídico, acarreando su invalidez. 
- Naturales: son los que suelen acompañar al acto según su 
naturaleza. Se trata de elementos contenidos en la legislación 
supletoria que las partes podrían evitar. 
- Accidentales: son aquellos que pueden o no existir según la voluntad 
de las partes (condición, plazo y cargo). 
Son elementos esenciales: sujeto, objeto, causa final y forma. 
LAS CONDICIONES DE VALIDEZ 
Relativas al sujeto. Las condiciones de validez son dos: Además de la 
capacidad, como 2do requisito el acto jurídico tiene que ser el resultado de 
una voluntad no viciada. Para ello tiene que existir una voluntad efectiva 
(art 260) y que lo manifestado sea lo verdaderamente querido. Es decir que 
deben concurrir los 3 elementos internos de la voluntad. 
Relativas al objeto ART 279: El CCCN restringe el objeto del acto jurídico a 
su materia, hechos (positivos o negativos) bienes (cosas o derechos). 
Requisitos comunes de validez del objeto: 
- Posibilidad: se refiere tanto a la posibilidad jurídica como a la 
material. Así no podrá ser objeto de un hecho materialmente 
imposible (tocar el cielo con las manos) o jurídicamente imposible ( 
vender una plaza pública). 
- Determinabilidad: El objeto debe ser determinado (cuando se 
encuentra precisado con exactitud al tiempo de la celebración del 
acto) o determinable (cuando se han previsto convencionalmente 
los mecanismos o herramientas que permitan precisarlo en el 
momento del cumplimiento del acto. Si el objeto no puede 
determinarse el acto será invalido. 
- Licitud: se debe entender que falta cuando concurre una expresa 
prohibición de la ley, como es el caso de la herencia futura. 
Respecto a los bienes rigen los sigs requisitos: 
. Idoneidad: La expresión que utiliza el art 279 es: “un bien que por un 
motivo especial se haya prohibido que lo sea”. Algunos autores 
consideran que es la idoneidad de algunos bienes para 
determinados actos (cosas inmuebles para ser hipotecadas) 
 
 
Respecto de los hechos: 
. Hechos contrarios a la moral, a las buenas costumbres y el orden 
público: Impone la conformidad del objeto del acto jurídico con la 
moral media de la comunidad y las buenas costumbres imperantes 
en el momento de la celebración del acto. 
. Hechos lesivos de los derechos ajenos o de la dignidad humana: 
Serán lesivos de los derechos ajenos los actos fraudulentos. Respecto 
a lesivos a la dignidad humana, quedaran comprendidos aquellos 
que lesionen los derechos personalísimos y aquellos que tengan 
condiciones prohibidas. 
- Relativas a la causa: se refiere a la causa final que es la que 
constituye un elemento de todos los actos jurídicos y se define como 
“la razón de ser jurídica del negocio” la que debe ser lícita y acorde a 
la moral y las buenas costumbres. 
La causa final posee una doble significación: 
- objetiva: se identifica a la pretensión que tiene c/u de las partes 
de un negocio jurídico de obtener de la otra el cumplimiento 
de prestaciones prometidas, sus caracteres: 
. objetiva: porque corresponde al tipo de negocio querido. 
. unitaria porque no hay una causa para el comprador y otra 
para el vendedor sino una sola. 
. tipificadora porque individualiza al negocio querido por las 
partes. 
Causa final subjetiva: se refiere a los móviles perseguidos por un 
contratante en particular. Para que estos móviles sean causa del 
negocio deben ser casualizados, es decir que es necesario que sean 
esenciales y hayan sido exteriorizados. Estos móviles son 
esencialmente variables e individuales. 
- Relativas a la forma: los actos jurídicos desde el punto de vista de la 
forma, se clasifican en: 
. Actos jurídicos formales: son aquellos cuya eficacia depende de la 
observancia de ciertas formalidades exclusivamente admitidas como 
expresión de la voluntad: 
. Solemnes: donde la observancia de la forma hace a la existencia 
misma del acto. 
. No solemnes: donde el acto tiene impuesta una forma, pero su 
inobservancia impide que el acto produzca sus efectos propios, pero 
para producir otros. En estos casos la omisión de la formalidad no 
priva de efecto a las declaraciones de los sujetos. Si bien no generan 
el efecto propio, dan lugar a la obligación de efectuarlo cumpliendo 
con las formalidades impuestas (boleto de compraventa). 
ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS 
Modalidades: Las modalidades de los actos jurídicos son las cláusulas 
accesorios que se agregan a la parte dispositiva sustancial de un acto 
jurídico y que difieren, postergan, alteran o modifican sus efectos jurídicos 
ordinarios. 
LA CONDICIÓN​: constituye una cláusula accesoria y contingente de los 
actos jurídicos por la cual se supedita su eficacia o resolución a la 
verificación de un evento futuro e incierto, que puede o no suceder. 243 
Dos clases de condiciones​: 
- Suspensiva: es aquella que supedita el inicio de la producción de los 
efectos propios o normales del acto, al acaecimiento de un hecho 
futuro e incierto, que puede o no ocurrir. EJ: El día en que te gradúes 
como abogado te donare mi biblioteca. El beneficiario de la 
donación no adquirirá la propiedad antes de que ocurra el hecho 
incierto y futuro. 
- Resolutoria: es aquella donde la extinción de los efectos propios o 
normales de un acto se encuentra subordinado a la ocurrencia de un 
futuro e incierto. Te donare mi biblioteca, pero si no graduas de 
abogado dentro de 5 años, la donación quedará sin efecto. 
El art 344 contempla 4 hipótesis de condiciones prohibidas: 
- Hecho imposible (condición que requiere que el sol gire alrededor 
de la tierra). 
- Hecho contrario a la moral y buenas costumbres (condición que 
prohíbe usar el dinero para el restablecimiento de la salud el 
donatario) 
- Hecho prohibido por el ordenamiento jurídico (condición que 
requiere la comisión de un delito penal). 
- Hecho que depende exclusivamente de la voluntad del obligado o 
condición puramente exclusiva. 
El último párrafo establece que se tendrán por no escritas las condiciones 
que afecten de modo grave las libertades de las personas (elegir domicilio, 
religión o decidir sobre su estado civil) 
La doctrina agrega otros supuestos de condiciones que afectan la libertad 
de tales como aquellas que restrinjan la libertad de asociación política, 
sindical o deportiva, religiosa o de otra índole, sobre tener o no tener hijos, 
que limiten la orientación sexual o la identidad de género, la adopción de 
una determinada nacionalidad, vivir en determinado lugar, contraer o no 
matrimonio en general o con determinada persona, o requerir 
judicialmente la nulidad del matrimonio o el divorcio o la separación de 
hecho. En cuanto a los efectos: el art 345 establece que cuando el hecho 
condición no se cumple a causa de la mala fe del obligado o de la parte 
prominente, se impide a estos invocar el incumplimiento para sustraerse 
de sus obligaciones. Ello significa que el acto se deberá tener por no 
celebrado y la parte inocente podrá reclamar el pago de los daños 
causados por el incumplimiento. 
PLAZO​: es la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto 
jurídico comenzará o dejará de producir sus efectos propios. Es la cláusula 
por la cual se difieren o limitan en el tiempo los efectos de un acto jurídico. 
Puede ser: 
- Suspensivo: cuando persigue diferir en el tiempo del ejercicio de las 
facultades que incumben al titular de un derecho. A quien se 
compromete a pagar dentro de 30 días, ha diferido la exigibilidad de 
la prestación al fenecimiento del término pactado. 
- Resolutorio: cuando se difiere la caducidad o extinción de un 
derecho.  
- Determinado: aquel que ha sido fijado por las partes, por la ley o por 
el juez. 
- Indeterminado: aquel que no fue determinado de manera precisa, y 
cuya determinación se obtiene por la naturaleza de la obligación o 
por decisión judicial. 
Si se toma en consideración la precisión de la fecha en que debe vencer el 
plazo, se clasifica en: 
- Cierto: se produce cuando se puede conocer de antemano y con 
precisión el momento en que se producirá el vencimiento (cheque 
de 90 días). 
- Incierto: cuando el vencimiento se ha fijado en consideración a un 
hecho futuro y necesario que al momento de celebrarse el acto se 
ignora en qué momento ocurrirá (obligación de animar una fiesta de 
cumpleaños que tiene un fecha determinada) 
El plazo es: 
- Esencial: cuando el cumplimiento de la prestación comprometida 
solo es útil en el tiempo designado. Si no se cumple en término 
acarreará el incumplimiento definitivo. 
- No esencial: cuando, pese al vencimiento, el cumplimiento continúa 
siendo de utilidad para el acreedor (entrega de un departamento a 
estrenar). 
- Expreso: cuando de manera explícita e inequívoca del negocio. 
- Tácito: cuando emana implícitamente de la naturaleza y 
circunstancias del acto o de la obligación. 
Según su origen: 
- Voluntario: cuando ha sido fijado por las partes. 
- Legal: cuando el propio ordenamiento lo establece (pacto comisorio 
implícito) 
- Judicial: Cuando lo concede el juez en los casos en que la ley le 
hubiere conferido esa potestad. 
El art 351 estipula que el plazo se presume establecido en favor del 
obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento. 
El art 352 estipula que si el obligado cumple o restituye antes del 
vencimiento del plazo no podrá repetir lo pagado en razón de que el 
deudor no puede ignorar el plazo que él mismo ha pactado. 
DIFERENCIA ENTRE CONDICIÓN Y PLAZO​: El plazo se refiere a un hecho 
futuro necesario (que se va a producir, aunque no se sepa cuando). La 
condición se refiere a un hecho futuro, que no se sabe si va a ocurrir o no. 
CARGO​: Consiste en una obligación accesoria que se impone al 
adquiriente de un derecho. Art 354. El cargo también llamado modo, es 
una obligación accesoria y excepcional que se impone al adquiriente de un 
derecho, en general a quien recibe una liberalidad. Es el caso de la venta 
de un inmueble con el cargo de que un hijo del vendedor pueda utilizar el 
inmueble una semana al año. 
La redacción del artículo, estimó que el cargo podrá estar presente 
también en los actos a título oneroso, y no solamente en los gratuitos. 
Existe el cargo simple, cuya ejecución no imposibilita ni aniquila los efectos 
propios del acto y sólo confiere acción judicial para exigir su cumplimiento. 
Sus caracteres son: 
- Es una obligación coercitivamente exigible, impuesta al adquirente 
del derecho. 
- Es accesorio 
- Es excepcional y su incumplimiento no impide los efectos normales 
del acto. 
EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS 
Los actos jurídicos producen efectos objetivos (son la modificación, 
transmisión o extinción de derechos) o subjetivos (aluden a la 
determinación de quiénes son los sujetos que se benefician o soportan los 
efectos del objetivo del negocio jurídico). 
EFECTOS SUBJETIVOS: 
LAS PARTES DEL ACTO JURÍDICO (ESTUDIAR DEL LIBRO) 
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS (ESTUDIAR DEL LIBRO) 
OTORGANTES (ESTUDIAR) 
LOS REPRESENTANTES 
La representación constituye un género jurídico que permite a una 
persona otorgan en nombre y por cuenta de otro, actos jurídicos entre 
vivos, con la salvedad de aquellos que únicamente puedan ser otorgados 
por el titular del derecho, por ser personalísimos. 
Definición: aquella institución en cuya virtud una persona, debidamente 
autorizada o investida de poder, otorga un acto jurídico en nombre y por 
cuenta de otra, recayendo sobre esta los efectos normales consiguientes. 
- En algunos casos, la representación surge como una necesidad y es 
la ley la que la instaura (Caso de la representación legal de menores 
o incapaces). 
- En otros casos surge como una opción de conveniencia o simple 
comodidad del representado (representación judicial que evita al 
otorgante de concurrir a los tribunales). 
El efecto sobresaliente de la representación consiste en la repercusión que 
tienen en el representado los actos jurídicos llevados a cabo por el 
representante en ejercicio de su poder (art 359). 
Las consecuencias jurídicas del acto celebrado por el representante caen 
directamente en el representado. Es preciso que el representante haya 
actuado dentro de los límites señalados por la ley o por el acto de 
apoderamiento. La representación se extenderá no sólo a los actos objeto 
del apoderamiento y a las facultades otorgadas por la ley, sino también a 
aquellos actos necesarios para la ejecución de estos. Art 360. 
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA​: surge por razones variadas que pueden 
ir desde la comodidad hasta la imposibilidad física del poderdante de 
atender personalmente sus asuntos. La representación voluntaria tiene 
como fuente el poder o acto de apoderamiento.  
La regla principal que instaura la ley es que el representante sólo podrá 
ejercer por cuenta de otro, aquellos actos que el representado podría 
ejercer por sí mismo (Art 362). 
Lo que el representado no pueda realizar no podrá encomendarse al 
representante. De tal manera quedan excluidos los actos que deben ser 
realizados personalmente (absolución de posiciones) 
REPRESENTACIÓN EN EJERCICIO DE PODER, APARENTE, 
RATIFICACIÓN​. 
Art 366​. La característica fundamental de la institución de la 
representación consiste en la repercusión que tienen en el representado 
los actos llevados a cabo por el representante dentro de los límites del 
poder o acto de apoderamiento, lo que se evaluará con criterio estricto. 
La norma no tiene previsto el supuesto que el representante “haya 
garantizado de algún modo el negocio”. En tal caso, hará caer la regla 
general de la representación que indica que los actos no se extienden a la 
persona del representante. Se trata del caso en que el representante sigue 
actuando en nombre del representado pero garantiza de algún modo el 
negocio, por lo que queda personalmente obligado. El último párrafo 
establece que el representante también se obliga personalmente, 
pudiendo ser demandado por el cumplimiento de la obligación contraída 
o por el pago de indemnización, si no ha comunicado fehacientemente a 
la parte con quien contrato que lo hacía en nombre de otro. 
REPRESENTACIÓN APARENTE 
El CCCN la recepta, contemplando la hipótesis de quien obra con un 3ro, 
haciéndole creer razonablemente que negocio con su representante, sin 
que tal vínculo representativo exista. En tales casos la ley entiende que ha 
otorgado tácitamente poder. ART 367 
Es un supuesto excepción en el que el representado aparente puede 
quedar obligado con la actuación de quien frente a 3ros aparenta contar 
con facultades suficientes. Los requisitos para que exista la figura: 
- Situación de hecho irresistible para el 3ro: El tercero debe haber 
confiado legítimamente en la apariencia de apoderamiento exhibida 
por quien invoca representar al dueño del negocio. No debe haber 
conocido o podido conocer la inexistencia de facultades 
representativas. 
- Imputabilidad al dueño del negocio de dicha situación de apariencia: 
es menester que la situación de apariencia sea generada por el 
representado sin que sea necesario que concurra culpa. 
ESTUDIAR EJEMPLOS 
RATIFICACIÓN​: hay situaciones de representación sin poder, en las que 
una persona, sin poder alguno, o excediéndose de los límites del conferido, 
actúa en nombre de otro. La ratificación implica una declaración unilateral 
de voluntad del representado que no está dirigida al 3ro, ni es recepticia, 
sino que se produce cuando el gestor que actuó sin facultades, asumiendo 
el acto como propio y otorgándole eficacia. ART 369. 
No implicara un apoderamiento a futuro a quien actuó careciendo de 
representación, sino que se circunscribira a dar validez a los actos 
anteriores objetos de dicha venía. 
La emisión unilateral de representado no producirá efectos respecto de 
3ros que hayan adquirido derechos. 
LOS TERCEROS. CLASES DE TERCEROS, existen 2 clases: 
- Terceros interesados: aquellos que pueden ostentar un derecho 
subjetivo o interés legítimo afectado por la relación jurídica. 
Caso de los sucesores particulares, los titulares de derechos reales 
sobre las cosas que son objeto de la relación jurídica. 
- Terceros no interesados: aquellos totalmente extraños al negocio y a 
sus efectos, pues carecen de derechos subjetivos o intereses 
legítimos afectados por el acto jurídico. 
Como regla los 3ros, son ajenos a la formación del acto jurídico. 
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS​: 
- Unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una 
persona (testamento, reconocimiento de hijos) 
- Bilaterales: requieren el consentimiento de 2 o más personas 
(celebración de matrimonio, contratos en general). Es la intervención 
de una o más voluntades en la realización del acto jurídico. 
- Plurilateral: es la sociedad, pues intervendrán tantas voluntades 
como socios tenga. 
Los actos son positivos o negativos según sea necesaria la realización u 
omisión de un acto para que un derecho comience o acabe. 
- Positivos: la mayoría de los negocios son positivos, desde que 
requieren de un acto (compraventa, donación). 
- Negativos: el acto de quien se obligó a una prestación de “no hacer”. 
Al no hacer cumple, o satisface el negocio jurídico negativo. 
El criterio radica en diferenciar los actos que tienen por fin producir un 
efecto sobre el patrimonio, de los que no lo tienen: 
- Patrimoniales: el testamento, los contratos en general. 
- Extrapatrimoniales: los actos familiares, matrimonio, adopción, etc. 
Un caso extrapatrimonial que no es un acto familiar, es el caso de la 
dacion de organos para el transplante. 
Una subespecie de los actos patrimoniales: 
- Onerosos: aquellos en los que las ventajas procuran a una u otra de 
las partes, no son concedidas sino por una prestación que ella le ha 
hecho. Testamento, locación, el mutuo. 
- Gratuitos: aquellos que aseguran a una u otra de las partes alguna 
ventaja, sin contraprestación a su cargo. la donación, el comodato. 
El criterio para distinguirlos, es económico y por tanto flexible. Radica en la 
ausencia o presencia de peligro para la existencia misma de los bienes que 
constituyen el patrimonio: 
- Actos de administración: aquellos que tienden a mantener íntegro el 
patrimonio. Es el acto que tiene por objeto hacer producir a los 
bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, 
sin alteración de su naturaleza ni de su destino (la venta de leche de 
un productor tumbero). 
- Actos de disposición: los que alteran sustancialmente los valores 
productores del patrimonio, o bien que comprometen por largo 
tiempo su provenir o su destino (la venta de cal de una cantera o de 
mineral en una mina) 
La flexibilidad se comprueba en que un acto puede ser de disposición para 
una parte y de administración para la otra (donación que es de disposición 
para el donante y de administración para el donatario). 
- Actos de conservación: aquel que tiene por finalidad evitar la pérdida 
de un bien cuya existencia peligra. Sería tal la reparación de un 
inmueble, el pago de impuestos. 
Constitutivos: es el negocio que crea, modifica o extingue un derecho. 
Declarativos: el que proclama un derecho preexistente y que, en general, 
solo viene a facilitar su prueba. 
El supuesto de acto declarativo es el reconocimiento de filiación, el 
reconocimiento de deuda. El efecto práctico consiste en que los actos 
declarativos retrotraen sus efectos a la fecha del acto o derecho declarado. 
Los actos simples: 
- También llamados puros y simples: son los que presentan los 
elementos esenciales del acto. Los actos puros producen efectos 
inmediatamente 
- Los actos modales: son aquellos que presentan modalidades de los 
actos (condición, plazo, cargo o modo). Producen sus efectos en el 
tiempo (tracto sucesivo- locación comodato) 
Abstractos: aquellos en que se hace abstracción de la causa. No significa 
que carezcan de causa, sino que ella no está presente o visible en el acto y 
no influye en su validez y efectos (títulos valores: pagarés, cheques). 
Casuales: son aquellos en los que la causa se mantiene unida o conectada 
con el negocio mismo. 
INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS (ESTUDIAR DEL LIBRO​) 
 
 
 

También podría gustarte