Está en la página 1de 7

ASOCIACION INTERETNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA

PERUANA (AIDESEP)

PROGRAMA MUJER INDIGENA

PROYECTO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIRIGENCIALES


INDÍGENAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO, PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
INDIGENAS EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACION
DE POLITICAS PÚBLICAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMATICO.

2011
RESUMEN EJECUTIVO
Los pueblos indígenas y sus organizaciones deben enfrentar nuevos desafíos
para conservar, mantener y desarrollar sus culturas. Es un desafío por la
supervivencia de los pueblos y de su hábitat. Las razones de esta nueva
situación histórica se deben esencialmente a procesos propios del desarrollo
del capitalismo mundial y sus nuevas necesidades de expansión.

Los pueblos indígenas tienen la mala suerte de habitar los territorios


ambicionados por las grandes fuerzas del mercado. Son pueblos “pobres” en
territorios “ricos”.

La coyuntura histórica que deben enfrentar esta organizada por el modelo de


globalización capitalista que está enfrentando también graves problemas
existenciales. Estamos viviendo la crisis civilizatoria más compleja y difícil del
mundo occidental, producto del modelo de “desarrollo” de las sociedades de
“bienestar” a costa del sacrificio de la naturaleza.

El “Cambio Climático” ya no es un grito alarmista de los “verdes”; es una


realidad inocultable que debe ser enfrentada por todas las fuerzas sociales y
políticas que se desarrollan en el mundo. La correlación de fuerzas entre los
mercaderes globales y los pueblos indígenas es ampliamente favorable a los
primeros. Los “estados nacionales” han reemplazado sus cuadros políticos por
lobistas experimentados que fabrican leyes a la medida de los intereses del
capitalismo salvaje, poniendo en riesgo no solamente la vida de los pueblos
indígenas sino del planeta y por ende de la humanidad en general.

Sin embargo, se van generando fuerzas sociales y políticas, tanto regionales


como nacionales e internacionales, que están dispuesta a generar las
condiciones para que se detenga la crisis del planeta y que sea posible
generar alternativas, reconciliar al ser humano con la naturaleza. Entre esas
fuerzas nuevas y jóvenes están los pueblos indígenas, con sus organizaciones
incipientes, con poca experiencia en la política estatal en los diversos niveles;
pero con una profunda convicción de armonía entre los hombres/mujeres con
la madre naturaleza.

El Perú tiene un alto potencial forestal, alberga una gran diversidad de


especies permitiéndole contribuir en la mitigación del cambio climático y
estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera.
Las políticas sobre este tema deben incorporan las consideraciones
ambientales y de manejo del bosque de los hombres y mujeres indígenas, con
el objetivo de lograr una gestión sostenible, sin que ello signifique la
mercantilización y privatización del bosque

Enfrentar este desafío del siglo XXI implica fortalecer nuestras organizaciones
y fortalecer el principal recurso que tienen ellas: nuestros dirigentes y líderes,
que deben asumir la responsabilidad de mediar entre sus pueblos y los otros
pueblos que aspiran a vivir en paz con todos y en particular con la naturaleza.
Atención especial debemos tener en las lideresas y dirigentas indígenas. El rol
de la mujer indígena es particularmente importante en la lucha cultural entre las
fuerzas del neoliberalismo salvaje y las de los pueblos y naciones que
apuestan por el “Buen Vivir” en armonía con la naturaleza. La mujer es la
depositaria principal de la cultura de su pueblo; es la primera maestra de los
niños y niñas que procrea y los que cuida; es la que domina los conocimientos
y tecnologías de salud y bien vivir de su comunidad. En otras palabras, es la
aliada fundamental para los procesos de cambio o permanencias de los valores
de un pueblo.

Los propósitos del proyecto están orientados a desarrollar competencias y


capacidades cada vez más profundas de liderazgo, en los hombres y mujeres
indígenas, para la defensa de sus derechos y la sustentación de sus propósitos
inmediatos e históricos para ellos y sus pueblos.

I. ANTECEDENTES

Desde hace más de 30 años, las organizaciones indígenas han venido


organizando miles de los mal llamados denominados “talleres”; término que se
ha empleado para el uso y abuso de métodos y técnicas completamente
distintas a los Talleres, cuya definición clara está relacionada con el
intercambio horizontal de saberes entre personas del mismo nivel de
conocimientos y dominio de la temática para la que se convocan. Sin embargo,
en la mayoría de los casos se trata de exposiciones de “expertos”, luego de la
cual se desarrollan trabajos de grupo para “aplicar” los nuevos conocimientos o
informaciones traídos por el “experto”.

El abuso de esta técnica pedagógica ha hecho que la mayoría de los líderes y


lideresas pierdan interés en las convocatorias o que sólo asistan a estos
eventos por que tienen otros propósitos en el lugar del “objetivo planteado en el
Taller”. A medida que mayor jerarquía tiene un dirigente o dirigenta, mayor es
la desmotivación hacia estos eventos.

Una somera evaluación de los resultados de estos años de “talleres” nos


muestra la poca eficacia en la transferencia de información relevante para que
los líderes y dirigentes estén en condiciones de confrontarse técnicamente con
los técnicos que las empresas y los gobiernos en relación a los diferentes
temas que afectan sus intereses y sus derechos. Las organizaciones indígenas
siguen siendo “ONG dependientes”; no han logrado conformar la suficiente
masa crítica que permita un funcionamiento autónomo de las mismas.

Los esfuerzos que se han hecho otorgando becas integrales universitarias a


jóvenes indígenas, tampoco ha permitido fortalecer las organizaciones. El
porcentaje de logros no ha sido satisfactorio y los que logran alcanzar su
titulación no se mantienen en sus organizaciones para fortalecerlas. Una de las
experiencias más exitosas de becas integrales la otorgada a mujeres
indígenas, de las cuales, el 50% se mantienen apoyando a sus comunidades y
organizaciones.

II. JUSTIFICACION
Los/las dirigentes y líderes/as indígenas de AIDESEP, como cualquier grupo de
líderes, continúan teniendo necesidades de formación y capacitación. Más aún
cuando los modelos desarrollados hasta la fecha no han logrado los objetivos
previstos.

La principal fuente de cambio climático en el país, está asociada a la


conversión de los bosques, atribuida a la deforestación de la Amazonía por el
cambio de uso de suelos con fines agrícolas, las actividades extractivista, el
desarrollo urbano, así como el precario régimen de tenencia de tierras. Se
requiere un poco más de imaginación y creatividad para diseñar eventos
pedagógicos que puedan ser altamente productivos para transferir información,
generar actitudes y competencias dirigenciales en relación a la presente
coyuntura. Los temas de “Cambio Climático”, “REDD”, “Calentamiento global”,
“Gases de Efecto Invernadero”, “Derechos colectivos y derechos humanos de
última generación”, son temas nuevos, incluso entre la población no indígena y
hasta académica no especializada.

Del mismo modo se requiere que los dirigentes y líderes APRENDAN


HACIENDO, los procedimientos legales y políticos para ejercer sus derechos.
La legalidad en el Perú sigue siendo colonial o proto republicana. Para hacer
valer los derechos, muchos pueblos no pueden recurrir sólo a las
argumentaciones legales, jurídicas, sino políticas y sociales. Muchas veces
sólo la presión mediática y social (a veces convertida en presión política), hace
que los jueces y las instancias del Estado acepten las demandas justas y
legales de las comunidades y organizaciones indígenas.

Se justifica entonces el desarrollo de un modelo de formación y capacitación de


nuestros cuadros indígenas, varones y mujeres, en la información actualizada
de los temas científico – técnicos que guardan relación con la defensa de los
territorios y valores de los pueblos indígenas; y, al mismo tiempo, de los
procedimientos legales y políticos que permiten a nuestras comunidades estar
protegidas por las leyes nacionales e internacionales.

Al mismo tiempo, uno de los problemas que se ha venido produciendo, en


desmedro de la organización es la pérdida de confianza de los hermanos y
hermanas comuneras frente a sus dirigentes, cuando algunos han convertido la
dirigencia en mecanismo de movilidad social individual o familiar. Se requiere,
por lo tanto, que al mismo tiempo que capacitamos a los líderes y dirigentes
incorporemos aspectos éticos y morales, así como el valor de la CONFIANZA
de nuestros hermanos y hermanas. Debemos hacer un esfuerzo por incorporar
herramientas para la elaboración del JUICIO MORAL y la orientación que
debemos asumir dentro del movimiento indígena.

Finalmente, AIDESEP debería ser capaz de utilizar los convenios que tiene con
universidades del sistema para que puedan acreditar los resultados mediante
diplomas o certificados, útiles para una inserción formal en los dirigentes en
otros espacios de gestión, especialmente locales o regionales.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. OBJETIVO DE DESARROLLO

Lograr que los pueblos indígenas de la amazonía peruana alcancen las


condiciones para su BUEN VIVIR.
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Formar y capacitar a líderes y dirigentes indígenas de AIDESEP, varones y


mujeres, en competencias de gestión institucional intercultural de sus
organizaciones, para enfrentar los nuevos desafíos de sus pueblos.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO.

3.1. Diseñar un modelo de formación – capacitación de líderes y


dirigentes indígenas en competencias de gestión institucional
intercultural de sus organizaciones.
3.2. Implementar un PILOTO del modelo diseñado
3.3. Ejecutar el Piloto de formación – capacitación
3.4. Evaluar el Piloto de formación - capacitación

IV. MARCO LOGICO DE LAS ACTIVIDADES


OBEJTIVOS ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL OBJETIVO
ESPECIFICOS
Diseñar un modelo de 1. Conformación del equipo técnico para el diseño del
formación – capacitación modelo
de líderes y dirigentes 2. Seminarios y Mesas Redondas de consulta a expertos
indígenas en 3. Diseño del primer borrador del modelo
competencias de gestión 4. Ronda de consultas técnicas y políticas
institucional intercultural 5. Aprobación del diseño final del PILOTO
de sus organizaciones. 6. Elaboración de TdR de los participantes

Implementar un PILOTO 1. Selección de participantes


del modelo diseñado 2. Selección de mediadores
3. Elaboración de materiales didácticos
4. Acuerdo con Universidad para certificación
5.
Ejecutar el Piloto de 1. Desarrollo del currículo
formación – capacitación 2. Monitoreo de la ejecución
3. Desarrollo de los eventos pedagógicos previstos
Evaluar el Piloto de 1. Evaluación de procesos
formación - capacitación 2. Evaluación de resultados

V. PRESUPUESTO
ANEXO

ALGUNAS IDEAS INICIALES PARA EL CONTENIDO DE LA


PARTE INFORMATIVA DEL PILOTO

I. ¿Qué es el “cambio climático” y el porqué de su


importancia en el mundo actual?

II. ¿Cuáles son las implicancias del cambio climático para


los pueblos indígenas amazónicos?

III. ¿Por qué los Estados están desarrollando políticas


públicas orientadas a “negociar” entre estados las
respuestas al cambio climático?

IV. ¿Cuál es (y cuál debería ser) el rol de las organizaciones


indígenas en este proceso de encontrar respuestas al
cambio climático?

V. ¿Qué es la propuesta REDD, como parte de la


respuesta que pretenden dar los países ricos (grandes
productores de gases de efecto invernadero que
producen el cambio climático)?

VI. ¿Cuál es la posición de las organizaciones indígenas


amazónicas frente a la propuesta de los países ricos de
implementar el proyecto REDD?
VII. ¿Cuál es la posición del gobierno peruano frente al
proyecto REDD?

VIII. ¿Cómo nos preparamos para enfrentar este proceso a


nivel interno y externo, nacional e internacional?

IX. ¿Por qué es importante el enfoque de género en este


proceso de capacitación del liderazgo indígena?

X. ¿Cuáles serían los mecanismos de incorporación del


enfoque de género en este proceso?

También podría gustarte