Está en la página 1de 3

¿El cáñamo y la marihuana pertenecen al mismo género?

En realidad sí, ambas pertenecen a la misma familia, Cannabis. Sativa. L, aunque


estas dos plantas presentan rasgos diferenciadores que las distinguen como dos
variedades. Estas diferencias, se han ido acentuando a través de cientos de años de
selección y domesticación, ya que mientras el cáñamo se ha cultivado y moldeado con
el fin de obtener materias primas (semillas, aceite, fibra, celulosa…), en el caso
de la marihuana se ha buscado potenciar su efecto psicoactivo y su cultivo y
selección se han enfocado sobretodo en incrementar los niveles de THC.

¿Qué diferencias hay entre el cáñamo y la marihuana?


El cáñamo y la marihuana se diferencian por su morfología, por el uso que se le da
a la planta y por su composición, pues hasta hace muy poco, la marihuana se
caracterizaba por su alto contenido en THC, el cannabinoide que provoca el efecto
psicoactivo, mientras que en el cáñamo los niveles de THC son muy bajos. Es por
ello que el cáñamo se ha cultivado para obtener materias primas, mientras que en la
marihuana se ha buscado el efecto que produce el consumo de sus flores, ya sea a
nivel medicinal o recreativo.

Antes de la llamada "Ola del CBD", era muy fácil distinguir a estas dos variedades
a través de un análisis de la composición de cannabinoides, pues mientras la
marihuana poseía unos altos niveles de THC y un bajo porcentaje de CBD, en el caso
del cáñamo sucedía lo contrario. Sin embargo, desde que las nuevas variedades de
marihuana ricas en CBD han irrumpido en el mercado, este ha dejado de ser un rasgo
distintivo, pues ya existen genéticas de marihuana como la Dinamed, con unos altos
niveles de CBD (hasta un 14%) y muy poco THC (por debajo del 0,5 %), y sin embargo
no se las puede considerar variedades de cáñamo.

Características del cáñamo


El cáñamo, también llamado cáñamo industrial por sus múltiples aplicaciones en este
ámbito, puede ser una importantísima fuente renovable de materias primas; una
alternativa sostenible para la ecología del planeta y muy útil a nivel industrial y
nutricional. La estructura del cáñamo es el resultado de un proceso de
domesticación que se remonta a miles de años atrás, en el que la humanidad ha ido
moldeando la población para sacar el máximo rendimiento de la planta, con el objeto
de producir aceites, fibras y celulosa, que a nivel industrial tienen múltiples
usos.

Morfológicamente, el cáñamo tiende a ser más alto que la marihuana y puede alcanzar
hasta 5 metros de altura. Los tallos del cáñamo son más espesos y menos huecos, no
tienen tantas ramas como los de las plantas de marihuana y apenas presentan flores.
Sin embargo, la morfología del cáñamo también varía según sea el objetivo de su
cultivo:

Variedades de cáñamo cultivadas para la obtención de fibra:


Plantas altas (de 2 a 5 metros) de tallo muy largo con grandes espacios
internodales
Poca ramificación Interior del tallo hueco o poco leñoso
Cultivo muy denso (poco espacio entre una planta y la otra)
Variedades de cáñamo cultivadas para la obtención de semillas:
El cáñamo que se cultiva con este fin, se parece a la marihuana pero presenta una
menor ramificación y menos flores. Se cultiva también con un alto grado de
densidad.

Las variedades con fines de extracción de aceite y celulosas o bases de materiales


leñosos:
Las genéticas cultivadas con este fin se caracterizan por tener un tallo más denso.
Diferencias en el cultivo de cáñamo y marihuana:
El cáñamo se cultiva en general con un grado muy alto de densidad, es decir, las
plantas crecen muy cerca unas de otras, son plantas muy poco ramificadas y por
tanto el resultado son campos muy espesos. En cambio en el cultivo de la marihuana
se deja más espacio entre plantas para que se puedan desarrollar correctamente, la
marihuana tiene más ramificación lateral y unas flores más abundantes y
voluminosas.

En el cultivo de la marihuana, normalmente se eliminan las plantas con órganos


masculinos para evitar la polinización, pues en la mayoría de los casos lo que se
busca es obtener la flor sin semilla. Al no ser polinizadas, las plantas de
marihuana continúan produciendo grandes racimos florales, los cogollos sin semilla
tan cotizados que se utilizan tanto para fines medicinales como recreativos.

En cambio en el cultivo del cáñamo se permite la polinización de las plantas


hembra, con el objetivo de que estas produzcan semilla, pues es uno de las
productos que más se aprovecha de esta planta.

Una polinización accidental entre plantas de cáñamo y marihuana, da siempre como


resultado, una reducción de la potencia de la marihuana (a nivel psicoactivo).

Usos del cáñamo


El cáñamo es una planta con múltiples posibilidades, veamos algunas de ellas:

El cáñamo como producto alimentario:


Las semillas y el aceite de cáñamo no solamente son aptas para el consumo sino que
poseen un alto valor nutritivo. De hecho, el aceite de cáñamo, es rico en ácidos
grasos poliinsaturados, especialmente en ácido linoleico (Omega-6) y ácido alfa-
linoleico (Omega-3). Dos ácidos grasos que han demostrado tener propiedades muy
beneficiosas para el organismo. Además, las semillas y el aceite de cáñamo también
contienen ácido gamma-linoleico, que se utiliza para el tratamiento de dolencias
como la neurodermatitis, la artritis y el síndrome premenstrual.

El cáñamo como elemento base en la producción industrial:


Igual que el aceite de las semillas de lino o el de la semilla de algodón, el
aceite de semilla de cáñamo, puede ser procesado en innumerables productos como
biodiesel, jabón, cosméticos, pinturas y barnices.

El cáñamo para elaborar celulosa y plástico biodegradable:


Utilizando el centro leñoso de los tallos y las cortezas del cáñamo se puede
fabricar papel y plástico biodegradable. El hecho de que sea un material renovable
y respetuoso con el medioambiente lo hace muy atractivo y competitivo, en especial
por el grave problema ecológico que el plástico está causando en el planeta.

La fibra del cáñamo


La resistente fibra natural de los tallos, puede ser la base de productos textiles,
ropa, lienzos, cuerda y materiales de construcción reciclables y biodegradables. La
resistencia y durabilidad de la fibra de cáñamo no puede ser igualada por ninguna
otra fibra natural. La cuerda y lienzo (canvas), de cáñamo, ha sido utilizada desde
hace miles de años en todo tipo de barcos por su durabilidad y resistencia al
deterioro que produce la sal del agua marina.

Hoy en día, los productos textiles de fibra de cáñamo son considerados una
alternativa respetuosa con el medio ambiente en comparación con el algodón, pues
este necesita una gran cantidad de pesticidas y demás productos tóxicos). Debido a
su porosidad y poder de absorción, los tejidos hechos a partir del cáñamo se tiñen
con facilidad y son compatibles con tintes naturales basados en plantas y
minerales. Grandes fabricantes como la conocida marca deportiva Nike han tenido
mucho éxito con su línea de productos textiles de cáñamo.
Las fibras naturales en los materiales compuestos también le están comiendo terreno
a las sintéticas, especialmente en el sector del automóvil, ya que ofrecen el mismo
rendimiento y una mayor resistencia al impacto. La industria aeroespacial también
ha puesto sus ojos en los materiales compuestos con fibras naturales, debido a su
baja toxicidad en caso de incendio.

Sabías que...
La marca de tejanos Levi's fabricó sus prendas con fibra de cáñamo durante sus
primeros años.

Usos de la marihuana
Uso recreacional
El efecto psicoactivo producido por el THC, es lo que ha hecho, sin duda, que la
marihuana sea la droga ilegal más consumida del mundo. Ya ancestralmente se ha
utilizado este efecto para múltiples rituales así como eventos tradicionales en
diferentes culturas. Hoy en día, millones de personas utilizan el cannabis para
relajarse, para echar unas risas entre amigos o simplemente para disfrutar de los
efectos psicoactivos de la planta. A pesar de que en las últimas décadas, se ha
buscado elevar los niveles de THC de la planta a través de la hibridación y la
selección de diferentes genéticas cannábicas, con la llegada de las variedades
ricas en CBD, el paradigma parece estar cambiando. El nuevo modelo de consumo
recreacional se enfoca en un uso más sostenible que se consigue elevando los
niveles de CBD y reduciendo un poco los de THC. Un efecto psicoactivo que no llega
a ser extremo, más bien agradable y placentero.

Uso medicinal
Muchos son los estudios científicos que avalan las propiedades medicinales del
cannabis. Ya nuestros ancestros utilizaban esta planta para tratar múltiples
dolencias y, hoy en día, ha demostrados ser muy efectiva para el tratamiento de
varias enfermedades como la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas e
incluso el autismo.

También podría gustarte