Está en la página 1de 11

POLITECNIGO GRANCOLOMBIANO

CONTADURIA PÚBLICA

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA 16 ARRENDAMIENTOS.

AGAMEZ CASTRO JHON MARIO


LEAL PARDO LINDA KATHERINE
OSPINA LOZANO ANGIE LIZETH
VARGAS QUINTIAN MAYERLY LILIANA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO (GRUPO 1)


2019 4.

BEJARANO BLANCA INES.

BOGOTA, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2019


I. ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de
página.
II. INTRODUCCIÓN

La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un
trabajo debe contener la siguiente información:

 Se menciona el tema de investigación.


 Se presenta el objetivo general de la investigación (ver sección siguiente)
 Se presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación.
 Se presenta una breve descripción de la metodología de investigación.
 Debe ser clara y concreta.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una
página.
III. OBJETIVOS

Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de


investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

III.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

III.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACION FINANCIERA NIIF – ARRENDAMIENTOS

OBJETIVO:

El objetivo principal de la norma es establecer los principios para la medición, presentación y toda la
información sobre los arrendamientos permite asegurar que tanto como el arrendador y el arrendatario
presenten toda la información real de las transacciones;

ALCANCE:

EXCEPCIONES TIPOS DE ARRIENDO:

La nueva norma (niif 16) aplica a casi todos los arrendamientos, derechos de uso y los subarrendados a
excepción de las siguientes especificaciones contempladas por otras normas:

-Arrendamiento para explotación de minerales, petróleo, gases naturales y recursos naturales similares
a los nombrados.

-Contratos incluidos en el ámbito de la aplicación de la CINIIF 12 acuerdos de concesión de servicios


(intangible).

-Para arrendamientos de propiedad intelectual, y las incluidas en la NIIF 15, ingresos procedentes de
contratos con clientes.

-Y para arrendamientos de activos biológicos. Y las incluidas en la NIC 38, como películas videos
clips, video juegos, manuscritos, reproducciones y patentes.

Se permite aplicar la NIIF 16 a otros activos intangibles, a como preferencia de la entidad.

ALCANCE EN ARRENDAMIENTOS A CORTO PLAZO Y ACTIVOS DE BAJO VALOR:

La IASB ha incluido un fundamento en el que permite contabilizar arrendamientos a corto plazo


(menores a un año) y arrendamientos de activos de bajo valor, como gasto directamente de forma
lineal, mensualmente según su duración, como se han venido trabajando los arriendos operativos.
ALCANCE EN LOS PERIODOS DE ARRENDAMIENTO

En el periodo no cancelable del canon o arrendamiento como:

-Periodo cubierto por una extensión del arrendamiento, siempre y cuando el arrendatario posea certeza
razonable de dicha opción.

-Periodos en los cuales pude existir la opción de cancelar el arrendamiento.

Nota: Las excepciones de bajo valor suele presentarse muy rara vez, porque este concepto no está
pensado ni basado en la materialidad del canon, es decir, Niif 16 no da un valor monetario mínimo o
máximo para clasificar activos de bajo valor, pero si especifica que debe valorarse el activo en el
momento de la adquisición, hacer la evaluación pertinente y tomar la decisión de clasificarlo como de
valor “bajo”, incluso en casos de arrendamientos de activos usados.

La entidad según su operación y sus necesidades clasifica el activo de bajo valor y es entonces, cuando
se determina y se toma la decisión de esto que la excepción aplica.
LINEA DE TIEMPO:

El Documento Los Consejos


de Discusión desarrollaron el
establece las Proyecto de Norma 1.un arrendador
opiniones de 2010 después de reconocería una
preliminares de considerar las cartas cuenta por cobrar
los Consejos 1 de comentarios por arrendamiento y
1 sobre la recibidas sobre el un pasivo en la
ma ago fecha de comienzo,
contabilidad de Documento de
r los Discusión, así como y también
arrendamientos, la información 1 continuaría
proponiendo un obtenida del Grupo ago reconociendo el
modelo de de Trabajo sobre activo subyacente.
contabilización Contabilización de 2. un arrendador
de "derecho de los Arrendamientos aplicaría un enfoque
200 uso". de "baja en
9 cuentas".
Aplicandoeste
enfoque, un arrend

El propósito de las
actividades de
difusión externa
dirigidas era
1 obtener información
1 ene adicional que
ayudara a los
ago Consejos a
desarrollar aspectos
concretos de las
propuestas
revisadas.

Los Consejos también


llevaron a cabo una 2012
consulta externa amplia
sobre las propuestas del
Proyecto de Norma de
2010. Se mantuvieron
mesas redondas de
debate en Hong Kong, el
Reino Unido y Estados
Unidos.
V. CAPÍTULO 3:

VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga
explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual
que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines,
periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a
continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a
consultar el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última
edición, para la elaboración de una bibliografía más completa.

Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/.

También podría gustarte