Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
DERECHO PROCESAL LABORAL

Autor:

Abg. Robert Michael Vilca Blancas


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL
Diagrama de Presentación de la Unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema n.° 1: Generalidades del Derecho procesal
1. Definición
2. Finalidad
3. Principios
4. Acción y pretensión
5. Relación jurídica procesal
Tema n.° 2: Generalidades del Derecho procesal del trabajo I
1. Concepto y fines
2. Autonomía
3. Partes
4. Conflictos laborales
Lectura seleccionada n.° 1: Concepto de Derecho procesal
De Bernardis, Luis Marcelo. (1995). La garantía procesal del debido proceso. Perú:
Cultural Cuzco. Grijley. p. 3-12
ACTIVIDAD N.° 1
Tema n.° 3: Generalidades del Derecho procesal del trabajo
1. Principios procesales
2. Jurisdicción
3. Competencia
4. Comparecencia
Tema n.° 4: Actuaciones procesales
1. Demanda
a. Contenido
b. Requisito de forma y fondo
c. Principales pretensiones
2. Absolución
a. Contenido
b. Requisitos de forma y fondo
3. Recomendaciones al redactar la demanda y la contestación
Lectura seleccionada n.° 2: La indemnización obligatoria

2
Arce Ortiz, Elmer. (2015). La nulidad del despido lesivo de derechos constitucionales.
Perú: Ubi Lex Asesores. p. 260-268
Glosario de la Unidad I
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación de la Unidad I
UNIDAD II: ACTUACIONES PROCESALES
Diagrama de Presentación de la Unidad II
Organización de los aprendizajes
Tema n.° 1: Los medios probatorios en el proceso laboral
1. Principios
2. Medios probatorios
3. Función y carga de la prueba
4. Los indicios y presunciones
Lectura seleccionada n.° 1: Generalidades
Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil. Perú: Grijley. p. 5-
10
ACTIVIDAD N.° 2
Tema n.° 2: Cuestiones probatorias, defensas previas y conclusión antici-
pada del proceso
1. Remedios procesales
a. Tacha
b. Oposición
c. Nulidad
2. Defensas previas
3. Excepciones
a. Clases
b. requisitos
4. formas especiales de conclusión del proceso
a. allanamiento y conciliación
b. transacción extrajudicial
Lectura seleccionada n.° 2: Nulidad de los actos procesales
Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil I. Perú: Grijley. p.
387-400
Glosario de la Unidad II
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación de la Unidad II
UNIDAD III: Procesos laborales
Diagrama de Presentación de la Unidad III
Organización de los aprendizajes
Tema n.° 1: Proceso ordinario

3
1. Audiencias y sus etapas
2. Fecha de emisión de sentencia
Tema n.° 2: Proceso abreviado
1. Audiencia y sus etapas
2. Fecha de emisión de sentencia
Lectura seleccionada n.° 1: Cuestiones probatorias
Gómez Valdez, Francisco. (2008). La Ley Procesal del Trabajo. Perú: San Marcos. p.
351-360
ACTIVIDAD N.° 3
Tema n.° 3: Proceso cautelar
1. Aspectos generales
2. Medidas cautelares especiales
Tema n.° 4: otros procesos
1. Proceso impugnatorio de laudos arbitrales
2. Proceso de ejecución
3. Procesos no contenciosos
Lectura seleccionada n.° 2: El «nuevo» procedimiento cautelar
Ariano Deho, Eugenia. (2014). Estudios sobre la Tutela Cautelar. Perú: Gaceta Jurí-
dica. p. 245-250
Glosario de la Unidad III
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación de la Unidad III
UNIDAD IV: Recursos impugnatorios
Diagrama de Presentación de la Unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema n.° 1: Apelación
1. Requisitos de fondo y forma
2. Trámite del recurso
3. Naturaleza
Tema n.° 2: Casación
1. Definición
2. Naturaleza
3. Causales y finalidad
4. Requisitos de admisibilidad y procedencia
5. Trámite del recurso
Lectura seleccionada n.° 1: El recurso de apelación en la nueva Ley Procesal del
Trabajo.
Puntriano Rosas, César y Gonzales Zevallos, Guillermo. (2011). Estudios sobre los
medios Impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Perú: Gaceta Ju-
rídica. p. 83-90

4
ACTIVIDAD N.° 4
Tema n.° 3: Otros recursos
1. Reposición
2. Aclaración y corrección
3. Queja
Tema n.° 4: Recopilación de actuaciones procesales aprendidas
Lectura seleccionada n.° 2: Sentencia del Tribunal Constitucional
(Caso Manuel Eulogio Rubio Rodríguez). Exp. n.º 1606-2004-AA/TC
Tarea académica n.° 2
Glosario de la Unidad IV
Bibliografía de la Unidad IV
Autoevaluación de la Unidad IV
ANEXO: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES

5
INTRODUCCIÓN

El Derecho procesal laboral, o también conocido como Derecho procesal del


trabajo, es la rama del derecho cuya finalidad es dirimir los conflictos de relevancia
jurídica suscitados de la relación laboral entre el empleador y los trabajadores, tra-
bajadores y empleador e, incluso, entre los propios trabajadores de una empresa o
institución en el ámbito público o privado.
El presente manual desarrolla los principales temas que compone el proceso
laboral desde su inicio, con la demanda, hasta la obtención de una sentencia que
pueda ser ejecutada. Los temas desarrollados permiten despertar el interés de los
estudiantes a fin de que comprendan la naturaleza del proceso y desarrollen técnicas
de litigación oral en beneficio de sus próximos patrocinados.
La asignatura de Derecho procesal laboral I tiene por objeto dar a conocer a
los estudiantes las instituciones o conjunto de procedimientos que se desarrollan en
un proceso laboral, los mismos que les servirán para su desempeño como próximos
abogados, para defender y equilibrar la justicia entre el empleador y el trabajador.
Consecuentemente, los principales temas abordados son: principios procesales, ac-
ción, pretensión, jurisdicción, competencia, demanda, contestación, medios probato-
rios, recursos impugnatorios, medidas cautelares, entre otros apartados de interés
actual.
La presente asignatura está desarrollada, principalmente, sobre la base de los
preceptos normativos de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y del Código Procesal
Civil, al ser este último de aplicación supletoria ante los actos o instituciones no desa-
rrollados en el primero.

Abg. Robert M. Vilca Blancas

6
PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica las normas jurídicas, sustantivas, adjetivas y constitucionales destinadas a la solución


de conflictos y controversias suscitadas en los procesos laborales entre los integrantes de
la relación jurídica laboral material.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


INTRODUCCIÓN AL ACTUACIONES PRO- PROCESOS LABORA-
RECURSOS
DERECHO PROCE- CESALES LES
IMPUGNATORIOS
SAL

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


1.ª semana y 3.ª semana y 5.ª semana y 7.ª semana y
2.ª semana 4.ª semana 6.ª semana 8.ª semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

7
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Video de presentación de la 1. Valora los funda-
asignatura 1. Conceptualiza el Derecho mentos del Derecho
Unidad I: INTRODUCCIÓN AL procesal laboral y reco- procesal del trabajo,
DERECHO PROCESAL noce la finalidad de este así como la impor-
1.ª videoclase (videoconfe- 2. Realiza talleres en los tancia de los princi-
rencia) cuales se analizan las nor- pios del proceso la-
Tema n.° 1: Generalidades del mas procesales laborales boral
Derecho procesal para reconocer y diferen-
1. Definición ciar los principios proce-
2. Finalidad sales laborales frente a 2. Comprende los
3. Principios los generales enunciados normati-
4. Acción y pretensión vos de la Nueva Ley
5. Relación jurídica procesal Actividad n.° 1 Procesal del Trabajo.
Tema n.° 2: Generalidades del Elabora un mapa mental so- A partir de ella en-
Derecho procesal del trabajo bre los conflictos laborales, el tiende que los actos
I cual será enviado al aula vir- procesales de-ben
1. Concepto y fines tual cumplir los requisitos
2. Autonomía de forma y fondo
3. Partes 1. Identifica los tipos de
4. Conflictos laborales competencia procesal la-
Lectura seleccionada n.° 1: boral a fin de determinar
3. El estudiante man-
Concepto de Derecho procesal. ante qué órgano jurisdic-
tiene el compromiso
De Bernardis, Luis Marcelo. cional interponer una de-
de profundizar los
(1995). La garantía procesal del manda
estudios de los actos
debido proceso. Perú: Cultural 2. Analiza sentencias de la
procesa-les a fin de
Cuzco. Grijley. p. 3-12 Corte Suprema y Tribunal
crear una propia es-
2.ª videoclase Constitucional en las que
trategia de defensa
Tema n.° 3: Generalidades del se analicen principios pro-
para afrontar las si-
Derecho procesal del trabajo cesales
mulaciones de pro-
II
cesos laborales
1. Principios procesales
2. Jurisdicción Control de lectura n.º 1
3. Competencia Evaluación escrita del manejo
4. Comparecencia de información de los temas
Tema n.° 4: Actuaciones pro- 1, 2, 3 y 4 de la Unidad I; asi-
cesales mismo, las lecturas seleccio-
1. Demanda nadas 1 y 2
a. Contenido
b. Requisitos de forma y
fondo
c. Principales pretensiones
2. Absolución
a. Contenido
b. Requisitos de forma y
fondo

8
3. Recomendaciones al redactar
la demanda y la contestación
Lectura seleccionada n.° 2: La
indemnización obligatoria.
Arce Ortiz, Elmer. (2015). La nu-
lidad del despido lesivo de dere-
chos constitucionales. Perú: Ubi
Lex Asesores. p. 260-268
Autoevaluación n.º 1

9
TEMA N.° 1: Generalidades del Derecho procesal

INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante, usted debe saber que en toda relación laboral, desde su
inicio hasta su culminación, se han de presentar conflictos sociojurídicos que direc-
tamente no pueden ser solucionados, ya que ambas partes mantienen firmemente
su posición. Resulta necesaria la intervención de un tercero imparcial que, aplicando
las normas sustantivas y adjetivas que inspiran el Derecho laboral evitando desigual-
dades, resuelva dicho conflicto. Al hablar del tercero imparcial nos referimos al juez
como representante del Poder Judicial. En nuestro primer tema abordaremos institu-
ciones básicas del proceso civil que inspiran al proceso laboral.

1. Definición
El Derecho procesal civil, como institución jurídica, ha sido estudiado por la doc-
trina especializada. Como resultado de ello, actualmente existen numerosas defi-
niciones. A continuación, citaremos las dos que nos parecen más apropiadas:

Couture, citado por De Bernardis, señala:


El Derecho Procesal es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
el desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de las relaciones jurídicas del de-
nominado proceso civil; cumpliendo una doble finalidad: inmediata, en tanto
asegura entre las partes de un litigio la vigencia del derecho subjetivo y concreto
en disputa; y, Mediata, en tanto otorga a las relaciones sociales –de por si con-
flictivas- la necesaria paz y seguridad de convivencia y desarrollo, haciendo reali-
dad la justicia inherente en la normatividad del Derecho material. (De Bernardis,
L, 1995, p.9).

El profesor Carrión sostiene:


El derecho Procesal Civil, en el sentido anotado, se concibe como una ciencia
que tiene como objeto de estudio el proceso civil; es decir, el estudio de institu-
tos que lo conforman, de los principios, de las normas y de las garantías que lo
regulan como instrumento para el ejercicio, por el Estado, de su función juris-
diccional en materia civil; en su estudio, naturalmente, tiene que comprender el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tienen derecho todos los justi-
ciables, la estructura de los órganos jurisdiccionales , sus respectivas competen-
cias, las reglas de procedimiento relativas al debate jurídico y a la ejecución de
la decisión. Empero, hay autores que excluyen del ámbito del Derecho procesal
el estudio relativo a los órganos judiciales y a la competencia, ubicándolos dentro
del llamado Derecho Judicial. (Carrión, J, 2000, p.7).

10
Por nuestra parte sostenemos que el Derecho procesal civil es la rama del Derecho
constituida por un conjunto de instituciones jurídicas aplicadas en forma secuen-
cial a un proceso de naturaleza civil, el cual solucionará un conflicto entre las
personas naturales y/o jurídicas en busca de garantizar la paz social y justicia.

2. Finalidad
El proceso civil, al ser un ritualismo en la consumación de un conjunto de actos
procesales e instituciones jurídicas, busca el correcto comportamiento de las par-
tes intervinientes. Con ello evita que alguien tome la justicia por sus propias ma-
nos y garantiza que su conflicto será resuelto aplicando las normas jurídicas per-
tinentes. Su finalidad es la búsqueda de la paz social y la justicia, aplicadas a cada
caso en concreto.

3. Principios
Por principios debemos entender las reglas fundamentales que inspiran la crea-
ción, interpretación y aplicación de las leyes, ya sean de carácter sustantivo o
adjetivo. Un ejemplo claro es el principio de pluralidad de instancia. Al garantizar
que los procesos deben tener dos instancias, una ley no puede ser promulgada
señalando que los procesos judiciales son resueltos en forma única y definitiva por
el juzgado.
Conocemos que la Constitución en nuestro marco normativo es la de mayor jerar-
quía y, por ende, debemos dirigirnos a ella para identificar cuáles son los principios
de carácter procesal civil que ella guarda. También debemos revisar los principios
procesales que el Título Preliminar del Código Procesal Civil regula.

3.1 Los principios regulados en la Constitución son:

3.1.1 La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional: Se refiere


a que los conflictos jurídicos deben ser resueltos ante las instancias del
Poder Judicial. Solo se puede excepcionar al fuero militar, arbitral y
también, aunque la Constitución no lo señala, al Tribunal Constitucional
en su condición de garante de los derechos fundamentales que resuel-
ven, incluso, las sentencias emitidas por el propio Poder Judicial.

3.1.2 La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional: Es


un principio que establece que ninguna persona o autoridad, sea el
cargo que ostente, puede dirigir el sentido de un proceso judicial que
sólo le corresponde a los jueces. De igual modo, no puede desconocer
los fallos emitidos por estos últimos.

11
Un ejemplo de ello es que el presidente de la República no puede or-
denarle a un juez que emita sentencia declarando infundada la de-
manda interpuesta por alguien.

3.1.3 La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional:


Toda persona tiene derecho de acudir al Órgano Jurisdiccional en busca
de tutela de sus derechos transgredidos, para ello se encuentran prees-
tablecidas las vías procedimentales y sus actuaciones.
Un ejemplo de este principio es cuando las personas, ante los conflictos
de relevancia jurídica que se les presente, tienen el derecho de acudir
al Poder Judicial y presentar una demanda que cumpla los requisitos
para que pueda ser admitida y tramitada conforme a los procedimien-
tos que regula el Código Procesal Civil. Distinto es que la pretensión
que contenga la demanda sea declarada fundada o no.

3.1.4 La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la


ley: Referido a la garantía de que todo proceso debe ser público, salvo
determinados casos en que la propia ley lo establezca. Empero, siendo
rígidos, esta publicidad está dirigida a las audiencias que se realizan
en cada vía procedimental, mas no al contenido de los expedientes.
Un claro ejemplo de lo señalado es cuando acudimos al órgano juris-
diccional y solicitamos que nos faciliten un expediente x. Lo primero
que hace el secretario judicial es pedirnos que nos identifiquemos. Si
no figuramos como partes procesales o representantes, nos manifiesta
que no nos puede facilitar el expediente.

3.1.5 La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las


instancias: Los actos procesales del juez son conocidos también como
resoluciones judiciales, es por ello que existen tres: a) Sentencia, b)
Autos y c) Decretos. El último no requiere de fundamentación, mientras
que los primeros sí, ya que están destinados a resolver actuaciones
procesales de fondo.
Un ejemplo es el auto admisorio, el cual debe estar debidamente fun-
damentado en el cumplimiento de los requisitos de fondo y forma para
dar trámite a la demanda presentada por los justiciables.

3.1.6 La pluralidad de la instancia: Por este principio debe entenderse que


todo proceso judicial solo debe tener dos instancias; es decir, el órgano

12
jurisdiccional que resuelve en grado de apelación debe vigilar la co-
rrecta aplicación de las leyes al hecho concreto, basado en los medios
probatorios, para evitar arbitrariedades de la primera instancia.
Por este principio no se debe entender al recurso de casación como una
tercera instancia, pues dicho recurso, como estudiaremos en su opor-
tunidad, tiene la naturaleza de extraordinario; aunque en la actualidad,
por la mala práctica de los operadores jurídicos, se está desnaturali-
zando en los procesos civil y laboral.

3.1.7 El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o defi-


ciencia de la ley: El órgano jurisdiccional representado por los jueces
no debe dejar de administrar justicia a los conflictos que se le puso de
conocimiento. De no existir norma que regule o la que exista sea defi-
ciente, debe aplicar los principios generales del Derecho y los del De-
recho consuetudinario, con el fin de garantizar la paz social y la justicia.

3.1.8 La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución eje-


cutoriada: Por regla general se ha establecido que los procesos tra-
mitados y resueltos por los jueces del Poder judicial, siempre que ha-
yan adquirido la condición de cosa juzgada, no pueden volver a ser
tramitados, salvo que exista evidencia suficiente de que hayan sido
tramitados o resueltos de modo fraudulento.

3.1.9 El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún


estado del proceso: Este derecho es elemental en el desarrollo del
proceso judicial, ya que ninguna persona puede ser limitada a defen-
derse en su condición de demandante y/o demandado, de lo contrario
el proceso acarrearía su nulidad.
Un ejemplo: cuando el demandado presente como defensa una excep-
ción de oscuridad y ambigüedad, se debe correr traslado a la parte
demandante para que pueda absolverla, de lo contrario se limitaría el
derecho de defensa aunque el juez declare infundada la referida ex-
cepción.

3.1.10 El principio de la gratuidad de la administración de justicia:


Debemos señalar que la administración de justicia y defensa son gra-
tuitas solo para las personas que demuestren ser de escasos recursos
económicos y/o las que determine la ley. Para las demás personas, la
tutela efectiva de sus derechos tiene que ser onerosa para cubrir los
costos del proceso.

13
3.2 Principios regulados en el Código Procesal Civil:

3.2.1 Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: Como describimos en


el punto anterior respecto a los principios constitucionales, este princi-
pio garantiza a las personas acudir al órgano jurisdiccional para ejercer
y/o defender sus derechos subjetivos.

3.2.2 Principios de dirección e impulso del proceso: El juez, como re-


presentante del órgano jurisdiccional, dirige las actuaciones del pro-
ceso a su cargo de modo personal, a fin de que este sea realizado
conforme a ley y en los plazos preestablecidos.

3.2.3 Fines del proceso e integración de la norma procesal: El juez co-


noce que los fines del proceso son la paz social y la justicia, es por ello
que su administración de justicia no debe enervarse por vacío o defi-
ciencia de la ley. Ante ello no solo debe aplicar los principios generales
del derecho, sino también emplear las fuentes del derecho como la
doctrina, la jurisprudencia, la costumbre, entre otros.

3.2.4 Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal: El pre-


sente principio nos remite a otros; es decir, al principio de veracidad
(las partes deben procurar que sus alegaciones sean ajustadas a la
verdad material) y buena fe (ninguna de las partes debe actuar con el
ánimo de perjudicar a su contraparte).

3.2.5 Principios de inmediación: El juez debe estar relacionado y actuar


personalmente en los distintos actos procesales llevados a cabo en el
desarrollo del proceso desde la demanda, con el propósito de que se
encuentre apto para resolver y emitir una debida sentencia.

3.2.6 El principio de concentración: Este principio está estrechamente li-


gado al de economía procesal, en razón a que los dos guardan cohe-
rencia al establecer que los actos procesales deben ser desarrollados
en el menor número posible para una pronta solución de los conflictos
de relevancia jurídica.

14
3.2.7 El principio de celeridad procesal: Exige que los actos procesales
deben desarrollarse en el tiempo más breve o, en su defecto, cum-
pliendo los plazos legales, pues justicia tardía no es justicia.

3.2.8 Principio de socialización del proceso: Vigila y encarga al juez ga-


rantizar que las partes procesales sean tratadas por igual sin favorecer
a ninguna de ellas por su condición social, raza, convicción política,
condición económica, etc.

3.2.9 Iura Novit Curia: Este principio instituye que el juez conoce el dere-
cho. Las partes deben centrarse en argumentar correctamente los he-
chos.

3.2.10 Principio de gratuidad en el acceso a la justicia: Por este princi-


pio, el órgano jurisdiccional, mediante el auxilio judicial, subvenciona
económicamente el pago de costas del proceso a las personas de es-
casos recursos económicos que acrediten tal condición; asimismo, el
ministerio de justicia brinda una asesoría jurídica gratuita mediante
los abogados de oficio.

3.2.11 Principios de vinculación y de formalidad: Los actos procesales


regulados por el Código Procesal Civil son rigurosos y de estricto cum-
plimiento, salvo mandato de una ley que establezca la flexibilización
de las mismas y coadyuven al cumplimiento de los fines del derecho.

3.2.12 Principio de doble instancia: Las decisiones de los jueces pueden,


algunas veces, estar equivocadas al aplicar las normas jurídicas, ana-
lizar los fundamentos facticos o valor de los medios probatorios; por
esa razón, el principio de doble instancia permite a los demandantes
y/o demandados impugnar dicha decisión a fin de que el órgano su-
perior que actué en segunda instancia revise el fallo primigenio.

Los principios indicados no son los únicos que inspiran al Derecho Procesal Civil, a
ellos les falta otros como los de preclusión, adquisición, entre otros.

4. Acción y pretensión
Muchas veces se ha confundido o se ha pretendido dar el mismo significado a los
términos acción y pretensión; sin embargo, estos son distintos.
Por acción debemos entender al derecho de los ciudadanos de acudir al órgano
jurisdiccional en busca de tutela de sus derechos transgredidos en una relación

15
material de trascendencia jurídica, mientras que la pretensión es el pedido que
realizan los justiciables al órgano jurisdiccional para reponer el derecho subjetivo
transgredido en la relación material.
Es decir, la acción es el mecanismo mediante el cual se hará valer o restablecer el
derecho subjetivo invocado por el demandante. Asimismo, otra diferenciación en-
tre ambos conceptos es señalada por el profesor Carrión:

Otro tema que ha suscitado controversia entre los estudiosos es el saber quién
es el destinatario de la acción, el estado o el demandado. Si concebimos la
acción como un derecho que se dirige contra el Estado para la protección de
una pretensión jurídica, fundada en el derecho privado, la solución aparecerá
más clara, porque el estado será, y en efecto es, el sujeto pasivo de una obli-
gación de naturaleza procesal: la de prestar la tutela jurisdiccional efectiva, es
decir, la de amparar en la sentencia a dictar a quien tenga la razón. En tanto
que el demandado es el sujeto pasivo de la pretensión procesal propuesta,
fundada precisamente en la relación procesal derivada de la relación de dere-
cho material… (Carrión, J., 2000, p. 69).

Un ejemplo puede ser cuando colisionan un auto de servicio de taxi y uno particu-
lar. El causante de dicho accidente es el particular, por ese motivo acude al Poder
Judicial presentando una demanda de indemnización por responsabilidad extra-
contractual; pero el juez, al momento de calificarla, observa que su pretensión no
es precisa; por lo tanto, ordena subsanarla y el demandante corrige señalando
que su pretensión es la de daño emergente y lucro cesante. Como se puede notar,
la demanda es el mecanismo que permite al taxista acudir al órgano jurisdiccional
en busca de tutela de sus derechos infringidos por el particular, pero la pretensión
es la solicitud precisa que conllevará a restablecer el derecho subjetivo.

5. Relación jurídica procesal


La relación jurídica procesal está constituida por las personas intervinientes en un
conflicto de intereses de trascendencia jurídica en el plano material, adicionando
a los representantes del órgano jurisdiccional.

Figura N.º 1: Relación jurídica procesal

Fuente: Elaboración propia


16
TEMA N.° 2: Generalidades del Derecho procesal del trabajo I

INTRODUCCIÓN
Ustedes conocen que en nuestro país no solo contamos con un proceso civil,
sino con muchos de acuerdo a cada rama del derecho. También contamos con un
proceso laboral desarrollado en 1996, con la vigencia de la Ley Procesal del Trabajo,
derogada en nuestro distrito judicial en la quincena de julio de 2011 para dar pase a
la Nueva Ley Procesal del Trabajo cuya carta de presentación son los principios de
oralidad, celeridad y economía procesal. Desde entonces, las actuaciones procedi-
mentales son realizadas de modo eficaz y célere frente a las del proceso civil. En el
presente tema abordaremos temas relacionados a las actuaciones procedimentales
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, tales como definición del proceso laboral, au-
tonomía, las partes procesales y los conflictos laborales.

1. Concepto y fines

Como ya hemos referido, en nuestro país la primera norma de tipo procesal laboral
fue la Ley 26636, que fue consolidada en 1996 y modificada luego de dos años,
cinco meses y doce días mediante la Ley n.° 27021, en el capítulo III del Título I
de la sección quinta. Anterior a dicha norma, los conflictos laborales eran resueltos
íntegramente por el Código Procesal Civil. No obstante, de la actual vigencia de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo debemos indicar que el concepto de Derecho pro-
cesal laboral estará siempre relacionado al del Derecho procesal civil. Por esa ra-
zón es que difícilmente se encontrará una definición distinta a la que los doctrina-
rios han dado a esta última; no obstante, citaremos la establecida por el profesor
Romero Montes:

El derecho procesal del trabajo se puede definir afirmando que se trata de una
rama o parte del derecho, que tiene por objeto el estudio de la naturaleza,
comportamiento y fines del proceso laboral, como instrumento de solución de
los conflictos que se dan en el ámbito social del trabajo. (Romero, F., 2012, p.
31).

Por su parte, Vinatea y Toyama señalan:


Precisamente el proceso judicial, en el marco de un sistema de normas esen-
cialmente imperativo, adquiere relevancia porque si bien la norma sustantiva
laboral puede reducir las diferencias que existen entre un empleador y un tra-
bajador mediante reglas equilibradas, tales diferencias se reducen efectiva-
mente si la norma que impone obligaciones destinadas a reducirlas se cumple.
Si ello no ocurre, las diferencias continuarán y el efecto protector de la norma
laboral no se realizará. No es, por lo tanto, solo un rol instrumental el que

17
juega el proceso en el ámbito laboral. En un sistema como ese, el proceso -
cuando hay incumplimientos- puede convertirse en el brazo aplicativo de la
norma sustantiva, con lo que no se trata solo de una cuestión de coercibilidad
frente a la negativa de cumplir la Ley, sino de lo que podría ser la esencia
protectora misma del sistema (Vinatea, L. y Toyama, J., 2012, p.10).

Nosotros sostenemos que el Derecho procesal del trabajo se trata de la rama de


la ciencia del Derecho que se encarga de estudiar a las actuaciones e instituciones
que forman parte de un proceso para solucionar un conflicto jurídico de naturaleza
laboral.

2. Autonomía
La discusión sobre la autonomía del Derecho procesal laboral es de larga data y
las tesis a favor son muchas. Un ejemplo claro y reciente es la sostenida por el
profesor Romero Montes:

Para nosotros no existe duda de que el derecho procesal del trabajo es una
disciplina autónoma. El hecho de que existan semejanzas en el procedimiento
de determinados actos de procesos civil y laboral, no puede llevarnos a concluir
que ambos tienen la misma esencia. Los procedimientos en el proceso civil y
laboral, pueden ser semejantes y hasta iguales, pero los criterios para resolver
los conflictos que se presentan en esos ámbitos jamás serán idénticos. La na-
turaleza de los bienes jurídicos que tutela el derecho del trabajo es distinta a
la del derecho civil. (Romero, F., 2012, p. 34).

Otra parte de la doctrina sostiene que el Derecho procesal laboral no es autónomo.


Tal es el caso del profesor Podetti, citado por Romero:

Es imposible prescindir de la doctrina del proceso civil y de sus instituciones


para comprender, explicar y aplicar las normas específicas del procedimiento
laboral. (Romero, F, 2012, p. 32).

Por nuestra parte sostenemos que el Derecho procesal laboral no es autónomo.


Desde la vigencia de la Ley Procesal de Trabajo, este acogió los actos procesales
e instituciones del Código Procesal Civil. La Nueva Ley Procesal del Trabajo pre-
tendió implementar o, mejor dicho, independizar al proceso laboral del civil, pero
fue un intento fallido, pues aún se utilizan las medidas cautelares como el embargo
para asegurar el pago de las pretensiones económicas. Los requisitos de admisi-
bilidad y procedencia de la demanda y contestación también son conformes a lo
señalado en el Código Procesal Civil, de igual modo el tema de la acumulación de

18
pretensiones objetivas o subjetivas, siendo estas originarias o sucesivas (autóno-
mas, accesorias, alternativas y subordinadas) entre otras instituciones y/o actua-
ciones procedimentales.

Por lo esgrimido en las líneas precedentes es que reafirmamos que el Derecho


procesal del trabajo no ostenta una autonomía al depender supletoriamente del
Código Procesal Civil. Recuerden que autonomía es igual a independencia y nues-
tro proceso laboral no lo es, pues, ante los vacíos de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, siempre los operadores del Derecho nos remitiremos de forma casi inme-
diata al Código Procesal Civil, más aún si así está establecido en la primera dispo-
sición complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo: «En lo no previsto
por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil».

Figura N° 2: Dependencia del derecho procesal laboral

Fuente: Elaboración propia

3. Partes
Previo a determinar las partes de un proceso laboral debemos recordar a las que
conforman la relación laboral:

a) El empleador, que es la persona natural o jurídica dueña de una unidad


de producción, sea formal o informal.

b) El trabajador, que es la persona natural que brinda su fuerza física o


capacidad intelectual de forma personal.

De la misma manera recordemos que para que sea considerado como una relación
laboral debe existir la presencia de tres elementos:

19
a) La prestación personal: el trabajador debe, de modo voluntario, facili-
tar su fuerza física o capacidad intelectual de modo personal en bene-
ficio de su empleador.
b) Remuneración: es la contraprestación económica que recibe el traba-
jador por parte de su empleador. No debe ser inferior a la Remunera-
ción Mínima Vital, actualmente fijada en S/. 850.00 mediante D.S. N.º
005-2016-TR.
c) Subordinación: el elemento principal de la relación laboral que permite
que el trabajador sea dirigido, fiscalizado y sancionado por el emplea-
dor en sus acciones desempeñadas dentro del marco normativo.

Como hemos recordado, las partes de la relación laboral son el empleador y el


trabajador. Ellos conforman, según la doctrina, las partes de la relación material.
Entre ellos, durante el periodo laboral, se puede presentar una serie de conflictos
de intereses económicos o no, los mismos que no pueden ser resueltos de modo
directo o administrativamente cuando interviene la autoridad de trabajo.
Ahora, cuando los conflictos laborales no pueden ser solucionados en vía directa o
administrativa, estos deben ser sometidos al órgano jurisdiccional. Es ahí donde
emerge una relación procesal en donde ya no solo el empleador y trabajador la
conforman, sino que también interviene el juez laboral y el personal de su juzgado.

Figura N.º 3: Partes del proceso laboral

Fuente: Elaboración propia

4. Conflictos laborales
El conflicto es entendido como la imposición de intereses económicos o jurídicos
entre dos partes. Este conflicto de intereses se puede dar entre empleadores y
trabajadores o también entre los propios trabajadores. A los primeros, la doctrina
los clasifica como puros y a los siguientes como impropios.
A fin de entender cuáles son los conflictos laborales, a continuación mostraremos
ejemplos de los principales.

20
Ejemplo 1: En una relación laboral se contrata a un personal por tiempo deter-
minado para desarrollar actividades permanentes. Finalizada la relación laboral en
el tiempo pactado, el trabajador acude al órgano jurisdiccional y solicita la desna-
turalización de su contrato de trabajo más la reposición inmediata a su puesto de
trabajo. El juez, luego de realizar los actos procesales propios del proceso laboral
en la sentencia, determina que, efectivamente, los contratos suscritos por tiempo
determinado no cumplen con los requisitos exigidos en el artículo 72 y sucesivos
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Consecuentemente, ordena
la reposición del trabajador y su inclusión en planilla de los trabajadores a tiempo
indefinido.
Ejemplo 2: Cuando el empleador no deposita en los meses de mayo y noviembre
el monto de la CTS de su trabajador, este último queda facultado para que acuda
al órgano jurisdiccional y solicite que su empleador cumpla con efectuar los pagos
correspondientes en la entidad financiera elegida.
Ejemplo 3: Si finaliza la relación laboral, transcurre el plazo de 48 horas y el
empleador no presenta la liquidación de beneficios sociales de su trabajador, este
último puede optar por acudir al Poder judicial en busca de tutela jurisdiccional
efectiva para que el juez ordene la cancelación de dichos pagos más los intereses
legales, el pago de costas y costos del proceso.

Figura N.º 4: conflicto laboral entre empleador y trabajador

Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 4: Es la impugnación de los despidos arbitrarios (incausado, fraudu-


lento, indirecto y nulo) que realizan los trabajadores. Principalmente buscan su
reposición, pero también la indemnización por responsabilidad contractual que re-
gula el Código Civil.
Ejemplo 5: Los trabajadores que se sientan hostilizados por la falta de pago opor-
tuno de su remuneración, previo a comunicarle y otorgarle un plazo mínimo de 06

21
días naturales a sus empleadores, pueden acudir al Poder Judicial a fin de que el
juez disponga el cese de los actos hostiles.

Ahora bien, como referimos que los conflictos laborales no solo se presentan entre
el empleador y trabajador, a continuación, señalaremos algunos casos entre los
propios trabajadores. Claro está que estos son demandados porque el empleador
no pudo solucionar de modo directo.
Ejemplo 1, El acoso sexual entre compañeros de trabajo; es decir, cuando los
varones o mujeres molestan a sus compañeros con actos obscenos tendientes a
obtener un provecho sexual no deseado por ellos.
Ejemplo 2: Cuando acontecen agresiones físicas o psicológicas entre compañeros
de trabajo.

Figura N.º 5: Conflicto laboral entre trabajadores

Fuente: Elaboración propia

LECTURA SELECCIONADA N.° 1:

Concepto de Derecho procesal


De Bernardis, Luis. (1995). La Garantía Procesal del Debido Proceso. Perú. Cultural
Cuzco: Grijley. p. 3-12. Disponible en el aula virtual.

22
ACTIVIDAD N.° 1

Elabora un mapa mental sobre «Los conflictos laborales».

INSTRUCCIONES
1. Lee y analiza el tema n.° 2, los primeros 4 puntos del manual y extrae las ideas
principales con sus elementos secundarios
2. Con todas las ideas, tanto principales y elementos secundarios, diseña y elabora
un mapa mental, enlazando cada una de las ideas extraídas con sus respectivos
elementos
3. Mejora el trabajo investigando otras clasificaciones que los doctrinarios en ma-
teria laboral hayan determinado
4. Envía el mapa conceptual al aula virtual

TEMA N.° 3: Generalidades del Derecho procesal del trabajo II

INTRODUCCIÓN
Apreciados estudiantes, en el presente tema continuaremos con nuestro es-
tudio de instituciones que conforman el proceso laboral y son de trascendencia, pues
sin ellas tendremos un planteamiento erróneo de una demanda que acarreará su
improcedencia de plano. Nos referimos no solo a los principios procesales propios de
un proceso laboral, sino también a la jurisdicción, competencia y comparecencia.

1. Principios procesales
La Ley Procesal de Trabajo, en el Título Preliminar, en su artículo 1, estableció tres
principios que la inspiran: inmediación, concentración, celeridad y veracidad. A
diferencia de dicha norma, la Nueva Ley Procesal de Trabajo incorporó a los prin-
cipios de oralidad y economía procesal, lo que equivale a decir que nuestra norma
procesal laboral vigente tiene como propósito que los procesos sean resueltos en
el menor número de actos procesales y, sobre todo, en el menor tiempo: es por
ello el privilegio en la oralidad de la defensa técnica.
La Nueva Ley Procesal de Trabajo actualmente cuenta con los siguientes princi-
pios:

1.1 Inmediación: Es la vinculación directa del juez con las partes procesales en
el desarrollo de las audiencias de conciliación y de juzgamiento, pues en estas
dos se desarrollan la mayor cantidad de actos procesales que le permitirán
generarse una convicción sobre el litigio laboral que debe resolver.

23
Figura N.º 6: Principio de inmediación

Fuente: Elaboración propia

1.2 Oralidad: Este es un principio que diferencia al actual proceso laboral del
proceso civil y del propio proceso laboral regulado por la Ley n.° 26636.
Este principio es la carta de presentación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo,
pero el proceso laboral actual no ha llegado a ser oral al 100 % debido a que
aún se mantiene parte de la escrituralidad en la interposición de la demanda,
contestación, excepciones y los recursos impugnatorios. Sin embargo, la ora-
lidad en su apogeo se nota en las audiencias donde los abogados deben desa-
rrollar sus técnicas de litigación oral para defender los escritos antes señala-
dos. Mínimamente se deben preocupar por construir una sólida teoría del caso.
Por este principio de oralidad debemos entender a la prevalencia del discurso
de las partes procesales frente a la escritura.

Figura N.º 7: Principio de oralidad

Fuente: Elaboración propia

24
1.3 Concentración: Este principio favorece a que las actuaciones procesales se
desarrollen en una menor cantidad, se está aplicando en el actual proceso
laboral y su notoriedad está en la audiencia única, la audiencia de conciliación
y la de juzgamiento.

Figura N.º 8: Principio de concentración

Fuente: Elaboración propia

1.4 Celeridad: Respecto a este principio, en nuestro trabajo de tesis señalamos:


Personalmente, sostengo que la definición del principio de celeridad es el prin-
cipio que busca desarrollar y resolver una controversia jurídica de carácter
laboral en el menor tiempo que transcurra entre cada acto procesal. (Vilca,
R., 2015, p.41).

Este principio nos permite recordar a Lucio Anneo Séneca y su adagio «Nada
se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía».

Figura N.º 9: Principio de celeridad

Fuente: Elaboración propia

25
1.5 Economía procesal: Sobre este principio, Toyama y Vinatea refieren:

Según este principio, el proceso ha de desarrollarse con la mayor economía de


tiempo y energía; es decir, que exige una menor presencia de actos procesales
y que el intervalo entre la realización de estos sea breve. Debido a ello, el
principio de economía procesal está bastante vinculado con los principios de
concentración y celeridad procesal, ya que en la medida que estos principios
sean eficaces, la economía procesal será realmente efectiva. De hecho, se
aprecia en los nuevos procesos orales como la simplificación de varios proce-
dimientos, contribuyen con la dinámica y rapidez del proceso, sin dejar de ga-
rantizar su efectividad, con una variable de tiempo más eficiente. (Vinatea, L.
y Toyama, J., 2012, p. 37).

Como se evidencia existe una relación estrecha del principio de economía pro-
cesal con el de concentración, pues ambos buscan la reducción de los actos
procesales en la menor cantidad posible, por ello el desarrollo de los procesos
laborales en una o dos audiencias según la vía procedimental.

1.6 Veracidad: Este principio muchas veces es confundido con el principio de


realidad, como el caso de los profesores Peña:
Este principio también es conocido como el principio de primacía de la realidad,
el cual pregona que el juez debe actuar y decidir teniendo en cuenta la verdad
de los hechos antes que la apariencia formal de estos. (Peña, H. y Peña, J.,
2013, p. 23).

El principio de primacía de realidad es propio del Derecho subjetivo, debido a


que allí priman los hechos antes que los documentos; en cambio, el principio
de veracidad aplicable al proceso judicial significa que las partes y sus aboga-
dos deben actuar procurando el esclarecimiento del litigio laboral presentando
los documentos reales y manifestando la verdad de los hechos suscitados que
dieron origen al conflicto jurídico para que el juez pueda resolver y solucionar.

2. Jurisdicción
Desde tiempos remotos hemos oído acerca de los términos de jurisdicción y com-
petencia y les hemos dado el mismo valor o definición, pero ello no es así: los
términos referidos engloban significados distintos y lo único en que se equiparan
es en género-especie.
Por jurisdicción debemos entender a la atribución que ejerce el Poder Judicial para
resolver conflictos de connotación jurídica a través de los jueces en sus distintas
instancias. Así fue establecido por nuestra norma de mayor jerarquía en su artículo
138, primer párrafo: «La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se

26
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes».

3. Competencia

El término competencia, según Zavala, «se trata de la facultad que tiene un juez
para la administración de justicia en los casos específicos bajo los parámetros de
territorio, materia, función y cuantía» (Zavala, A., 2011, p. 141).

Por su parte, Romero (2012) indica que la competencia es la potestad conferida a los
jueces para ejercer la función de jurisdicción en determinados casos. Si la jurisdicción es
un poder de todo magistrado, la competencia sirve para delimitar ese poder. Esto quiere
decir que la competencia es el límite del poder jurisdiccional.

En lo que respecta a la competencia de los jueces laborales, su disgregación por


materia, función, cuantía y territorio la encontramos en el Título I, Capítulo I, entre
los artículos 1 y 6 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. De modo sucinto estable-
ceremos a qué se refieren:

3.1 Competencia por materia: No es otra cosa que la distinción de los magis-
trados de acuerdo a su especialización para conocer determinadas pretensio-
nes y a la estructura jerárquica del Poder Judicial.

3.2 Competencia por función: Está relacionada al control de las decisiones ju-
diciales contenidas en las sentencias y autos que realizan los jueces conforme
a su jerarquía (juzgados de paz, letrados laborales, juzgados especializados
de trabajo, salas laborales, las salas de la Corte Suprema que conocen el re-
curso extraordinario de casación, entre otros); es decir, todo está ligado al
principio de pluralidad de instancia.

3.3 Competencia por cuantía: Es la estimación dineraria de las pretensiones


cuantificables (beneficios sociales e indemnizaciones) a las que se debe sumar
el pago de costos y cotas para que puedan ser derivadas a los jueces de paz
letrados o los especializados.

3.4 Competencia por territorio: Como podemos notar, el Poder judicial se ha


descentralizado mediante las Cortes Superiores, entendiéndolas a estas como
unidades de administración de justicia, a fin de acercar al órgano jurisdiccional
al lugar donde ocurrieron los hechos y/o donde radican las partes en conflicto.

27
4. Comparecencia
Al surgir un conflicto laboral de relevancia jurídica y no poder ser resuelto de modo
directo o administrativamente por las autoridades de trabajo, las partes de esa
relación material deben apersonarse al órgano jurisdiccional siempre que tengan
derecho al ejercicio de sus derechos civiles, de lo contrario mediante sus repre-
sentantes legales o también a través de sus representantes procesales.

28
TEMA N.° 4: Actuaciones procesales

INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes, en el presente tema continuaremos con nuestro estudio de


instituciones que conforman el proceso laboral y son de trascendencia, pues sin ellos
tendremos un planteamiento erróneo de una demanda que acarreará su improceden-
cia de plano. Nos referimos, no solo a los principios procesales propios de un proceso
laboral, sino también a la jurisdicción, competencia y comparecencia.

1. Demanda
Debemos considerar que la demanda como acto de postulación del proceso es
importante, pues su correcta elaboración definirá el resultado del proceso al con-
tener la teoría del caso reforzada con los medios probatorios y la interpretación de
las normas aplicables.
La demanda es un acto procesal (o también conocido como acto jurídico) en donde
el trabajador o empleador manifiesta su voluntad de accionar su derecho de acción
y formular una pretensión para que el órgano jurisdiccional se pronuncie.

a) Contenido: Por especificación del artículo 16 de la Nueva Ley Procesal del


Trabajo, la demanda debe contener los requisitos y anexos señalados en el
artículo 424 del Código Procesal Civil:

i. La designación del juez ante quien se interpone.


Ejemplo: Señor juez del juzgado especializado de trabajo de la Corte
Superior de Justicia de Junín.

ii. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal


del demandante.
Ejemplo: Betzabet Riojas Rocadora, identificado con DNI N.° 10000000,
con domicilio real en Jr. Guido Lombardi N.° 001, y señalando domicilio
procesal en el Jr. Paseo Colón N.° 002, distrito de El Tambo, provincia
de Huancayo, departamento de Junín.

iii. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si el citado no puede comparecer o no comparece por sí
mismo.
Este requisito mayormente es señalado en los casos de las personas
jurídicas.

29
iv. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta úl-
tima, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda.
Aquí pueden existir más de dos demandados (acumulación subjetiva).
Ejemplo: La presente demanda la dirigimos contra la entidad denomi-
nada Los Galácticos S.A.C., RUC: N.° 20123456782, con domicilio fiscal
en el Jr. Ricardo Palma N.° 003, distrito de El Tambo, provincia de Huan-
cayo, departamento de Junín.

v. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que


se pide.
Existen dos tipos de acumulación: la objetiva y la subjetiva. La primera
es referida a las pretensiones, mientras que la segunda es referida a las
partes procesales; es decir, cuando existen más de dos demandantes
y/o demandados.
Ejemplo: En atención al artículo 85 del Código Procesal Civil, la presente
demanda acumula de forma objetiva originaria las siguientes pretensio-
nes:

1. Pretensión autónoma: reposición de la recurrente en el cargo de


auxiliar de operaciones.
2. Pretensión autónoma: el pago de beneficios sociales no otorgados
desde octubre de 2011 a febrero de 2014, ascendente a S/ 20 000.
3. Pretensión accesoria: pago de intereses legales y el pago de cos-
tas y costos del proceso.

vi. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente de


forma precisa, con orden y claridad.
Aquí se deben plasmar los hechos suscitados antes y durante el conflicto
laboral; es decir, explicar los elementos de la relación laboral, los moti-
vos de por qué la finalización de la relación laboral es considerada arbi-
traria, señalar los conceptos de beneficios sociales no pagados entre
otros aspectos de relevancia.

vii. La fundamentación jurídica del petitorio.

Se deben establecer las normas de carácter subjetivo que amparan las


pretensiones. En esta parte de la demanda, algunos abogados hacen un
listado de las mismas.
Ejemplo:

30
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: Artículo 22, 24 y 26.
DECRETO SUPREMO N.° 003-97-TR: Artículo 4, 5, 6 y 9.
DECRETO SUPREMO N.° 005-2002-TR: Artículo 2, 3 y 4.
DECRETO SUPREMO N.° 001-97-TR: Artículo 1.

viii. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.


Ejemplo: El monto de la pretensión principal 2, por concepto de pago de
beneficios sociales, asciende a S/ 20 000.

ix. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda.


Ejemplo: Que, en vía de proceso ordinario laboral, interpongo demanda
por despido incausado y otros.

x. Los medios probatorios.


Los medios probatorios deben estar relacionados a la probanza de los
hechos narrados.
Ejemplo: Contrato de pago, boleta de pago, liquidación de beneficios
sociales, constatación policial, etc.

xi. La firma del demandante, de su representante o de su apoderado, y la


del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El
secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfa-
beto.
Las firmas deben ser ubicadas en el caso del demandante o su repre-
sentante en la parte final, al lado derecho de la hoja, debajo de la fecha.

b) Requisitos de forma y fondo: Ambos están vinculados a los presupuestos


que debe contener el escrito de la demanda.

¿Pero qué entendemos por requisitos de forma y fondo? ¿Ambos son iguales o
distintos? La respuesta es que son distintos: los primeros son calificados por
el juez con la procedencia, mientras que los otros con la admisibilidad. Es decir,
los primeros no pueden ser subsanados, mientras que los otros sí.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su artículo 16, de modo genérico, esta-
blece que son requisitos de la demanda: a) la indicación del monto total del
petitorio y la indicación del monto de cada uno de los extremos que la integran;
y b) no debe incluirse ningún pliego interrogatorio. Ahora bien, los requisitos
en su mayoría se remiten a lo señalado en el Código Procesal Civil en sus
artículos 426 y 427.

31
Tabla N.º 1: Requisitos de admisibilidad y procedencia

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD REQUISITOS DE PROCEDENCIA


1. El demandante carezca evidentemente
1. No tenga los requisitos legales
de legitimidad para obrar
2. No se acompañan los anexos exigi- 2. El demandante carezca manifiestamente
dos por ley de interés para obrar
3. El petitorio sea incompleto o impre-
3. Advierta la caducidad del derecho
ciso
4. Contenga una indebida acumulación 4. No exista conexión lógica entre los he-
de pretensiones chos y el petitorio
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente
imposible

Fuente: Elaboración propia

Además de los requisitos señalados en el cuadro debe incluirse a la designación


de la casilla electrónica como requisito de admisibilidad. Si la demanda no
reúne los requisitos de admisibilidad, el juez debe otorgar el plazo de 05 días
hábiles para que sea subsanada. De no cumplir lo ordenado, el juez dictará la
conclusión del proceso y archivará el proceso conforme a lo señalado en el
artículo 17 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

c) Principales pretensiones: En los procesos laborales tramitados en nuestro


Distrito Judicial de Junín se ventilan principalmente las siguientes pretensio-
nes:
- Desnaturalización de contratos modales
- reposición por despido incausado, nulo, indirecto y fraudulento
- Pago de beneficios sociales
- Ceses de actos de hostilidad
- Indemnización según el artículo 38 de la Ley de Productividad y Competi-
tividad Laboral
- Impugnación de laudos arbitrales respecto a los convenios colectivos
- Indemnización por responsabilidad contractual del Código Civil aplicado su-
pletoriamente a los despidos
- Pago de remuneraciones insolutas
- Pago de utilidades

2. Absolución

El escrito de contestación de demanda debe contener los requisitos señalados para


la demanda conforme al artículo 19 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo:

32
Artículo 19: Requisitos de la contestación
La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener
los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin in-
cluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos;
sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que
el demandado estime convenientes. Si el demandado no niega expre-
samente los hechos expuestos en la demanda, estos son considerados
admitidos.
La reconvención es improcedente.

Es decir, debe contener los requisitos exigidos en el artículo 426 y 427 del Código
Procesal Civil. Además, debe considerar lo señalado en el artículo 442 de la norma
referida en el plazo de diez días para los procesos en la vía abreviada y para la
ordinaria finalizada la audiencia de conciliación.

3. Recomendaciones al redactar la demanda y la contestación

Valorados estudiantes, para la redacción de los escritos de demanda y contesta-


ción deben tener en cuenta los principales actos procesales que determinarán en
más del 50 % el resultado del proceso.

Las recomendaciones para la elaboración son las siguientes:


a) Deben ser claros y precisos no solo al formular la pretensión, sino también al
narrar los fundamentos fácticos, estableciendo un orden cronológico de los he-
chos acontecidos o la importancia de cada uno. De esta manera se asegurarán
de que el mensaje que desean transmitir sea entendido por el juez.
b) En cuanto a los fundamentos jurídicos, no debemos limitarnos a hacer un lis-
tado de las normas subjetivas aplicadas al caso, sino que debemos desarrollar
su interpretación.
Ejemplo: DECRETO SUPREMO N.° 003-97-TR.
Artículo 22: «La demostración de la causa corresponde al empleador dentro
del proceso judicial que el trabajador pudiera interponer para impugnar su
despido».

Precepto normativo que deberá ser aplicado, pues la entidad empla-


zada deberá demostrar que la causa de despido obedece a un hecho
justo. No debe ceñirse solo a imputar ligeramente una causa que en-
cubra su arbitrario proceder y que tampoco guarde coherencia con los
principios de inmediatez, razonabilidad y proporcionalidad.

33
c) Los medios probatorios deben ser enumerados, explicando la finalidad de cada
uno de ellos, de modo tal que en la audiencia (en la etapa de admisión de
medios de prueba) sea de fácil comprensión para el juez y se pueda admitir su
ofrecimiento para ser considerados al momento de resolver el litigio.
Ejemplo: Anexo 1-A, copia simple del certificado de trabajo expedido por la
entidad emplazada, por medio del cual se demuestra (i) la existencia de la
relación laboral desde el 07-07-2010; y (ii) el período que abarca hasta el cese
de la misma producido el 02-02-2015.

Estas recomendaciones deben ser consideradas en el marco que actualmente los


jueces y el personal jurisdiccional afrontan. Es una excesiva carga procesal que
les impide leer detenidamente los actos procesales, es por ello que deben ser
redactados claros, sencillos y contundentes, sin exageraciones, para que puedan
ser resueltos conforme a las expectativas de los patrocinados.

LECTURA SELECCIONADA N.° 2

Arce Ortiz, Elmer. (2015). La nulidad del despido lesivo de derechos constitu-
cionales. Perú: Ubi Lex Asesores. p. 260-268. Disponible en el aula virtual

34
GLOSARIO DE LA UNIDAD I

1. Justicia: Principio moral que da a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

2. Ley: Precepto dictado por la autoridad competente en que se manda o prohíbe


algo en consonancia con la justicia (y para el bien de los gobernados).

3. Poder Judicial: Uno de los tres poderes del Estado. Ejerce la administración de
justicia.

4. Tutela judicial: Protección de los derechos de las personas, dispensada por jue-
ces y tribunales.

5. Instancia: Nivel o grado de la administración pública o de cualquier institución


política o social.

6. Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

7. Conflicto: Combate, lucha, pelea.

8. Fundamentación: Establecer la razón o el fundamento de una cosa.

35
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

1. Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho procesal civil I. Perú: Grijley.

2. de Bernardis, Luis. (1995). La garantía procesal del debido proceso. Perú. Cultural
Cuzco: Grijley.

3. Peña Camarena, Humbelino y Peña Acevedo, Juan. (2013). El nuevo proceso


laboral en sus documentos. Perú: Gaceta Jurídica.

4. Romero Montes, Francisco Javier. (2012). El nuevo proceso laboral. Doctrina,


legislación y jurisprudencia. Perú: Grijley.

5. Vilca Blancas, Robert. (2015). La casacion sin celeridad: una vulneracion al debido
proceso. Por una reforma de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley 29497). Perú:
Universidad Continental.

6. Vinatea Recoba, Luis y Toyama Miyagusuku, Jorge. (2012). Análisis y comentarios


de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Perú: Gaceta Jurídica.

7. Zavala Rivera, A. (2011). El ABC del Derecho laboral y procesal laboral. Perú: San
Marcos.

36
AUTOEVALUACIÓN N.° 1

1. Sobre la finalidad del Derecho procesal civil:


a) Es la rama del Derecho, constituida por un conjunto de instituciones jurídicas
b) Soluciona un conflicto
c) Sólo la busca entre las partes.
d) Garantizar la paz social y la justicia

2. Son principios aplicados a los procesales civiles:


a) Dependencia, exclusividad, debido proceso y publicidad
b) Exclusividad, doble instancia, debido proceso y pluralidad de instancia
c) Dependencia, motivación escrita, pluralidad de instancia y publicidad
d) Debido proceso, oralidad, indebido pro operario y motivación escrita

3. El término acción significa:


a) La potestad del órgano jurisdiccional de resolver conflictos
b) Es la solicitud relacionada por el derecho subjetivo, dirigida al Tribunal Cons-
titucional
c) Derecho de los ciudadanos de acudir al Poder Judicial en busca de tutela ju-
risdiccional
d) El pedido de los justiciables al órgano jurisdiccional para reponer el derecho
subjetivo trasgredido

4. La relación jurídica procesal:


a) Está constituida por los especialistas legales, el demandante y demandado
b) Personas intervinientes de la relación material y los representantes del órgano
jurisdiccional
c) Abogados y representantes del órgano jurisdiccional
d) Su conformación es con trabajador, empleador y el Ministerio de Trabajo

5. Complete los espacios en blanco según corresponda, respecto a lo desarrollado


en clase:
______________ es entendido _______________ de intereses jurídicos o eco-
nómicos entre ___________ o ________________.

a) El conflicto jurídico laboral / como la imposición / las partes de la relación


laboral / los propios trabajadores
b) La lucha de clases / la disputa / el juez y el abogado laboralista / el deman-
dante y demando

37
c) El conflicto laboral / cesión / el trabajador vs. empleador / los propios traba-
jadores
d) El conflicto laboral / como la imposición / los trabajadores / el Ministerio de
Trabajo

6. Según de Bernardis, en la lectura seleccionado 1 se establece:


a) Que el origen del Derecho procesal es en Alemania
b) El derecho adjetivo y sustantivo se complementan y no pueden ser concebidos
aislados uno del otro
c) El Derecho procesal civil no es autónomo
d) La justicia no es el valor fundamental en la regulación del proceso

7. No son principios procesales laborales:


a) Inmediación, in dubio pro reo, celeridad y economía procesal
b) Celeridad, economía procesal, veracidad y oralidad
c) Inmediación, oralidad, celeridad y economía procesal
d) Concentración, veracidad, celeridad y economía procesal

8. Respecto a los requisitos de admisibilidad de la demanda y contestación:


a) Se encuentran correctamente establecidos en la Nueva Ley Procesal del Tra-
bajo
b) Solo los de procedencia se encuentran en el Código Procesal Civil
c) Los de admisibilidad se encuentran en el Código Procesal Civil y en la Nueva
Ley Procesal del Trabajo
d) La casilla electrónica es un requisito de procedencia, pues no puede ser sub-
sanada.

9. Respecto a los requisitos de procedencia de la demanda y contestación marque


la alternativa correcta:
a) El pago de arancel judicial por derecho de notificación es un requisito que no
puede ser subsanado
b) Es improcedente cuando la pretensión fuese jurídica o físicamente imposible
c) La demanda debe contener las excepciones reguladas en el artículo 446 del
Código Procesal Civil.
d) La contestación de la demanda debe contener como requisito de procedencia
la reconvención

10. Respecto a la lectura seleccionada 2, el autor no señala:

38
a) Las indemnizaciones por despido arbitrario deben ser otorgadas por el juez
con las reglas del Código Civil
b) El TC cree que todos los trabajadores de confianza deben impugnar su despido
por vía laboral mediante una acción de despido arbitrario, porque no cabe la
reposición en su caso
c) Si un trabajador con contrato a tiempo parcial es despedido sin causa justa o
con violación de un derecho constitucional, el efecto reparador frente al des-
pido debe ser la reposición
d) El régimen CAS es un régimen laboral que en su esencia solo admite contratos
temporales y en ningún caso se puede aceptar la duración indefinida de los
mismos

39
UNIDAD II: ACTUACIONES PROCESALES

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Reconoce y analiza los 1. Valora los funda-
Unidad II: ACTUACIONES PROCE-
diferentes medios de mentos del Derecho
SALES
prueba que se ofrecen procesal del trabajo,
3.ª videoclase en el proceso laboral así como la impor-
tancia de los princi-
Tema n.° 1: Los medios probato- Actividad n.° 2 pios del proceso la-
rios en el proceso laboral Elabora un mapa concep- boral
1. Principios tual sobre los medios pro-
2. Medios probatorios batorios, el cual será en-
3. Función y carga de la prueba tregado en el aula virtual 2. Comprende los
4. Los indicios y presunciones enunciados normati-
1. Identifica los remedios vos de la Nueva Ley
Lectura seleccionada n.° 1: Gene- procesales que le per- Procesal del Trabajo.
ralidades mite acatar los medios A partir de esta en-
Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado probatorios tiende que los actos
de Derecho Procesal Civil II. Perú: 2. Reconoce las excepcio- procesales deben
Grijley. p. 5-10 nes aplicables a la de- cumplir los requisitos
fensa de los intereses de forma y fondo
4.ª videoclase de los intervinientes en
Tema n.° 2: Cuestiones probato- la relación laboral
rias, defensas previas y conclusión 3. Comprende las formas
3. El estudiante man-
anticipada del proceso laboral de conclusión antici-
tiene el compromiso
pada del proceso
1. Remedios procesales de profundizar los
a. Tacha estudios de los actos
Tarea académica n.º 1
b. Oposición procesales a fin de
Elabora 02 escritos de ex-
c. Nulidad crear una propia es-
cepciones diferentes. Estos
2. Defensas previas trategia de defensa
deberán ser entregados en
3. Excepciones para afrontar las si-
la plataforma del aula vir-
a. Clases mulaciones de pro-
tual.
b. Requisitos cesos laborales
4. Formas especiales de conclusión
del proceso
a. Allanamiento y conciliación
b. Transacción extrajudicial
c. Desistimiento
d. Abandono
Lectura seleccionada n.° 2: Nulidad
de los actos procesales
Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado
de Derecho Procesal Civil I. Perú:
Grijley. p. 387-400
Autoevaluación n.º 2

40
TEMA N.° 1: Los medios probatorios en el proceso laboral

INTRODUCCIÓN
En un proceso laboral es insoslayable que las partes procesales acompañen
sus argumentos de defensa con los medios probatorios, para que puedan crear con-
vicción en el juzgador y obtener un fallo acorde a sus intereses, pues, si la demanda
o contestación se limita a señalar hechos sin medios probatorios, por más ciertos que
sean, el juez no podrá tomarlos como ciertos, salvo que haya un descuido de la
contraparte o medios probatorios que permitan recurrir a los sucedáneos de estos.
El presente tema aborda estas instituciones de relevancia procesal.

1. Principios

Aunque los doctrinarios como el profesor Carrión enumeran una lista amplia de
principios sobre la actividad probatoria, debemos señalar, por nuestra parte, que
son insoslayables los principios que a continuación enumeramos:

1.1 Principio de adquisición: Consiste en que, una vez incorporados los medios
probatorios al proceso y/o actos procesales dejan de pertenecer a quien los
ofreció y pasan a formar parte del proceso, la contraparte puede hacer uso
de los mismos y establecer conclusiones que beneficien a sus argumentos
para obtener un fallo favorable. Lo que equivale a decir que, una vez ingre-
sados los medios probatorios al proceso, hayan sido ofrecidos por el deman-
dante o demandado, dejan de pertenecer a estos para que cumplan con su
finalidad de acreditar los puntos controvertidos del proceso laboral.
Un ejemplo de la aplicación de este principio se puede notar cuando una
demanda no es clara en la relación de su pretensión y sus fundamentos fac-
ticos, a lo que la parte demandada, en su contestación, puede presentar una
excepción de oscuridad y ambigüedad. ¿Cuál será el medio probatorio que
la acredite? La respuesta es sencilla: es la propia demanda y sus anexos. Se
pueden ofrecer del siguiente modo:
En mérito al principio de adquisición ofrezco, como medios probatorios de la
presente excepción, la demanda y sus respectivos anexos que demuestran
la oscuridad y ambigüedad en los fundamentos de hecho que no guardan
relación con la pretensión de reposición por despido fraudulento y se refieren
al despido indirecto.

1.2 Principio de contradicción: Con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, las
partes deben olvidarse de esconder los medios probatorios. Me refiero a que,

41
al momento de interponer la demanda y contestar la misma, las partes pro-
cesales deben acompañar todos los medios probatorios que acrediten sus
alegaciones para que así la contraparte pueda contradecir mediante tachas
u oposiciones si es que resulta necesario.

1.3 Principio de pertinencia: Los medios probatorios que se ofrezcan deben


ser vinculados directamente con los hechos controvertidos. De lo contrario,
el juez laboral, en la etapa de admisión de pruebas, los desestimará por no
estar relacionados a los hechos materia del debate.
Ejemplo: Si demandamos reposesión por despido incausado, la parte de-
mandada no puede presentar medios probatorios que establezcan el pago
de los beneficios sociales de años anteriores, pues el pago de beneficios so-
ciales no es materia de discusión en dicho proceso.

2. Medios probatorios

2.1 Definición: Los medios probatorios son definidos por la doctrina:


Para el jurista Zavala (2011):
Es el conjunto de instrumentos procesales que las partes aportan –
aunque excepcionalmente el juez también puede hacerlo– con la fina-
lidad de efectuar la comprobación de los hechos y afirmaciones que
han realizado, en la medida que se trate de medios que la ley permite.

El profesor Arévalo citado por el propio Zavala (2011) sostiene:


Nosotros consideramos que prueba es la demostración por los medios
que la ley permite de la veracidad de los hechos discutidos en proceso.
En cuanto a los medios probatorios nos atrevemos a definirlos como
todas aquellas herramientas procesales –aportadas por las partes y
excepcionalmente solicitadas por el juez– que la ley señala como idó-
neas para demostrar la veracidad de las afirmaciones efectuadas res-
pecto a los hechos controvertidos.

Por nuestra parte señalamos que los medios probatorios son los instrumen-
tos típicos o atípicos, dentro del marco legal, que permiten a las partes del
proceso laboral acreditar sus argumentos y crear convicción en el juez sobre
su teoría del caso para que falle en favor de sus intereses.

2.2 La oportunidad de presentar los medios probatorios: Se encuentra re-


gulada por el artículo 21 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo:

42
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en la
demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos
hasta el momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén
referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con poste-
rioridad. Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas
con todos sus testigos, peritos y documentos que, en dicho momento, corres-
ponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con relación a las cuestiones
probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad
y costo, sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los
admita o rechace en el momento. La inasistencia de los testigos o peritos, así
como la falta de presentación de documentos, no impide al juez pronunciar
sentencia si, sobre la base de la prueba actuada, los hechos necesitados de
prueba quedan acreditados. En ningún caso, fuera de las oportunidades seña-
ladas, la presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad
de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de funda-
mento de la sentencia.

Cita textual que nos permite colegir que, por regla, los medios probatorios
solo se ofrecen en los actos procesales de la demanda y contestación. La
excepción a dicha regla se encuentra sujeta a que se trate de hechos nuevos
o que su obtención haya sido después de la postulación de la demanda y
contestación: solo en esos casos se podrán ofrecer en la etapa de actuación
probatoria.

2.3 Medios probatorios típicos: Estos se encuentran regulados en la nueva Ley


Procesal del Trabajo:

a) Declaración de parte: Este medio probatorio se encuentra regulado en


el artículo 25 de la NLPT y consiste en la manifestación que realiza el
demandante o demandado, que puede ser el trabajador y empleador,
en caso de que este último, al ser una persona jurídica, necesitara que
acuda su representante y que esté bien informado de los hechos materia
de debate procesal.

b) Declaración de testigos: Está regulada en el artículo 26 de la NLPT, y


debemos entender que se trata de las personas que, sin ser parte del
conflicto jurídico, han presenciado los hechos materia de litis. Para que
sirvan sus versiones se ha establecido como regla que deben estar pre-
sentes el día de la audiencia de juzgamiento, pero no deben presenciar
el desarrollo de la misma.

43
c) Exhibición de planillas: Este medio probatorio se encuentra en el artículo
27 de la NLPT, y es el documento que acredita la relación laboral y el
pago de las remuneraciones y beneficios sociales de los trabajadores.
Los empleadores están en la obligación de conservar estos documentos
conjuntamente con las boletas de pago por el periodo de cinco años
después de emitidos conforme al Decreto Supremo N.° 001-98-TR; em-
pero, con las normas posteriores como la que regula la planilla electró-
nica, los empleadores están obligados a emitir las planillas de sus tra-
bajadores mediante PDT y enviar estas a la SUNAT, al Ministerio de Tra-
bajo (entre otras instituciones). Con ello se coadyuva a una eficaz solu-
ción de la controversia. En años anteriores, si el litigio versaba sobre el
pago de beneficios sociales de 25 o más años, el empleador era benefi-
ciado con la norma antes indicada y solo presentaba de los últimos cinco
años. Al no existir la planilla de los años anteriores, la demanda era
declarada fundada en parte.

d) Pericia: Está tipificada en el artículo 28 de la NLPT, y debe ser entendida


como el examen de un documento o hecho practicado por un especia-
lista. En los procesos laborales actuales no es muy usual su práctica
como medio probatorio ofrecido por las partes, pero sí es ordenada por
el juez a los peritos contables adscritos a su despacho para que liquiden
correctamente las pretensiones económicas de las partes y se pueda
incluir en la sentencia o sentencia de vista.

2.4 Medios Probatorios atípicos: Son los que no se encuentran expresamente


regulados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Pueden ser las fotografías,
grabaciones de video y de voz.

2.5 Pruebas de oficio: El juez laboral, en casos en que los medios probatorios
ofrecidos por las partes no le hayan creado convicción sobre los puntos con-
trovertidos, tiene la facultad de ordenar la práctica de una o más pruebas
adicionalmente. Ante ese hecho suspenderá la audiencia por un lapso que
no supere los treinta días hábiles conforme al artículo 22 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

44
Figura N.º 10: Medios probatorios laborales

Fuente: Elaboración propia

3. Función y carga de la prueba


3.1 Función: La función de los medios probatorios está relacionada a la finalidad,
pues ambos conceptos coinciden en que los medios probatorios deben acre-
ditar los hechos expuestos por las partes y crear convicción en el juez labo-
ral.
3.2 Carga de la prueba: Corresponde a cada una de las partes acreditar sus
afirmaciones, salvo que por motivos justificados esta obligación se invierta
a su contraparte por encontrarse en mejor posición del conocimiento o po-
sesión de los medios probatorios. Al respecto, el artículo 23 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo señala literalmente:

Artículo 23: carga de la prueba.


23.1. La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio
de que por ley se dispongan otras adicionales.

45
23.2. Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia
de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
23.3. Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o
extrabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen
distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4. De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea
señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan
indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez
debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos sufi-
cientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las me-
didas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron
los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de
ambas partes.

4. Indicios y presunciones
Estas instituciones procesales son conocidas como los sucedáneos de los medios
probatorios, debido a su función de suplencia, pues no son propiamente medios
probatorios.
El Código Procesal Civil 275 determina que «los sucedáneos son auxilios estable-
cidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios pro-
batorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de es-
tos».

4.1 Indicios: Son entendidos por la norma antes referida como «El acto, cir-
cunstancia o signo suficientemente acreditados a través de los medios pro-
batorios. Adquieren significación en su conjunto cuando conducen al juez a
la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la controversia».
La definición establecida por la norma es ambigua y conlleva, mediante in-
terpretación, a señalar que se trata de la valoración probatoria en conjunto
de los medios probatorios que conllevarán al juez a determinar mediante la
presunción la ejecución de un acto o hecho no acreditado por las partes.
Quizá por eso es que la Nueva Ley Procesal del Trabajo no la acoge en sus
enunciados normativos.

46
4.2 Presunciones: Es el razonamiento lógico que ejecuta el juzgador a partir
de la observación de la o las conductas de las partes durante el proceso
laboral.

A diferencia de los indicios, estas se encuentran reguladas por el artículo 29 de la


Nueva Ley Procesal del Trabajo. En su primer párrafo señala: «El juez puede ex-
traer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su con-
ducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la activi-
dad probatoria es obstaculizada por una de las partes».

LECTURA SELECCIONADA N.° 1:

Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil II. Perú: Grijley. p. 5-10.
Disponible en el aula virtual

ACTIVIDAD N.º 2

Elabora un mapa conceptual sobre los medios probatorios, el cual será entre-
gado en el aula virtual

INSTRUCCIONES:

1. Lee y analiza el tema n.° 1 y los subtemas de la Unidad II del presente manual,
luego extrae las ideas centrales sobre los medios probatorios en el proceso laboral

2. Identifica los medios probatorios típicos y atípicos. Procede a diseñar y elaborar


el mapa conceptual

3. Finalmente envía la actividad al aula virtual

47
TEMA N.° 2: Cuestiones probatorias, defensas previas y conclusión antici-
pada del proceso laboral

INTRODUCCIÓN
Apreciados estudiantes, el proceso laboral subvencionado por el Código Pro-
cesal Civil cuenta con instituciones que nos permiten cuestionar la actuación y valo-
ración de los medios probatorios, atacar a la forma en que fue interpuesta la demanda
para que esta sea subsanada o extinga el proceso. De igual manera se pueden pre-
sentar situaciones vinculadas a la decisión de las partes que pondrán fin al proceso
laboral sin que el juez se pronuncie sobre el fondo de la materia controvertida. Las
instituciones a las que nos referimos son los remedios procesales, excepciones, de-
fensas previas y las formas anticipadas de conclusión del proceso que desarrollare-
mos a continuación.

1. Remedios procesales

Son considerados como medios impugnatorios, formulados por la parte del pro-
ceso que se considere perjudicada por los actos procesales. En este sentido, Ca-
rrión sostiene:

Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones judiciales. Estos remedios, dentro de
los cuales está la oposición, solo se interponen en los casos expresamente
previstos en el Código y dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo
disposición legal distinta (art. 356º, primer párrafo, CPC). Algunos casos de
oposición que pueden plantearse en el proceso están previstos en los artículos
29º, 300º, y 343º del Código Procesal Civil. Las nulidades expresamente pre-
vistas por el código, por la finalidad que persiguen, los consideramos remedios
procesales. Constituyen también casos específicos de remedios los siguientes:
la tacha a un testigo o a un documento, la oposición a una pericia, el pedido
de nulidad de una audiencia o del acto de la notificación, etc. (Carrión, J., 2000,
p. 169).

Debemos entender que son tres los remedios procesales aplicables a los procesos
laborales:

1.1 Tacha: Es también conocida como cuestión probatoria. Ataca la validez de


los documentos o la declaración testimonial.

Por su parte, el profesor Romero señala:

48
Procesalmente esta tacha es un reparo u objeción a las declaraciones de los
testigos que están afectados por algún impedimento o defecto legal que induce
a pensar que no dirían la verdad. En el fondo, la tacha no es contra la persona
del testigo, sino contra la declaración.
En lo que concierne a la tacha de los documentos, de documentos, del tenor
de los artículos 242°, 243°, y 244° del CPC, fluye que la misma se puede
generar cuando el documento adolece de falsedad, de nulidad o si el docu-
mento es una copia y no existe la matriz de donde proviene. (Romero, F.,
2012, p. 214).

Entonces, para que pueda ser tachado un testigo en un proceso laboral, se


debe considerar que este se encuentre dentro de las causales reguladas en
el artículo 303, 305 y 307 del Código Procesal Civil. Ejemplo: Cuando se
ofrece la declaración testimonial de un primo del juez, por más que este sea
compañero de trabajo del trabajador demandante.
Sobre la tacha de documentos, estos solo proceden por falsedad o nulidad.
Sucede cuando la entidad emplazada ofrece como medio de prueba una carta
de renuncia, pero esta no se encuentra firmada por el trabajador deman-
dante; es decir, le falta la formalidad para que pueda producir efectos lega-
les.

1.2 Oposición: También es considerada como una cuestión probatoria para


evitar la actuación y valoración de los medios probatorios que señala el ar-
tículo 300 del Código Procesal Civil. Son los siguientes: la declaración de
parte, exhibición de documentos, una pericia o inspección judicial. Como
todo recurso, la parte que lo proponga debe fundamentar y acreditar las
razones que justifiquen su pedido.

1.3 Nulidad: Es considerada únicamente como remedio por casi la mayoría de


la doctrina, pues según ellos ataca a actuaciones procesales afectadas por
vicios en su realización, como por ejemplo la notificación no realizada en el
domicilio de la parte procesal. La otra parte, aunque minoritaria, como el
caso del profesor Monroy Gálvez, sostiene que también la nulidad debe ser
considerada como un recurso que ataca resoluciones judiciales. La doble fun-
cionalidad de la nulidad se debe a las interpretaciones de los artículos 171 y
382 del Código Procesal Civil.

2. Defensas previas

Las defensas previas no se encuentran reguladas en la Nueva Ley Procesal del


Trabajo, pero debemos entenderlas como a las que se propone con la finalidad de

49
suspender el proceso por no haberse cumplido un requisito legal o ejecutado un
hecho sin los que no se puede continuar con el proceso. Este instituto procesal
para el proceso laboral es inusual, pero su interposición puede estar relacionada
en los procesos de despidos indirectos, ya que si el demandante no comunicó
previo al proceso el acto hostil y dio un plazo para que la reprenda, la parte de-
mandada puede solicitar la defensa previa.

3. Excepciones
Las excepciones deben ser entendidas como el medio de defensa de la parte em-
plazada que cuestiona los requisitos formales de la interposición de la demanda,
con ello se busca impedir el pronunciamiento de fondo del juez o que se rectifique
el contenido de la demanda para que se pueda garantizar el derecho de defensa.

El jurista Paredes, citado por Zavala, señala:


Es el ejercicio del derecho de defensa, denunciando la existencia de una rela-
ción jurídico procesal o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de una
controversia por omisión o efecto en una condición de la acción. (Zavala, A.,
2011, p. 154).

El profesor Romero indica:


Las excepciones son medios de defensa de los que se halla investido el deman-
dado y que le sirve para oponerse a la acción promovida en contra de él, ha-
ciendo valer los medios de oposición que convienen a su derecho. (Romero, F.,
2012, p. 182).

El maestro Couture, citado por Romero, considera:


Las excepciones son denominaciones dadas a ciertos tipos específicos de de-
fensas, dilatorias, perentorias o mixtas, mediante las cuales el demandado
puede pretender del juez su absolución de la demanda o la declaración de su
derecho a no contestarla.

3.1 Clases: Este instituto procesal tampoco es regulado específicamente por la


Nueva Ley Procesal del Trabajo. Para los procesos laborales se debe aplicar
supletoriamente el artículo 446 del Código Procesal Civil:

3.1.1 Incompetencia: Cuestiona a la demanda que fue interpuesta ante el


juzgado laboral sin observar las reglas establecidas en el artículo 1,
2, 3, 4 y 6 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

3.1.2 Incapacidad del demandante o de su representante: Está rela-


cionada a la capacidad del demandante para comparecer al proceso,

50
que no obedeció a la regla instaurada en el artículo 8 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

3.1.3 Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del


demandado: Está vinculada a que las partes procesales que se ha-
gan representar deben cumplir los requisitos preestablecidos para re-
presentar legalmente o procesalmente. Ejemplo: podemos establecer
que las entidades emplazadas envían a su jefe de personal, pero sin
los poderes que le debió otorgar el gerente general.

3.1.4 Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda:


Ataca a las demandas cuyos fundamentos y pretensiones no son cla-
ros para que el demandado pueda ejercer su derecho de defensa. Un
ejemplo es cuando la pretensión de la demanda es reposición por
despido fraudulento, pero en los fundamentos fácticos y jurídicos solo
se establecen uno o dos párrafos al respecto. El resto, que pueden
ser alrededor de veinte, se pronuncian sobre actos de hostilidad, pago
de beneficios sociales, entre otros. Ello acorta el derecho de defensa
del demandado, pues no puede contestar la demanda correctamente.

3.1.5 Falta de agotamiento de la vía administrativa: Esta excepción es


casi inaplicada en los procesos laborales, pues, según las jurispru-
dencias y normas legales, el juzgador debe preferir dar continuidad
al proceso, incluso en aquellos sobre pretensiones de los trabajadores
del régimen laboral público.

3.1.6 Falta de legitimidad para obrar del demandante o del deman-


dado: Esta es de aplicación cuando exista inconexión de identidades
entre las partes de la relación material y las que actúan en el proceso.

3.1.7 Litispendencia: Aunque se pueda confundir con el principio del ne


bis in ídem, esta excepción pretende que, para resolver un proceso
en trámite, debe ser resuelto otro que se encuentra vinculado a este
pero que fue interpuesto con anterioridad. Ejemplo: podemos señalar
que para que se resuelva el proceso sobre reposición primero debe
ser resuelto el proceso sobre desnaturalización de contrato inter-
puesto con anterioridad.

51
3.1.8 Cosa juzgada: Ataca a los procesos instaurados de mala fe, a sabien-
das de que su pretensión ya había sido resuelta en un caso anterior
con sentencia firme.

3.1.9 Desistimiento de la pretensión: No es posible que el demandante


que se ha desistido de las pretensiones anteriormente, luego pre-
tenda instaurar nueva demanda con la misma pretensión. Debemos
recordar que el desistimiento de pretensiones conforme a las reglas
del Código Procesal Civil también adquiere la calidad de cosa juzgada.

3.1.10 Conclusión del proceso por conciliación o transacción: Ambas


figuras se tratan sobre la terminación anticipada del proceso por
acuerdo de las partes y que se formalizaron ante el juzgador, por esta
razón no se puede retroceder a la solución de la controversia e inter-
poner otra demanda que desconozca ello.

3.1.11 Caducidad: Como bien sabemos, la caducidad por el transcurso del


tiempo extingue el derecho subjetivo y el derecho de reclamar este
ante el órgano jurisdiccional. Un ejemplo es el artículo 36 de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, que señala el plazo de
treinta días hábiles para que se impugnen los despidos arbitrarios.

3.1.12 Prescripción extintiva: Tiene por fin atacar a las pretensiones que,
por el descuido del beneficiario y transcurso del tiempo, han fenecido.
Esta excepción, a diferencia de la anterior, no extingue el derecho de
reclamar ante el órgano jurisdiccional, sino únicamente el derecho
subjetivo, pues en el proceso, si la parte beneficiaria no solicita la
declaración de prescripción, el juzgador puede pronunciarse sobre el
fondo. Un ejemplo seria el pago de los beneficios sociales que pres-
criben a los cuatro años según la Ley 27321, pero si no es solicitado
por la parte emplazada el juez puede declararla fundada.

3.1.13 Convenio arbitral: Este convenio, en materia de relaciones labora-


les, solo podrá ser interpuesto por la entidad emplazada cuando la
remuneración del trabajador supere las 70 URP. Distinto es para los
conflictos de negociaciones colectivas.

3.2 Requisitos: Sabemos que, al interponerse las excepciones, deben ser trami-
tadas en cuaderno, aparte del expediente principal. Consiguientemente, de-
ben cumplir algunos requisitos:

52
a) Deben ser interpuestas conjuntamente con la contestación de la demanda
b) Se deben adjuntar las tasas judiciales por ofrecimiento de pruebas y dere-
cho de notificación
c) Deben ser acompañadas de los medios probatorios correspondientes
d) Deben ser sustentadas oralmente

4. Formas especiales de conclusión del proceso


La regla general de la conclusión de un proceso laboral es con una sentencia firme.
Me refiero: a) La sentencia que ya no puede ser impugnada por haber sido con-
sentida por las partes o por el descuido en el tiempo; b) La sentencia de vista que
es la que se emite en garantía del principio de pluralidad de instancia; y c) La
sentencia casatorio, aquella que se emite en forma excepcional cuando la instancia
superior ha cometido infracción normativa en las sentencias o autos de vista. Sin
embargo, la ley ha previsto que no es la única forma de conclusión de los procesos
laborales, pues existe la posibilidad de que estos concluyan en las situaciones o
casos que regula el artículo 30 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo:

Artículo 30º: Formas especiales de conclusión del proceso


El proceso laboral puede concluir, de forma especial, por conciliación, allana-
miento, reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento o aban-
dono. También concluye cuando ambas partes inasisten por segunda vez a
cualquiera de las audiencias programadas en primera instancia.
La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cualquiera
sea el estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la senten-
cia con calidad de cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a
las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique
prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declara-
ción. Si ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin
al proceso, el juez le da trámite preferente en el día.
Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe
superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguien-
tes criterios:
a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositiva,
debiendo el juez verificar que no afecte derechos indisponibles;
b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y
c) debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante.
Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse indepen-
dientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren
ser homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de nulidad
del acuerdo es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso
ejecutivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.

53
El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se
realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o de
tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en la
primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya absuelto
el traslado conferido.

La norma señala conciliación, allanamiento, reconocimiento, transacción, desisti-


miento, abandono e inasistencia. A continuación, explicaremos de qué trata cada
una de ellas.

4.1 Allanamiento y reconocimiento: Sucede cuando la parte demandada ma-


nifiesta su voluntad de cumplir con la o las pretensiones de su contraparte,
mientras el reconocimiento abarca al allanamiento y confirma la verdad de los
fundamentos fácticos y jurídicos de la demanda.
Ejemplo: En un proceso sobre reintegro de utilidades, la entidad demandada
manifiesta su voluntad de cumplir con dicha pretensión en el monto indicado
en la demanda. Para el caso del reconocimiento, es cuando se ha demandado
indemnización por responsabilidad contractual a consecuencia de un despido
nulo y la emplazada acepta que a la demandante se le extinguió la relación
laboral por encontrarse embarazada. Además, acepta cumplir con la preten-
sión demandada de daño moral y lucro cesante.

4.2 Conciliación: La Nueva ley Procesal del Trabajo regula la etapa de concilia-
ción en las dos vías procedimentales del proceso laboral. Esta permite a las
partes arribar a un acuerdo sobre las pretensiones demandadas, pero resulta
evidente la falta de compromiso de estas y de sus abogados al mantener sus
posiciones sin ceder en lo mínimo para facilitar la negociación. Por esa razón
es la carga procesal en los juzgados y el gasto de dinero y tiempo para las
partes y el órgano jurisdiccional.

4.3 Transacción extrajudicial: Esta se puede incluso en la etapa de casación, y


por ella debemos entender al convenio arribado por las partes gracias a las
concesiones reciprocas realizadas en el proceso o fuera de este.

4.4 Desistimiento: Si el allanamiento y reconocimiento es la decisión unilateral


del demandado, el desistimiento corresponde a la decisión del demandante de
renunciar a la pretensión o al proceso. Pero en este caso el demandante debe
tener cuidado y ser consciente de que el desistimiento de la pretensión pro-
duce el efecto de una demanda infundada. En el caso del desistimiento del
proceso, este puede ser tomado como una estrategia cuando se avizora que

54
los fundamentos fácticos estuvieron mal planteados. Pero dependerá de que
la parte demandada manifieste su conformidad, de lo contrario el proceso
continuará con su trámite.

4.5 Abandono: Es entendido como el transcurso de tiempo sin actuación proce-


sal, pero debemos señalar que la Nueva Ley Procesal del Trabajo es contra-
dictoria, pues no puede establecer que transcurrido el plazo de 04 meses se
declarará el abandono del proceso. En el artículo III del Título Preliminar se
establece que los jueces tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso
del proceso.

4.6 Inasistencia de las partes a las audiencias: El proceso puede concluir


anticipadamente cuando ambas partes inasisten en dos oportunidades a cual-
quiera de las audiencias programadas en las dos vías procedimentales. Esta-
mos de acuerdo con dicho precepto normativo, debido a que, en este caso,
ambas partes muestran un desinterés por la solución del conflicto laboral. Esta
forma de conclusión del proceso puede ser aprovechada por la parte deman-
dada como estrategia de defensa.

Figura N.º 11: Formas especiales de conclusión del proceso

Fuente: Elaboración propia

55
LECTURA SELECCIONADA N.° 2
«6. Nulidad de los actos procesales»

Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil I. Perú I:


Grijley. p. 387-400. Disponible en el aula virtual

56
GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Pretensión: Petición que se ejercita ante el juez como objeto principal de un pro-
ceso para obtener determinados pronunciamientos frente a otra u otras personas.

2. Prueba: Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio, he-


cha por los medios que la ley autoriza y reconoce por eficaces.

3. Testigo: Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de


algo.

4. Planillas: Estado de cuentas, liquidación, ajuste de gasto.

5. Juez: Persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.

6. Notificación: Documento en que consta la notificación de una resolución.

7. Proceso: Conjunto de actos y trámites seguidos ante un juez o tribunal, tendentes


a dilucidar la justificación en derecho de una determinada pretensión entre partes
y que concluye por resolución motivada.

8. Casación: Acción de casar o anular.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

1. Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil I. Perú: Grijley.

2. Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil II. Perú: Grijley.

3. Romero Montes, Francisco Javier. (2012). El nuevo proceso laboral. Doctrina,


legislación y jurisprudencia. Perú: Grijley.

4. Zavala Rivera, A. (2011). El ABC del Derecho laboral y procesal laboral. Perú: San
Marcos.

57
AUTOEVALUACIÓN N.º 2

1. Son principios respecto a los medios probatorios:


a) Adquisición, in dubio pro operario, pertinencia
b) Celeridad, economía procesal, oralidad
c) Adquisición, contradicción, pertinencia
d) Pertinencia, celeridad, contradicción

2. Sobre los medios probatorios no corresponde:


a) Son típicos y atípicos
b) Acreditan los fundamentos jurídicos
c) Permiten acreditar los fundamentos fácticos
d) Crean convicción en el juzgador

3. Al empleador corresponde:
a) Acreditar la prestación personal de servicios y la remuneración
b) El motivo del acto de hostilidad
c) El cumplimiento de sus obligaciones contractuales
d) Justificar el despido arbitrario

4. Complete los espacios en blanco con las palabras adecuadas:


________________ son _________________ y están conformados por
________________________.

a) Los sucedáneos procesales / interpretaciones / medios probatorios atípicos


b) Los sucedáneos de los medios probatorios / auxilios de los medios proba-
torios / los indicios y presunciones
c) Los sucedáneos de los medios probatorios / medios probatorios / los indicios
y presunciones
d) Los sucedáneos de los medios probatorios / medios impugnatorios / los indi-
cios y presunciones

5. Respecto a la lectura seleccionada 1, el autor refiere:


a) El proceso tiene por finalidad concreta incentivar los conflictos y dilucidar las
incertidumbres de relevancia jurídica
b) La actividad de probar tiene por finalidad convencer al juzgador sobre la ver-
dad de los hechos controvertidos
c) La teoría de la prueba es distinta y se regula para cada campo jurídico procesal
d) La actividad probatoria no debe estar regulada

58
6. Los remedios procesales:
a) Son actos de mero trámite que atacan decisiones judiciales no contenidas en
resoluciones
b) Son medios impugnatorios que atacan resoluciones judiciales
c) Se formulan por la parte no afectada con los actos procesales
d) Son medios impugnatorios que atacan decisiones judiciales no contenidas en
resoluciones

7. Los remedios procesales constituyen medios impugnatorios y son:


a) La apelación, la tacha, la oposición
b) Solo la nulidad
c) La tacha y oposición
d) Byc

8. Respecto a las excepciones en el proceso laboral:


a) Es facultativa para la parte demandada y obligatoria para la demandante
b) Solo se interponen conjuntamente con la absolución de demanda y siempre
que se presenten tachas u oposiciones
c) No se deben presentar medios probatorios conforme lo establece el artículo
446 del Código Procesal Civil
d) Son el convenio arbitral, la caducidad, prescripción, entre otros

9. No son formas especiales de conclusión del proceso:


a) La conciliación, la apelación, el allanamiento y reconocimiento
b) La conciliación, el allanamiento y reconocimiento
c) La conciliación, prescripción, caducidad y transacción judicial
d) El convenio arbitral, transacción extrajudicial, desistimiento y la inasistencia
de las partes a las audiencias en dos oportunidades.

10. Respecto a la lectura seleccionada n.º 2, el autor señala lo siguiente:


a) Que la nulidad comprende a una absoluta y otra relativa solo para los actos
de notificación de resoluciones judiciales
b) La nulidad relativa no es convalidable
c) La nulidad relativa es convalidable
d) Quien formula la nulidad de los actos procesales debe acreditar el perjuicio
padecido y precisar la defensa que se le limitó como consecuencia del vicio o
error.

59
UNIDAD III: PROCESOS LABORALES

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Unidad III: PROCESOS LABORA- 1. Valora los funda-
LES 1. Identifica las vías proce- mentos del Dere-
dimentales y las etapas cho procesal del
5.ª videoclase (videoconferen- de cada una de ellas trabajo, así como
cia) 2. Instituye la diferencia la importancia de
entre las vías procedi- los principios del
Tema n.° 1: Proceso ordinario mentales proceso laboral
1. Audiencias y sus etapas
2. Fecha de emisión de sentencia Actividad n.° 3
Elabora una demanda laboral 2. Comprende los
Tema n.° 2: Proceso abreviado de reposición e indemniza- enunciados norma-
1. Audiencia y sus etapas ción por responsabilidad con- tivos de la Nueva
2. Fecha de emisión de sentencia tractual. Presentarla en el Ley Procesal del
aula virtual. Trabajo. A partir de
Lectura seleccionada n.° 1: Cues-
ella entiende que
tiones probatorias
los actos procesa-
Gómez Valdez, Francisco. (2008). La les deben cumplir
Ley Procesal del Trabajo. Perú: San los requisitos de
Marcos. p. 351-360 forma y fondo

6.ª videoclase
1. Analiza las medidas cau- 3. El estudiante man-
Tema n.° 3: Proceso cautelar. telares que se solicitan tiene el compro-
1. Aspectos generales en los procesos laborales miso de profundi-
2. Medidas cautelares especiales 2. Reconoce los documen- zar los estudios de
tos administrativos y/o los actos procesa-
Tema n.° 4: Otros procesos judiciales factibles de les a fin de crear
1. Proceso impugnatorio de laudos ejecutar una propia estrate-
arbitrales gia de defensa
2. Proceso de ejecución Control de lectura n.º 2 para afrontar las
3. Procesos no contenciosos Evaluación escrita del ma- simulaciones de
nejo de información de los procesos laborales
Lectura seleccionada n.° 2: El
temas 1, 2, 3 y 4 de la unidad
«nuevo» procedimiento cautelar.
III y las lecturas selecciona-
Ariano Deho, Eugenia. (2014). Estu- das
dios sobre la tutela cautelar. Perú:
Gaceta Jurídica. p. 245-250.
Autoevaluación n.º 3

60
TEMA N.° 1: Proceso ordinario

INTRODUCCIÓN
Apreciado estudiante, en la presente unidad abordaremos temas esenciales
que nos conducirán a conocer cada una de las etapas que se desarrollan en las dis-
tintas vías procedimentales o desarrolladas según la Nueva Ley Procesal del Trabajo
como procesos laborales. En el primer tema analizaremos el proceso ordinario laboral
desde que se interpone la demanda, la audiencia de conciliación, la audiencia de
juzgamiento y la emisión de sentencia: cada una con sus respectivas actuaciones.

1. Audiencias y sus etapas


Todo proceso laboral ha de iniciar con la interposición de una demanda, para lo
cual la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en lo que respecta a las pretensiones que
serán sometidas a un proceso ordinario, ha señalado en su artículo 2, inciso 1, las
siguientes:

a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios,


así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por
cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios,
o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación
laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso
moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organizaciones
sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a
favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.
l) Aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial natura-
leza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral. Conoce las pre-
tensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar superiores a cin-
cuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

61
No debemos olvidar que las pretensiones señaladas que sean económicas deben
superar las 50 Unidades de Referencia Procesal (URP), para que puedan ser tra-
mitadas en el proceso ordinario a cargo de los juzgados especializados de trabajo,
de lo contrario serán de competencia de los juzgados de paz letrados laborales.
Luego de interpuesta la demanda, el juez califica los requisitos de admisibilidad y
procedencia. Cumplidos ambos, debe emitir el auto admisorio; además, señalando
la fecha para la audiencia de conciliación y exhortando al demandado a que acuda
a la audiencia referida con el escrito de contestación de la demanda adjuntando
los respectivos anexos. Así ha quedado establecido en el artículo 42 de la NLPT.

1.1. Audiencia de conciliación: A diferencia de los procesos civiles, que en mu-


chas de sus pretensiones se exige como requisito de procedencia que acudan
previamente a un centro de conciliación, en los procesos laborales esto no
ocurre debido a la naturaleza protectora de los trabajadores y a que las re-
muneraciones y beneficios sociales son conceptualizados de naturaleza ali-
mentaria. Ahora debemos remitirnos al artículo 43 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo para entender cómo se realiza la audiencia de conciliación:

La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:


1. La audiencia inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abo-
gados. Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda,
continuando la audiencia. Si el demandado no asiste incurre automáticamente
en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun cuando la pretensión se
sustente en un derecho indisponible. También incurre en rebeldía automática si,
asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o el representante o apode-
rado no tiene poderes suficientes para conciliar. El rebelde se incorpora al pro-
ceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos pre-
vios.
Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de
los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solici-
tado fecha para nueva audiencia.
2. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a
fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente.
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta
que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes,
cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un (1) mes. Si las partes
acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba lo
acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento de las
prestaciones acordadas en el plazo establecido por las partes o, en su defecto,

62
en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún ex-
tremo no es controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada
ordenando su pago en igual plazo.
3. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse solu-
cionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio; requiere al
demandado para que presente, en el acto, el escrito de contestación y sus
anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de
juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes, quedando las partes notificadas en el acto.
Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es
solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar
medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus alega-
tos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el
fallo de su sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a
lo regulado para el caso de la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

En un 98 %, la audiencia de conciliación debe ser considerada como una mera


formalidad, debido a la falta de compromiso de las partes y sus abogados,
que se basan, quizá, en una mala asesoría. Les prometen que sus pretensio-
nes serán fundadas al 100 % en el caso de los demandantes, para las deman-
das en que las pretensiones de los demandantes serán declaradas infundadas
o en el afán de retardar el proceso para que la sentencia se ejecute en el
tiempo más prolongado que se pueda.
En la audiencia, si bien se inicia con la acreditación de las partes y el público
en general puede estar presente, el juez, al momento de invitar a las partes
a conciliar, exhorta a que los presentes se ausenten de la sala de audiencias
y solo se queden las partes procesales con sus abogados. Ordena apagar las
grabaciones, pues lo expresado por las partes durante dicha etapa no puede
ser valorado e introducido como fundamento para emitir la sentencia corres-
pondiente.
Figura N.º 12: Audiencia de conciliación

Disponible en: https://i.ytimg.com/vi/wyo0cWaNNlY/hqdefault.jpg.

63
1.2. Audiencia de juzgamiento: Es considerada la audiencia de mayor relevan-
cia en un proceso laboral, debido a que en ella se deberán desarrollar y
plasmar las estrategias de defensa de las partes procesales oralmente. Esta
audiencia demanda una mayor preparación de los abogados, pues ellos de-
ben llegar a esta etapa con pleno conocimiento de los pormenores del caso
para que puedan desarrollar sus estrategias de defensa y enervar la de su
contraparte. Se trata de una defensa activa, en donde el abogado debe ser
capaz de transmitir sin nada de complejidad al juez los hechos que dieron
origen al conflicto jurídico que merecen tutela jurisdiccional y que reivindi-
carán la paz social y la justicia.

Esta audiencia, como la de conciliación, inicia con la acreditación de las par-


tes y sus abogados. Se señalan los siguientes datos:

De las partes procesales:


a) Nombre y apellidos (o razón social, en caso de entidades
b) Documento Nacional de Identidad o Registro Único de Contribuyentes
c) Dirección domiciliaria

De los abogados:
a) Nombres y apellidos
b) Numero de colegiatura
c) Domicilio procesal
d) Casilla electrónica

La audiencia, conforme a lo estipulado en el artículo 44 de la Nueva Ley


Procesal del Trabajo, concentra las etapas de confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia que se desarrollan del siguiente
modo:

a) La confrontación de posiciones: Debe ser entendida como los alegatos


iniciales. Debe estar estructurada en la narración de los hechos, la rela-
ción de los medios probatorios y la pretensión; es decir, se trata de una
explicación breve y concisa de lo plasmado en la demanda y en la contes-
tación de la misma.

b) Actuación probatoria: Culminada la etapa de confrontación de posicio-


nes, el juez inmediatamente establece cuáles son los puntos controverti-
dos. Es a partir de ello que, revisando la demanda y contestación de de-
manda que fueron oralizadas, procede a enumerar los medios probatorios

64
que son admitidos. Finalizada la etapa antes señalada, las partes pueden
proponer las cuestiones probatorias que crean convenientes para lo cual
deben oralizar sus fundamentos y acompañar los medios probatorios de
actuación inmediata con sustento. Luego, el juez inmediatamente emite
la resolución correspondiente.
En el caso de que se haya ofrecido declaración de parte y/o de testigos,
se prosigue con la actuación de estos. Cada parte procede a realizas sus
interrogatorios y contrainterrogatorios. El juez puede realizar las pregun-
tas que crea convenientes.

c) Alegatos: Estos son conocidos como los alegatos finales. Las partes es-
tablecen el resumen de las actuaciones realizadas previamente, seña-
lando qué hechos han sido relevantes, cuáles han quedado acreditados y
cuál es la norma que el juez debe aplicar para emitir la sentencia respec-
tiva que admita sus pretensiones procesales.
Es preciso recordar que si las partes inasisten a la audiencia de juzga-
miento y/o conciliación y no solicitan reprogramación dentro de los treinta
días naturales siguientes, el juez declarará la conclusión del proceso.

2. Fecha de emisión de sentencia


Finalizada la exposición de los alegatos finales de las partes, el juez, según la
norma, puede emitir la sentencia inmediatamente o en el lapso de sesenta minu-
tos, señalando brevemente sus fundamentos. Luego prosigue, señala fecha y hora
para la notificación de la sentencia que no puede ser mayor a cinco días hábiles.
En el caso de que los procesos tramitados sean complejos, la ley establece que
excepcionalmente el juez puede diferir su fallo dentro de los cinco días hábiles
siguientes.
Figura N.º 13: Proceso ordinario

Fuente: Elaboración propia

65
TEMA N.° 2: Proceso abreviado

INTRODUCCIÓN
Conocidas las actuaciones procedimentales del proceso ordinario, ahora, esti-
mados estudiantes, deberán conocer cómo se realiza el proceso abreviado, que no
se diferencia en absoluto del anterior en cuanto a las actuaciones que se desarrollan,
pues su única característica es el énfasis en la aplicación de los principios de econo-
mía, concentración y celeridad procesal, conforme se apreciará a continuación.

1. Audiencia y sus etapas


La característica del proceso abreviado es la síntesis en cuanto a la ejecución de
los actos procesales. A diferencia del proceso ordinario, el proceso en análisis tiene
un tiempo de duración corto, pero se desarrollan los mismos actos procesales en
una sola fecha. Y quizá con menos intensidad al momento de realizarse, justa-
mente por la premura del tiempo.
Por su parte, la Ley Procesal del Trabajo —Ley 26636—, conocida por ser dema-
siado ritualista, no contaba con un proceso abreviado. En ella se tramitaban pro-
cesos sumarísimos que deberían ser desarrollados conforme a las reglas del Có-
digo Procesal Civil por disposición inmediata del artículo 70 de la referida norma.
Solo las pretensiones que eran de competencia de los juzgados de paz letrados
laborales eran tramitadas en dicho proceso.
El proceso sumarísimo, en cuanto a las pretensiones económicas, operaba para
aquellas que no superaban las 10 Unidades de Referencia Procesal, por esa razón
es que se remitían a las reglas establecidas en el Código Procesal Civil. Nuestra
legislación laboral comenzó a extinguirse a partir de 2010 y en la actualidad ya
fue derogada, pero aún dará pataletas de sobrevivencia hasta que los procesos
que iniciaron con sus disposiciones concluyan. No contaba con reglas propias para
resolver casos de menor cuantía, esa situación es estudiada y solucionada por la
Nueva ley Procesal del Trabajo al regular, en su artículo 48, al proceso abreviado.
Parece sumarísimo, pero no lo es.

La doctrina pretende definir al proceso abreviado, y es importante invocar al pro-


fesor Romero:

Se denomina proceso abreviado al que se ubica en la parte intermedia entre lo


que es el proceso de conocimiento y el proceso sumarísimo; es decir, por su
extensión y duración, es más breve que el primero y más extenso que el se-
gundo. En el anterior Código de Procedimientos Civiles, se le denominaba pro-
ceso sumario o de menor cuantía, tal como lo establece la tercera disposición
complementaria y final del Código Procesal Civil.

66
Los procesos abreviados laborales, de acuerdo a los artículos 1º y 2º de la NLPT,
pueden ser conocidos tanto por los juzgados de paz letrados laborales como por
los juzgados especializados de trabajo. Los primeros conocen en proceso abre-
viado las pretensiones referidas al cumplimiento de obligación de dar no supe-
riores a cincuenta (50) Unidades del Referencia Procesal (URP) originadas con
ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista: en tanto que los segundos, pueden conocer en proceso abreviado
los aspectos relativos a la reposición cuando esta se plantea como pretensión
principal única. Igualmente, las pretensiones relativas a la vulneración sindical.
(Romero, F., 2012, p. 291).

El proceso abreviado inicia como todos: interponiendo la demanda. Sus pretensio-


nes deben ser las que establece el artículo 1 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo:

Artículo 1º: Competencia por materia de los juzgados de paz letrados laborales
Los juzgados de paz letrados laborales conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de
obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Pro-
cesal (URP) originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de
naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales
o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cincuenta
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de la cobranza de
aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el emplea-
dor, en cuyo caso son competentes con prescindencia de la cuantía.
3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.

A diferencia del proceso sumarísimo, regulado por la ley procesal derogada, el


proceso abreviado no solo es tramitado con una cuantía superior, sino que también
es tramitado por los jueces especializados de trabajo.
Figura N.º 14: Proceso abreviado

Fuente: Elaboración propia

67
Si bien la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su buena intención, precisa plazos
cortos, estos padecen variaciones que los incrementan en cuanto a los que debe
cumplir el órgano jurisdiccional, por la razón justificante en la carga procesal que
tienen. En ese sentido, el plano de la realidad, desde la interposición de la de-
manda hasta el momento de la realización de la audiencia única, puede ser de tres
a más meses.

1.1 Audiencia única: El proceso ordinario cuenta con dos audiencias: la de con-
ciliación y la de juzgamiento, que se realizan en fechas distintas; sin em-
bargo, debemos señalar que el proceso abreviado no difiere en lo absoluto,
pues su característica, como habíamos adelantado, es que une a ambas au-
diencias para que puedan ser realizadas en una sola: la audiencia única. Las
actuaciones procesales de cada una son tramitadas sin soslayar a ninguna.

En este sentido, el artículo 49 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo señala:

Artículo 49º: Audiencia única


La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juz-
gamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sen-
tencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las
siguientes precisiones:
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de con-
ciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la contestación
de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido, co-
rrespondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de la contesta-
ción y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión de los me-
dios probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese
de la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante la gestión
correspondiente.

Como se puede observar, la única diferencia que se establece es que, en el


caso de que se presenten cuestiones probatorias excepcionalmente, se
puede suspender la audiencia por un plazo de hasta treinta días hábiles. No
obstante, a continuación, realizaremos la secuencia de dicha audiencia:
 La audiencia inicia con la acreditación de las partes e, inmediatamente,
el juez invita a que las partes expresen sus fórmulas conciliatorias y/o él

68
propone una. De no arribarse a ningún acuerdo, prosigue con la audiencia
ordenando que se retomen las grabaciones.
 Invita a las partes, iniciando por el demandante, para que exprese resu-
midamente sus alegatos iniciales.
 Atendiendo a la confrontación de posiciones, el juez establece cuáles se-
rán los puntos controvertidos que deberán debatirse y serán merecedo-
res de pronunciamiento en la etapa de emisión de la sentencia, para lo
cual conviene realizar la admisión y el rechazo de los medios probatorios
ofrecidos por las partes. En el caso de que existan cuestiones probatorias
por las partes, evaluará la necesidad de suspender la audiencia hasta el
plazo máximo de treinta días hábiles, de lo contrario prosigue con la au-
diencia actuando los medios probatorios.
 Finalizada la actuación de los medios probatorios, el juez invita a las par-
tes procesales a expresar sus alegatos finales, siendo esta la última opor-
tunidad en primera instancia para que obtengan su atención y que in-
teriorice su teoría de caso, respaldando con los medios probatorios y ex-
presando qué normas jurídicas deberá aplicar.

2. Fecha de emisión de sentencia


La sentencia es tramitada conforme a lo que se desarrolla en el proceso ordinario,
lo que equivale a decir que, finalizada la audiencia única, inmediatamente o dentro
de los sesenta minutos, el juez tiene la obligación de emitir la sentencia. Excep-
cionalmente difiere su fallo dentro de los próximos cinco días hábiles.

Figura N.º 15: Contenido de la audiencia única

Fuente: Elaboración propia

LECTURA SELECCIONADA N.° 1: Cuestiones probatorias


Gómez Valdez, Francisco. (2008). La Ley Procesal del Trabajo. Perú: San Mar-
cos. p. 351-360. Disponible en el aula virtual

69
ACTIVIDAD N.° 3

Elabora una demanda laboral de reposición e indemnización por responsabili-


dad contractual y preséntalo en el aula virtual

INSTRUCCIONES

1. Lee y analiza el tema n.° 1 y 2 de la Unidad III para que puedas comprender las
actuaciones procesales que se desarrollan en un proceso laboral

2. También debes repasar el tema 3 y 4 de la Unidad I para que, a partir de ello,


procedas a elaborar una demanda sobre el conflicto laboral de indemnización por
responsabilidad contractual

3. Envía la demanda correctamente estructurada y fundamentada a la plataforma


del aula Virtual

TEMA N.° 3: Proceso cautelar

INTRODUCCIÓN
El proceso cautelar tiene por objeto garantizar la posible ejecución de la pre-
tensión principal de toda demanda. Por ello, valorado estudiante, en el presente tema
conoceremos los aspectos generales para solicitar las medidas cautelares en un pro-
ceso laboral. Al final comprenderemos que son tres las medidas cautelares que se
emplean con frecuencia y que su admisibilidad y fundabilidad son menos restrictas
cuando se obtiene una sentencia favorable en primera instancia.

1. Aspectos generales
Los conflictos laborales de mayor frecuencia entre un trabajador y su empleador
se circunscriben a los despidos arbitrarios, la falta de pago de beneficios laborales.
Por esa razón, la mayoría de trabajadores, al interponer su demanda y luego de
que esta sea admitida, también presentan su escrito de medida cautelar para que
así puedan asegurar que su pretensión, una vez que sea declarada fundada, sea
ejecutada a la brevedad del tiempo una vez exista declaración de cosa juzgada o
sentencia consentida.
Las medidas cautelares no solo se presentan durante el proceso, también pueden
presentarse antes del proceso. Al respecto es relevante plantearnos la siguiente
interrogante: ¿Qué se entiende por dentro del proceso? Hasta la fecha existe la

70
discusión en lo siguiente: un grupo establece que el proceso se inicia con el auto
admisorio de la demanda y el otro grupo señala que se inicia con la interposición
de la demanda. Particularmente, me incorporo en el segundo grupo, pues, si no
se interpusiera la demanda, jamás existirá la posibilidad de que el órgano juris-
diccional emita el auto admisorio.
En el caso de que se opte por interponer una medida cautelar antes y durante el
proceso, se debe considerar que el escrito contenga una eficiente fundamentación
en cuanto a los requisitos de la medida cautelar. Estos son: pretensión o forma de
la medida, verosimilitud, peligro en la demora, contracautela y la razonabilidad de
la medida. De lo contrario será rechazada. Pero a la fecha existe una herencia que
nos dejó la Ley Procesal del Trabajo y me refiero al caso especial de procedencia
de la medida cautelar, la misma que consiste en que el juez admitirá esta cuando
exista una sentencia en primera instancia, consecuentemente la fundamentación
en los requisitos de verosimilitud y peligro en la demora no será rigurosa.
Esta institución procesal, como muchas que integran nuestro proceso laboral, no
se encuentra plenamente regulada en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Por eso
es que se debe establecer, como ya lo habíamos referido, que el proceso laboral
no es autónomo debido a su necesidad de remitirse a los dispositivos normativos
que contiene el Código Procesal Civil en aplicación supletoria, de lo contrario exis-
tiría un vacío legal al momento de que el juez resuelva los procesos laborales en
garantía del principio de tutela jurisdiccional efectiva, pues los principios generales
del derecho en su mayoría no regulan las necesarias actuaciones procesales. En
consecuencia, para determinar la estructura del proceso cautelar debemos extraer
las reglas establecidas en la norma procesal general para estructurar el proceso
cautelar laboral.

1.1 Autonomía del proceso: La medida cautelar laboral, en cuanto a los requi-
sitos, se remite a lo regulado por el Código Procesal Civil, pues, en las dis-
posiciones de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, no se regulan estas. La
norma procesal laboral, en cuanto a las medidas cautelares, establece tres
artículos de los cuales dos se direccionan a los tipos de medidas cautelares
propias de un conflicto laboral. Solo el 54 señala aspectos generales: la me-
dida cautelar se puede presentar antes o durante el proceso, que el juez
debe dictar medida cautelar sin conocimiento de la contraparte, y finaliza
señalando que son procedentes cualquier tipo de medida regulada en la
norma procesal civil u otro dispositivo legal.
Por lo mencionado, debemos colegir que la medida cautelar laboral no es
autónoma en cuanto a su regulación. No confundamos ello con el trámite
que se le da, en merito a que la medida cautelar se tramita en cuaderno

71
incidental no interrumpiendo el proceso principal. El inicio de su trámite no
es de conocimiento de la contraparte hasta que sea admitida.

Figura N.º 16: Trámite independiente de la medida cautelar

Fuente: Elaboración propia

1.2 Medida cautelar anticipada: Como ya habíamos referido en líneas anterio-


res, de acuerdo al artículo 54 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, las me-
didas cautelares se pueden presentar antes de iniciado el proceso laboral.
Sin embargo, se debe cumplir lo señalado en el artículo 636 del Código Pro-
cesal civil, lo que equivale a decir que, en el caso de que el demandante
interponga medida cautelar antes de iniciado el proceso laboral y esta sea
admitida, tiene el deber de presentar la demanda dentro de los diez días
hábiles posteriores ante el juzgado que admitió el proceso cautelar. En el
caso de que el demandante incumpla con interponer la demanda en el plazo
señalado o sea declarado improcedente liminarmente, la medida cautelar
caduca de pleno derecho.

De no aplicarse esa especie de sanción, se podría permitir un abuso de derecho a


los litigantes en perjuicio de su contraparte. Como dijimos, en el proceso laboral
no solo se interpone la medida cautelar de reposición o asignación provisional,
sino también las mediadas reguladas en el Código Procesal Civil. Entonces, si el
juez ordenara que se trabe medida de embargo de las cuentas de los empleadores,
y el trabajador supuestamente agraviado por negligencia (o no) omite formalizar
la relación procesal, el tiempo que transcurra perjudicará no solo al empleador,
sino también a los demás trabajadores.

72
Figura N.º 17: Trámite de la medida cautelar anticipada

Fuente: Elaboración propia

1.3 Requisitos de la solicitud: Para que el escrito de medida cautelar sea ad-
mitido y ordenado a la contraparte debe cumplir con los requisitos señalados
en el artículo 610 del Código Procesal Civil, los mismos que pasaremos a
señalar:

1.3.1 Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar: Por este requi-


sito debemos entender a los argumentos de hechos que construirán
la verosimilitud de la afectación a los derechos del demandante y el
peligro en la demora del trámite del proceso para que obtenga una
sentencia favorable. Esto le permitirá al juez interiorizar que en el
futuro la sentencia podrá ser declarada fundada.

1.3.2 Señalar la forma de esta: Aquí debemos entender que nuestra pre-
tensión se debe señalar de forma clara y precisa, que el tipo de me-
dida cautelar solicitada sea la regulada en los artículos 55 y 56 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo o las que regula el Código Procesal
Civil.

1.3.3 Indicar el monto de su afectación: En la mayoría de los procesos la-


borales, si no se plantean las medidas cautelares reguladas en la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, se solicita la medida de embargo de
cuentas de las entidades emplazadas o personas naturales. Por esa
razón se debe indicar el monto total de la afectación.

73
1.3.4 Ofrecer contracautela: El sentido de este requisito es salvaguardar
los derechos de la parte emplazada en caso de que la medida cautelar
sea concedida y posteriormente se declare infundada la demanda. Al
respecto, el artículo 613 del Código Procesal Civil señala:

Artículo 613: Contracautela y discrecionalidad del juez


La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida
cautelar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su
ejecución.
La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, es
decidida por el juez, quien puede aceptar la propuesta por el solicitante,
graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que sea necesaria para
garantizar los eventuales daños que pueda causar la ejecución de la me-
dida cautelar.
La contracautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la
segunda se incluye la caución juratoria, la que puede ser admitida, de-
bidamente fundamentada, siempre que sea proporcional y eficaz. Esta
forma de contracautela es ofrecida en el escrito que contiene la solicitud
de medida cautelar, con legalización de firma ante el secretario respec-
tivo.
La contracautela de naturaleza real se constituye con el mérito de la
resolución judicial que la admite y recae sobre bienes de propiedad de
quien la ofrece; el juez remite el oficio respectivo para su inscripción en
el registro correspondiente.
En caso de ejecución de la contracautela, esta se actúa, a pedido del
interesado, ante el juez que dispuso la medida y en el mismo cuaderno
cautelar; el que resuelve lo conveniente previo traslado a la otra parte.
Cuando se admite la contracautela sometida a plazo, esta queda sin
efecto, al igual que la medida cautelar, si el peticionante no la prorroga
u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de reque-
rimiento y dentro del tercer día de vencido el plazo.

1.4 Contenido de la decisión cautelar: El auto que admite y ordena la ejecu-


ción de una solicitud de medida cautelar, conforme al artículo 611 del Código
Procesal Civil, debe contener:
a) La verosimilitud del derecho invocado.
b) La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peli-
gro en la demora del proceso.
c) La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.
d) La precisión de la naturaleza y alcances de la contracautela.

74
1.5 Cancelación de la medida: Habíamos señalado que la medida cautelar es
admitida por haberse acreditado la verosimilitud de los argumentos fácticos,
con lo que se interioriza al juez que la demanda será declarada fundada.
Ahora bien, culminado el proceso en primera instancia y al ser declarada
infundada de demanda, se ha extinguido enervado el requisito elemental de
la medida cautelar, por esa razón es que la parte afectada con la decisión
provisional de medida cautelar puede solicitar la cancelación inmediata. No
obstante, el demandante puede solicitar al juez que se mantenga la vigencia
de la medida, pero deberá variar o mantener la contracautela por una de
naturaleza real o fianza solidaria hasta que se desarrolle el proceso en se-
gunda instancia.

1.6 Tipos de medida cautelares aplicables al proceso laboral: En el proceso


laboral, las medidas cautelares más recurrentes por los demandantes son el
embargo en forma de retención, embargo en forma de intervención en re-
caudación, medida cautelar de no innovar, la reposición provisional al puesto
de trabajo y la asignación provisional.

2. Medidas cautelares especiales


Nos referimos a medidas cautelares especiales a las reguladas en los artículos 55
y 56 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, debido a que, por su naturaleza, son
netamente aplicables a los procesos laborales. La reposición y asignación provi-
sional no pueden aplicarse supletoriamente a procesos civiles o administrativos
que no sean laborales.
Finalmente debemos señalar que la admisión de las medidas cautelares se tornan
fáciles cuando se acaba la primera instancia y se obtiene sentencia favorable.
Consecuentemente, el escrito será sucinto, debido a que solo bastará la precisión
de la medida cautelar solicitada. En un segundo párrafo, hacer alusión a la sen-
tencia favorable; y en un tercer párrafo, ofrecer como contracautela la caución
juratoria. A guisa de ejemplo:

A. PETITORIO
Que, al amparo del Artículo 55 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, inter-
pongo MEDIDA CAUTELAR DE REPOSICIÓN PROVISIONAL A MI CENTRO DE
LABORES, EMPRESA XXXXX, EN EL CARGO DE XXXXX, en mérito a las si-
guientes consideraciones:

75
B. DE LA EXISTENCIA DE LA VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVO-
CADO
Que, conforme al artículo 615 del Código Procesal Civil, se debe admitir la
presente medida cautelar, pues en el proceso principal se ha obtenido sen-
tencia favorable que declara fundada la demanda en todos sus extremos
respecto al despido incausado realizado por la entidad emplazada, para lo
cual adjunto copia de la demanda, auto admisorio y la Sentencia n.° 0111.
Por consiguiente, el recurrente deberá ser repuesto a su centro de trabajo
en el cargo de XXXXX, pues existe peligro en la demora respecto a la ejecu-
ción de la sentencia de primer grado, ya que la parte demandada interpuso
recurso de apelación con la intención de dilatar la decisión de vuestro des-
pacho y para que el trámite en segunda instancia no sea menor a ocho meses
hasta que se emita la Sentencia de Vista.

C. CONTRACAUTELA
Ofrezco, como contracautela, caución juratoria hasta por el monto que el
juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per-
juicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello, me comprometo a acu-
dir al juzgado el día y hora que vuestro despacho señale para cumplir con
legalizar mi firma ante el secretario cursor de acuerdo al tercer párrafo del
art. 613 del Código Procesal Civil.

TEMA N.° 4: OTROS PROCESOS

INTRODUCCIÓN
Valorados estudiantes, no obstante de los procesos ordinario, abreviado y
cautelar, existen otros que analizaremos en el presente tema por contener caracte-
rísticas particulares. Me refiero a los procesos donde se impugnan laudos arbitrales
en materia laboral, se solicita solo la ejecución de títulos ejecutivos y la consignación
de obligaciones laborales. Procesos insoslayables de conocer, pues en nuestra profe-
sión son muy concurrentes.

1. Proceso Impugnativo de Laudos Arbitrales Económicos


El Proceso Impugnativo de Laudos Arbitrales Económicos tiene su origen en la
negociación colectiva. Esta última no es otra cosa que el medio inmediato de
resolución de conflictos sobre aspectos socioeconómicos de los trabajadores con
sus empleadores, lo que equivale a decir que las partes de la relación laboral
negociarán incrementos en la remuneración y beneficios sociales entre otros as-
pectos. De llegar a un consenso, ambos suscribirán un convenio colectivo. Pero

76
de no arribar a lo señalado, el sindicato de la empresa podrá someter a arbitraje
las demandas no atendidas por los trabajadores.
Los encargados de resolver las demandas del sindicato respecto a incrementos
económicos y condiciones laborales en vía de arbitraje son los árbitros, que re-
solverán el conflicto conforme al trámite regulado en el Decreto Legislativo N.º
1071. El fallo emitido es conocido como laudo arbitral.
Emitido el laudo arbitral, que en su mayoría falla en favor de las peticiones de los
trabajadores, es factible de impugnación ante el órgano jurisdiccional. Por la ma-
teria, son competentes los jueces de las salas laborales conforme a lo estipulado
en el artículo 3 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

1.1 Requisitos de admisión: La demanda de impugnación de laudos arbitrales


deben cumplir los requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en los
artículos del 424 al 427 del Código Procesal Civil, con las precisiones que es-
tablece el artículo 50 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Estas son:

 El plazo para ser interpuesto es dentro de los diez días hábiles siguientes
a la notificación del laudo arbitral a impugnar.
 Los medios probatorios a presentar solo pueden ser documentos.

De presentar fuera del plazo establecido la demanda, esta será declarada im-
procedente y podrá ser impugnada dentro de los cinco días hábiles posteriores
a la notificación.

1.2 Trámite del proceso: El trámite de este proceso tiene sus particularidades,
conforme a lo advertido en el artículo 51 y 52 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo:
a) Calificados los requisitos de admisibilidad y procedencia, se emite el auto ad-
misorio disponiendo el traslado de la demanda a la parte emplazada y a los
árbitros.
b) La parte emplazada debe absolver la demanda en el plazo de diez días hábiles,
el mismo plazo tienen los árbitros para que se pronuncien en lo que crean
conveniente.
c) Transcurrido el plazo para la absolución, la sala laboral, dentro de los diez días
hábiles siguientes, emite resolución señalando fecha y hora para que las par-
tes concurran a presentar sus alegatos y la sala emita la sentencia respectiva
o diferirla de acuerdo a la complejidad dentro de los cinco días hábiles siguien-
tes.

77
Aunque no se encuentre regulada expresamente, la sentencia de la sala laboral
puede ser impugnada dentro de los cinco días hábiles siguientes de notificada y
será conocida en segunda instancia por la Corte Suprema. Contra el fallo de estos
no procede el recurso de casación al amparo del artículo 53 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

Figura N.º 18: Trámite del proceso impugnativo de laudos arbitrales eco-
nómicos (Primera instancia)

Fuente: Elaboración propia

2. Proceso de ejecución
En primer término, debemos señalar que el proceso de ejecución tiene dos finali-
dades:
a) Complementa a los procesos laborales impugnativos de laudo arbitral econó-
mico, abreviado y ordinario
b) Trámite independiente para títulos de ejecución.

Habíamos señalado que sirve como proceso complementario, debido a que una
vez que en los procesos impugnativos de laudo arbitral económico, abreviado y
ordinario, el juez emita la sentencia disponiendo obligaciones de dar, hacer o no
hacer y estas queden consentidas o como cosa juzgada, la parte vencedora en el
mismo proceso presenta un escrito conciso solicitando ejecución de sentencia.
Ahora, como proceso independiente, respecto a los títulos de ejecución o ejecuti-
vos, la parte acreedora en estos debe presentar un escrito que contenga los re-
quisitos de admisibilidad y procedencia.

2.1 Trámite del proceso de ejecución: La Nueva Ley Procesal del Trabajo no
regula un trámite en especial para este tipo de proceso, por ello es que debe-
mos remitirnos a lo estipulado en el Código Procesal Civil por ser esta norma

78
de aplicación supletoria a los procesos laborales. Para ello tenemos que ana-
lizar los artículos del 290 al 291. Entonces el trámite será el siguiente:
a) Se presenta la demanda cumpliendo los requisitos de admisibilidad y pro-
cedencia; además, se debe acompañar el título de ejecución.
b) Notificada la demanda, el demandado tiene cinco días para presentar la
absolución del mandato ejecutivo y, de ser elemental, las excepciones y/o
defensas previas.
c) Habiendo absolución con las características indicadas en el ítem anterior,
se corre traslado al ejecutante para que dentro del plazo de tres días pueda
absolverlas.
d) Con absolución o sin ella, el juez procede a resolver la litis mediante auto,
salvo que estime necesario fijar fecha y hora para una audiencia de actua-
ción de los medios probatorios.
e) El plazo para impugnar el auto es de tres días con efecto suspensivo, salvo
casos excepcionales.

2.2 Títulos ejecutivos: Según la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su artículo
57, son los siguientes:
a) Las resoluciones judiciales firmes.
b) Las actas de conciliación judicial.
c) Los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuel-
ven un conflicto jurídico de naturaleza laboral.
d) Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reco-
nocen obligaciones.
e) El documento privado que contenga una transacción extrajudicial.
f) El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa.
g) La liquidación para cobranza.

Como se puede observar, el precepto normativo señala en números clausus


los títulos ejecutivos que se someterán al proceso de ejecución, sin permitir
que se puedan tramitar otros.

2.3 Competencia para resolver: Esta se encuentra establecida en el artículo 58


y 59 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Respecto a las resoluciones y actas
de conciliación judicial, es competente para su ejecución el juez que conoció
la causa y en el propio expediente. Respecto a los laudos arbitrales, si bien el
proceso primario se origina en las salas laborales, el juez competente para su
ejecución será el del Juzgado Especializado de Trabajo y se tramitará con-
forme a la norma general de arbitraje.

79
2.4 Multa por contradicción temeraria: El artículo 61 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, teniendo en consideración la naturaleza de este proceso de eje-
cución, regula la sanción de no menor de media ni mayor de cincuenta Unida-
des de Referencia Procesal para la absolución o contradicción al mandato eje-
cutivo que no se circunscriba en señalar: a) la inexibilidad o liquidez de la
obligación contenida en el título, b) nulidad o falsedad del título ejecutivo, o
c) la extinción de la obligación exigida.

2.5 Incumplimiento del mandato de ejecución: Se encuentra regulado en el


artículo 63 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Tiene por objeto sancionar
con multas sucesivas y crecientes (con el 30 %) a los demandados que in-
cumplan los mandatos que contengan obligaciones de hacer o no hacer, salvo
que exista orden judicial de suspensión extraordinaria. De ser el caso de la
reiteración en su negativa de cumplir el mandato, el juez tiene la facultad de
denunciarlo por el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad prevista
en el artículo 368 del Código Penal. En este sentido debemos precisar que las
obligaciones de hacer o no hacer están entendidas a que no se trata sobre
obligaciones pecuniarias, sino que se debe entender a las condiciones de tra-
bajo que debe ofrecer el empleador a sus trabajadores.

Finalmente, el artículo 63 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo hace referencia


al cálculo de los derechos accesorios. Y este se debe entender, a nuestro cri-
terio, para los procesos de ejecución complementarios a los procesos de tra-
mite regular en donde no se ha precisado exactamente la liquidación de las
pretensiones económicas y las accesorias como el pago de intereses legales,
beneficios sociales, remuneraciones devengadas, reintegro de utilidades, cos-
tas y costos. Es por ello la necesidad de solicitar el apoyo del perito contable
adscrito al juzgado para que liquide conforme a las leyes de la materia.

3. Procesos no contenciosos
Este tipo de proceso se caracteriza por la falta de litis, porque no existen dos
partes. Es creado para tres situaciones específicas: a) consignación de obligacio-
nes económicas, b) autorización para el ingreso a un centro de labores y c) entrega
de documentos. En el Capítulo VI de la Nueva Ley Procesal del Trabajo no se regula
ninguna otra.
En cuanto a la consignación de las obligaciones que regula el artículo 64 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, se debe entender a la acción que realizan los
empleadores al finalizar la relación con sus trabajadores. Estos últimos se ausen-
tan o se pierde comunicación con ellos y resulta imposible hacerles la entrega de

80
la liquidación de sus beneficios sociolaborales. Entonces, a fin de evitar la genera-
ción de intereses legales y que en un futuro los trabajadores demanden el incum-
plimiento de esas obligaciones, el empleador acude al órgano jurisdiccional me-
diante proceso no contencioso y consigna el pago en el juzgado para que poste-
riormente se notifique al trabajador o trabajadores y se proceda a cancelar.
Sobre la autorización judicial para ingreso a centro laboral, regulada por el artículo
67 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, debemos entender que no es muy fre-
cuente su tramitación, pues las normas referidas a la inspección laboral otorgan
la facultad a los inspectores de acudir a los centros de labores para que puedan
cumplir con sus funciones; entonces, reiteramos que son casos excepcionales en
donde el inspector de trabajo podrá tramitar esta autorización mediante proceso
no contencioso ante el juzgado de paz letrado laboral. El juez deberá resolver en
plazo de 24 horas sin correr traslado.
Finalmente, respecto a la entrega de documentos tipificada en el artículo 68 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, debemos entender a la pretensión única tramitada
en este tipo de proceso. Ejemplo: los certificados de trabajo, boletas de pago,
planilla, entre otros.

LECTURA SELECCIONADA N.° 2:


El «nuevo» procedimiento cautelar

Ariano Deho, Eugenia. (2014). Estudios sobre la tutela cautelar. Perú: Gaceta
Jurídica. p. 245-250

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. Daño patrimonial: Afectación al patrimonio; es decir, el menoscabo del valor
de los bienes muebles o inmuebles.

2. Daño extrapatrimonial: Es la lesión a los sentimientos de las personas.

3. Alegatos: El conjunto de argumentos destinados a convencer al juzgador para


obtener un fallo a favor.

4. Autonomía: Condición de no dependencia de ninguna índole.

5. Multa: Sanción económica impuesta a las partes por su conducta contraria a las
reglas del proceso.

81
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

1. Romero Montes, Francisco Javier. (2012). El nuevo proceso laboral. Doctrina,


legislación y jurisprudencia. Perú: Grijley.

2. Gómez Valdez, Francisco. (2008). La Ley Procesal del Trabajo. Perú: San Marcos.

3. Ariano Deho, Eugenia. (2014). Estudios sobre la tutela cautelar. Perú: Gaceta Ju-
rídica.

82
AUTOEVALUACIÓN N.° 3

1. No se tramita como pretensión en el proceso ordinario laboral:


a) La reposición y beneficios sociales
b) La reposición
c) Cese de actos de hostilidad
d) AyC

2. En cuanto a la audiencia de conciliación:


a) Se puede desarrollar solo con la presencia de una de las partes
b) Si el demandante no asiste se suspende el proceso
c) Si el demandado no asiste incurre inmediatamente en rebeldía
d) Todos los procesos laborales culminan con audiencias de conciliación

3. El proceso abreviado se caracteriza:


a) Por ser idéntico al proceso ordinario en plazos
b) Por consolidar en una sola las audiencias de conciliación y juzgamiento
c) Por expedir la sentencia a los cinco días posteriores de la audiencia única
d) B y C

4. Según la lectura seleccionada n.° 1, el autor Gómez determina:


a) Las cuestiones probatorias no son medios de defensa
b) La tacha se puede deducir contra declaración de parte
c) Solo contra documentos procede la tacha
d) Se tacha de falso o de nulo un documento como mecanismo de defensa

5. Las medidas cautelares:


a) Se presentan durante y antes del proceso laboral
b) Solo se debe acreditar la verosimilitud del derecho
c) Solo se tramitan las de embargo y las de no innovar
d) La consignación de remuneraciones es una medida cautelar

6. Sobre el proceso cautelar no corresponde:


a) Es autónomo
b) En el caso de la medida cautelar anticipada y admitida se debe presentar la
demanda dentro de los diez días hábiles siguientes
c) El escrito debe comprender mínimamente la pretensión cautelar, la verosimi-
litud, peligro en la demora y la contracautela
d) Se cancela al emitirse sentencia infundada en primera instancia.

83
7. En cuanto al proceso impugnativo de laudos arbitrales:
a) Se tramita ante el juzgado especializado de trabajo y no ante el juzgado de
paz letrado laboral por competencia de materia
b) Se tramita ante la sala laboral
c) Se tramita luego de los diez días hábiles de notificado el laudo arbitral
d) La sentencia del a quo se impugna dentro de los diez días hábiles siguientes
de notificada.

8. No corresponde al proceso de ejecución:


a) Se tramita independientemente y en expediente distinto
b) Se solicita dentro de los procesos ordinario y abreviado
c) son títulos ejecutivos las resoluciones judiciales firmes, el acta de conciliación,
los laudos arbitrales firmes, la transacción judicial, entre otros
d) A y B

9. En los procesos no contenciosos:


a) El demandado debe absolver la demanda a los diez días de notificado el auto
admisorio
b) Se tramita como pretensión la asignación anticipada de remuneraciones
c) Se consignan obligaciones sociolaborales
d) Se cuestionan los actos procesales de los inspectores de trabajo.

10. Respecto a la lectura seleccionada n.° 2, El «nuevo» proceso cautelar, el autor


no señala:
a) El juez debe correr traslado de la solicitud cautelar a la contraparte hasta
emitida la sentencia en el proceso principal
b) Discrepa con la regla de concesión de la solicitud cautelar exparte, sin que
respete la esencia del proceso que es el contradictorio
c) Se debe presentar recurso de apelación por parte de la contraparte y no opo-
sición
d) El traslado de la solicitud cautelar antes de que sea admitida por el juez ga-
rantiza su ejecución.

84
UNIDAD IV: Recursos impugnatorios

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Identifica los medios im- 1. Valora los fun-
Unidad IV: RECURSOS IMPUGNATORIOS
pugnatorios damentos del
7.ª videoclase (videoconferencia) 2. Realiza un simulacro de Derecho pro-
proceso ordinario y apre- cesal del tra-
Tema n.° 1: Apelación cia cada etapa del mismo bajo, así como
1. Requisitos de fondo y forma aplicando todo lo expli- la importancia
2. Trámite del recurso cado en las clases. de los princi-
3. Naturaleza pios del pro-
Actividad n.° 4 ceso laboral
Tema n.° 2: Casación Elabora un alegato de aper-
1. Definición tura y uno de clausura y re-
2. Naturaleza mítelo a la plataforma del 2. Comprende
3. Causales y finalidad aula virtual. los enuncia-
4. Requisitos de admisibilidad y proceden- dos normati-
cia vos de la
5. Trámite del recurso Tarea académica n.º 2 Nueva Ley
Redacta un caso de casación Procesal del
Lectura seleccionada n.° 1: El recurso de laboral y remítelo a la plata- Trabajo. A
apelación en la Nueva Ley Procesal del Tra- forma del aula virtual partir de ella
bajo entiende que
Puntriano Rosas, César y Gonzales Zevallos, los actos pro-
Guillermo. (2011). Estudios sobre los medios cesales deben
impugnatorios en los procesos laborales y cumplir los re-
constitucionales. Perú: Gaceta Jurídica. p. quisitos de
83-90 forma y fondo

8.ª videoclase
3. El estudiante
Tema n.° 3: Otros recursos mantiene el
compromiso
1. Reposición
de profundizar
2. Aclaración y corrección
los estudios
3. Queja
de los actos
Tema n.° 4: Recopilación de actuacio- procesales a
nes procesales aprendidas fin de crear
una propia es-
Lectura seleccionada n.° 2: Sentencia Tri-
trategia de
bunal Constitucional
defensa para
(Caso de Manuel Eulogio Rubio Rodríguez). afrontar las si-
mulaciones de
Exp. N.º 1606-2004-AA/TC. procesos labo-
Autoevaluación n.º 4 rales

Evaluación final presencial

85
TEMA N.° 1: Apelación

INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante, a continuación nos introduciremos en un tema de gran
importancia, y me refiero al recurso impugnatorio de apelación, pues será el encar-
gado de controlar las actuaciones procesales del juez laboral a través de un órgano
colegiado. Este órgano, en el proceso de segunda instancia, en el caso de que ame-
rite, podrá resolver confirmando, declarando nula, total o parcialmente y revocando
la sentencia apelada, razón por la cual desarrollaremos este instituto procesal.

1. Requisitos de fondo y forma

Antes de establecer cuáles son los requisitos de forma y fondo del recurso impug-
natorio de apelación, resulta razonable que establezcamos cuál es su definición.
En consecuencia, resulta oportuno citar al profesor Távara Córdova:
El recurso de apelación es, por decirlo así, el recurso más «común». Y ello es
verdad, pues la gran mayoría de resoluciones expedidas en un proceso judicial
son, en la práctica, atacadas por apelación. Este recurso es ordinario y propio,
y ataca autos o sentencias, salvo que otros medios impugnatorios sean adecua-
dos o, en todo caso, que aquellas resoluciones no sean impugnables.
La interposición del recurso de apelación puede o no generar efectos suspensi-
vos, esto es, que la eficacia de la resolución impugnada esté sujeta a la resolu-
ción del recurso, o que sea plenamente eficaz. Cabe resaltar que la apelación
será suspensiva solo cuando la ley así lo determine, debiendo entenderse que
en los demás casos será sin eficacia suspensiva. (Távara, F., 2009, p.29).

A su turno, el profesor Carrión Lugo determina:


El recurso de apelación es uno de los medios impugnatorios más importantes
que hace posible la revisión de la resolución por la instancia superior. Es el re-
curso que hace viable la revisión no solo de errores in iudicando, sean los de
hecho como los de derecho, que es la finalidad recogida por la mayoría de orde-
namientos, sino también errores in procedendo relacionados a la formalidad de
la resolución impugnada como lo establece nuestro Código ( art. 332º CPC).
Se advierte que con el recurso de apelación lo que se pretende es la eliminación
de la resolución del juez inferior y su sustitución por otra que dicte el superior
jerárquico. (Carrión, J., 2000, p. 176).

El Doctor Romero indica:


La apelación es un recurso impugnatorio por el cual el litigante que se considera
agraviado, por la sentencia del juez, busca que la misma sea revisada por un

86
juez o tribunal superior para que la revoque. En otros términos, mediante ape-
lación, el proceso decidido por el juez inferior es llevado a un tribunal superior
para que revoque o reforme una resolución que se estime errónea en la aplica-
ción del derecho o en la aplicación de los hechos. (Romero, F., 2012, p. 243-
244).

Por nuestra parte señalamos que es la manifestación del principio constitucional


de pluralidad de instancia, pues la parte que se considera agraviada con un auto
o sentencia emitida por el representante del órgano jurisdiccional, en primera ins-
tancia, puede impugnarla a fin de que el superior en grado declare su nulidad y
ordene emitir nuevo pronunciamiento o el mismo la corrija total o parcialmente.
Seguidamente, debemos señalar cuáles son los requisitos para que el recurso de
apelación pueda ser admitido a trámite. En este sentido, no solo es que se deba
interponer en el plazo de cinco días hábiles de notificada la sentencia o auto como
lo señala el artículo 32 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, sino también debe
ser interpuesto ante el juez que emitió la resolución impugnada, en el caso de que
lo amerite, que en su mayoría son las entidades empleadoras. Se debe adjuntar
la tasa correspondiente y expresar la pretensión impugnatoria con sus fundamen-
tos del agravio.

2. Trámite del recurso

El trámite del recurso de apelación, teniendo en consideración la práctica y lo


prescrito en el artículo 33 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es el siguiente:
a) Se genera con la notificación de la sentencia o auto que agravia a cualquiera
de las partes procesales, y su continuidad estará sujeta a que hasta dentro de
los cinco días hábiles posteriores se presente el recurso impugnatorio de ape-
lación.
b) El juez que emitió revisa el cumplimiento de los requisitos señalados en líneas
anteriores y concede, con o sin efecto suspensivo, el recurso de apelación. Lo
primero es básicamente para los autos que declaran improcedente la medida
cautelar o los que resuelven las excepciones; para el caso de los que se otorgan
sin efecto suspensivo, son los autos los que declaran improcedente la demanda
o las sentencias.
c) La sala laboral, recibido el recurso dentro de los cinco días hábiles posteriores,
fija fecha y hora para la celebración de la vista de la causa. Esto debe ser
dentro de los treinta días hábiles siguientes.
d) El día de la audiencia de vista de la causa, las partes exponen sus alegatos
respecto a la apelación. El tiempo que el colegiado acostumbra a otorgar es de
diez minutos, iniciando la parte apelante y luego la otra.

87
e) En el caso de que el colegiado no genere ninguna interrogante a las partes,
procede a emitir el fallo correspondiente inmediatamente o en el transcurso de
los sesenta minutos. Excepcionalmente está facultado para diferir su fallo den-
tro de los cinco días posteriores, conjuntamente con su notificación.

En el caso de que las partes no asistan a la audiencia de vista de la causa progra-


mada, el colegiado está facultado para emitir el fallo correspondiente y notificar a
las partes dentro de los cinco días hábiles siguientes.

Figura N.º 19: Trámite del proceso de apelación

Fuente: Elaboración propia

Resulta insoslayable referir que, en el Distrito Judicial de Junín, durante muchos


años, las salas mixtas resolvían recursos impugnatorios de apelación como órgano
jurisdiccional de segunda instancia, hasta que el presidente de la Corte Superior,
el doctor Sócrates Mauro Zevallos Soto, logró, mediante Resolución Administrativa
N.º 312-2015, que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial establezca que la pri-
mera sala mixta será la sala laboral permanente a partir del 01-12-2015.
Actualmente, la sala laboral permanente está constituida por los jueces superiores
Edwin Ricardo Corrales Melgarejo, Timoteo Cristóbal de la Cruz y Nick Olivera
Guerra. Fueron designados ante la necesidad y correcta implementación de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo que se encuentra en vigencia en el Distrito Judicial
de Junín desde la quincena de julio de 2011.

88
Figura N.º 20: Conformación de la sala laboral de la Corte Superior de
Justicia de Junín

Disponible en: http://bit.ly/2eTxEXR

3. Naturaleza
Nuestra Constitución de 1993 vigente, en el inciso 6 del artículo 139, establece
como principio fundamental a la pluralidad de instancia. A su turno, el artículo X
del Título Preliminar del Código Procesal Civil precisa que el proceso tiene dos
instancias. En consecuencia, debemos establecer que la naturaleza del recurso
impugnatorio de apelación es ordinaria en el afán de controlar las posibles arbi-
trariedades en las que puedan recaer los jueces que actuaron en primera instancia.

Figura N.° 21: Principio de pluralidad de instancia

Fuente: Elaboración propia

89
TEMA N.° 2: Casación

INTRODUCCIÓN
En el tema anterior, ustedes recordarán que habíamos determinado que el
recurso impugnatorio de apelación tiene una naturaleza ordinaria, pues se debe con-
trolar por una segunda instancia la jurisdicción de los jueces de primera instancia;
sin embargo, a continuación desarrollaremos el tema del recurso impugnatorio de
casación, que está destinado a restablecer la infracción normativa de los órganos que
actúan en segunda instancia. Por la mala práctica de las partes procesales, se des-
naturaliza para que actualmente se esté convirtiendo en una tercera instancia.

1. Definición jurídica de la casación laboral


La Nueva Ley Procesal del Trabajo regula el recurso extraordinario de casación en
sus artículos 34 al 41, pero no señala ninguna definición. Por esa razón debemos
remitirnos a una de las fuentes del derecho: la doctrina.

Para el profesor Ávalos Jara:


El recurso de Casación es, entonces, un medio impugnatorio de carácter extra-
ordinario por lo cual el Estado, a través de sus órganos de administración de
justicia, busca controlar la adecuada aplicación de las normas jurídicas a los
casos concretos y, de esta forma, brindar seguridad jurídica a las partes y a todo
el sistema en general. (Ávalos, O., 2011, p. 155).

Para Campos Torres:


Es uno de los ejes esenciales del proceso laboral, erigiéndose como un medio
impugnatorio de enorme trascendencia en tanto contribuye a la recta adminis-
tración de justicia, y permite que las partes puedan invocar tal principio en
los procesos judiciales. (Campos, S., 2011, p. 129).

Por nuestra parte, citando la definición expresada en un trabajo anterior, señala-


mos que «es el medio impugnatorio de carácter extraordinario que tiene como
finalidad reponer la transgresión normativa y/o jurisprudencial vinculante consu-
mada por el órgano jurisdiccional superior que actúa como tal en los procesos de
carácter laboral». (Vilca, R., 2015, p. 27).

2. Naturaleza
A diferencia del recurso impugnatorio de apelación, la naturaleza de la casación
es extraordinaria en vista de que solo se debe tramitar en casos en que el Órgano
Jurisdiccional Superior cometió infracción normativa o se apartó injustificada-
mente de precedentes vinculantes.

90
Como referimos en la parte introductoria del presente tema, la mala práctica de
las partes procesales ha conducido a que este recurso se desnaturalice llegando
al extremo de connotar a la casación como una tercera instancia, pues, en su
mayoría, las entidades emplazadas con el ánimo de retardar la ejecución de las
sentencias interponen el recurso estudiado incluso sin prever que se cumplan los
requisitos de admisibilidad y procedencia, bastando solo que sus escritos se en-
cuentren sumillados como recurso de casación.

3. Causales y finalidad
3.1 Causales: Las causales del recurso de casación se encuentran reguladas en
el artículo 34 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, y son las siguientes:
a) La infracción normativa: Este concepto comprende a la interpretación
errónea, aplicación indebida e inaplicación de la norma jurídica, los cuales
inciden directamente en la decisión de la resolución recurrida.
b) El apartamiento de los precedentes vinculantes: Esta causal se funda
en la inobservancia que cometió el órgano jurisdiccional de primera instan-
cia al no aplicar los precedentes vinculantes en materia laboral sin explica-
ción alguna sobre su apartamiento.

3.2 Finalidad: La Nueva Ley Procesal del Trabajo no regula la finalidad del re-
curso de casación, pero basados en la Ley Procesal del Trabajo y los fallos
emitidos por la Corte Suprema debemos establecer que son tres:
a) La restitución de la infracción normativa, conocida como nomofiláctica.
b) La unificación de la jurisprudencia nacional, reconocida como unificadora.
c) La justicia, conocida como la dikelógica.

4. Requisitos de admisibilidad y procedencia


En cuanto a los requisitos de admisibilidad y procedencia, es oportuna la ocasión
para indicar que se encuentra erróneamente tipificada, respaldando nuestra afir-
mación en la diferenciación de lo que es el requisito de admisibilidad y proceden-
cia, pues los primeros son conocidos porque pueden ser subsanados, mientras que
los segundos no. En ese sentido, manifestamos que el artículo 35 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, en sus incisos 2 y 4, regula requisitos de admisibilidad, mien-
tras que los incisos 1 y 3 están r eferidos a los requisitos de procedencia.
En cuanto al artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, solo el inciso 1
contiene estrictamente un requisito de procedencia, mientras que los incisos 2, 3
y 4 son requisitos de admisibilidad.

91
5. Trámite
Para entender cuál es el trámite del recurso de casación debemos analizar e inter-
pretar el artículo 35, 36 y 37 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo:
a) Emitida la sentencia de vista, la parte aparentemente afectada debe presentar
el recurso de casación en el plazo máximo de diez días luego de notificada.
b) Al tercer día de interpuesto el recurso, la sala laboral remite el expediente a la
Corte Suprema para su conocimiento.
c) Recibido el expediente, la Corte Suprema califica los requisitos de admisibilidad
y procedencia. Si declara improcedente, se finaliza el trámite y devuelve el
expediente a la sala laboral. Si declara inadmisible, concede el plazo de tres
días para subsanar; en el caso de que el recurso cumpla con los requisitos de
procedencia y admisibilidad, fija fecha y hora para la vista de la causa.
d) Las partes pueden solicitar, dentro de los tres días de notificada la resolución,
fecha y hora para la vista de la causa informe oral.
e) El día de la audiencia de vista de la causa, las partes realizan su informe oral
y el colegiado procede a dictar su fallo inmediatamente o dentro de los sesenta
minutos posteriores. Excepcionalmente difiere el fallo para los cinco días hábi-
les siguientes.
f) Luego de notificar la sentencia casatoria y transcurrido un plazo prudencial, la
Corte Suprema remite el expediente a la sala laboral de origen para que esta,
a su turno, lo devuelva al juzgado laboral.

Figura N.º 22: Trámite del recurso de casación

Fuente: Elaboración propia

El trámite del recurso de casación, como se encuentra regulado actualmente, per-


mite que sostengamos que vulnera los principios de celeridad y economía proce-
sal; no obstante, a que de por sí ya se ha desnaturalizado esta institución enten-
diéndose de mala fe, como una tercera instancia, pues, en su gran mayoría, se
interpone sin cumplir los requisitos de procedencia. Es por ello que la dilatación
en la ejecución de la sentencia de vista oscila entre los nueve a quince meses
hasta que retorne al juzgado laboral para que este ejecute la referida sentencia.
92
El trámite, producto de la errónea enumeración de los requisitos de admisibilidad
y procedencia, también genera una sobrecarga procesal a la Corte Suprema, que
se encuentra inundada de recursos de casación, ya que, como dijimos anterior-
mente, son interpuestos sin observar mínimamente el cumplimiento de los requi-
sitos de procedencia. Por esa razón, somos de la idea de que se debe corregir el
error de la enumeración de los requisitos, tanto de admisibilidad como de proce-
dencia, e incluir un precepto normativo que no solo sancione con multa a las partes
litigantes que actúen de mala fe en el desarrollo del proceso, sino también sancio-
nar a sus abogados. Quizá de ese modo se logrará que este recurso extraordinario
mantenga su naturaleza y los procesos laborales sean céleres en su tramitación,
desde la demanda hasta la ejecución de sentencia.

Figura N.º 23: Cómo debe ser el proceso laboral

Fuente: Elaboración propia

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


El recurso de apelación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Puntriano Rosas, César y Gonzales Zevallos, Guillermo. (2011). Estudios sobre


los medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Perú: Gaceta
Jurídica. p. 83-90. Disponible en el aula virtual.

93
ACTIVIDAD N.° 4

Elabora un alegato de apertura y uno de clausura. Remítelos a la plataforma


del aula virtual

INSTRUCCIONES

1. Lee y analiza el tema n.° 1 y 2 a fin de comprender los puntos relevantes en los
recursos de apelación y casación

2. Programa tu escrito sin soslayar tres partes elementales; es decir, la redacción


de los alegatos, al ser la teoría del caso, debe comprender una parte introductoria,
el cuerpo y la conclusión

3. Envía el mapa conceptual al aula virtual

TEMA N.° 3: Otros recursos

INTRODUCCIÓN
Apreciados estudiantes, en los temas precedentes abordamos los recursos de mayor
empleabilidad por los litigantes durante el proceso, ahora nos toca desentrañar la
finalidad de los recursos de reposición, queja, aclaración y corrección que, aunque
no estén plenamente regulados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, como muchas
otras instituciones son empleadas producto de la aplicación supletoria del Código
Procesal Civil.

1. Reposición
El recurso de reposición no se encuentra regulado por la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, a diferencia de la Ley Procesal del Trabajo derogada, pero ello no exime
que se use en los procesos laborales vigentes, pues, ante los decretos que sirven
de impulso del proceso y en caso de que su emisión sea en perjuicio de alguna de
las partes procesales, la que se sienta agraviada puede interponerlo con funda-
mento jurídico en el Código Procesal Civil.

El Código Procesal Civil, respecto al recurso de reposición, está tipificado en el


artículo 362: «El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el
juez los revoque».

En cuanto a su definición, el profesor Romero señala:

94
Se trata de un recurso horizontal en razón de que se recurre ante el mismo
órgano que dictó una providencia, para que la revoque. La doctrina es uniforme
al señalar que los recursos de reposición tienen como finalidad la modificación
total o parcial de la resolución recurrida por el mismo órgano jurisdiccional que
la ha dictado. (Romero, F., 2012, p. 242).

Para Távara Córdova:


La reposición es un recurso ordinario e impropio. Es ordinario pues presenta
requisitos comunes a otros medios impugnatorios; y es impropio porque se pre-
senta ante el mismo juez que expidió la resolución impugnada pues, a la vez, es
el mismo quien resuelve. (Távara, F., 2009, p.25).

Por su parte, Carrión Lugo establece:


Es un recurso que se hace valer contra resoluciones que no tienen en su estruc-
tura los fundamentes de la decisión que la contienen. Como dijimos, los juzga-
dores, entre otros, dictan resoluciones simples, que no contienen parte conside-
rativa, como sí lo tienen los autos y las sentencias, y que sirven para dar trámite
a los pedidos que vienen formulando las partes en litigio. Si estas resoluciones,
denominadas indistintamente decretos de sustanciación o providencias de trá-
mite o resoluciones de impulso procesal, si contravienen el ordenamiento jurí-
dico procesal relativo al trámite o sustentación del proceso, tienen que invali-
darse. (Carrión, J., 2000, p. 173).

Teniendo en consideración las definiciones citadas, a guisa de conclusión debemos


señalar que el recurso de reposición interpuesto por las partes procesales tiene
como finalidad cuestionar los decretos emitidos por el órgano jurisdiccional. Este
último reevalúa la eficacia de la resolución que expidió.

Ahora debemos enfocarnos en establecer cuál es el trámite que los justiciables de


los procesos laborales deben seguir para interponer el recurso de reposición, y
para ello nos remitiremos nuevamente al Código Procesal Civil, cuyo artículo 363
permite señalar el trámite siguiente:
a) Emitido y notificado el decreto, se cuenta con tres días hábiles para
interponer el recurso de reposición.
b) Interpuesto el recurso, el juez tiene la posibilidad de, ante el vicio o
error evidente, declarar y reivindicar; también se puede presentar la
situación de que el recurso sea notoriamente inadmisible o improce-
dente: en ambos casos declarará sin necesidad de trámite.
c) En su trámite regular, el juez debe conferir traslado por el término de
tres días hábiles a la parte contraria.
d) Vencido el plazo mencionado en el ítem anterior, el juez, con la abso-
lución o sin ella, resolverá el recurso.

95
e) El auto que resuelve el recurso es inimpugnable.

Si el decreto viciado es emitido en la audiencia única o la de juzgamiento, el re-


curso es interpuesto verbalmente en el acto. El juez confiere traslado a la contra-
parte y luego resuelve en la misma audiencia para continuar con el proceso.

2. Aclaración y corrección
Estas instituciones no son recursos impugnatorios, así lo refiere el profesor Carrión
al señalar: «En principio, la aclaración y la corrección de resoluciones no constitu-
yen recursos impugnatorios, porque con ellas en esencia no se pretende modificar
en su sentido ni sustituir la resolución dictada». (Carrión, J., 2000, p. 281).

Igual criterio es el de Távara Córdova: «La aclaración, la corrección y la consulta


no son recursos, pero impropiamente se les ha denominado así. En efecto, a pesar
de que comparten ciertas características con los recursos, se diferencian de estos
en cuestiones sustanciales. (Távara, F., 2009, p. 89).

2.1 Aclaración: Regulada en el artículo 406 del Código Procesal Civil, precisa
que las resoluciones después de notificadas no pueden ser alteradas, pero sí es
procedente su aclaración respecto a los puntos que quedaron oscuros sin alterar
el contenido de la resolución.

2.2 Corrección: También tipificada por el Código Procesal Civil en el artículo


407, determina que las resoluciones pueden ser corregidas en cuanto a los errores
materiales que contenga, como por ejemplo los numéricos, ortográficos o comple-
tar datos inexactos (el nombre, el cargo, etc.).

Interpuestas estas instituciones, el juez las resuelve sin dar trámite alguno y la
resolución es inimpugnable. Aquí hay que tener mucho cuidado, debido a que las
partes procesales cometen errores al solicitarla mayormente en las sentencias de
primer grado y segundo, pues al no estar precisos montos exactos de sus preten-
siones económicas solicitan aclaración o corrección, pero mientras se resuelve han
transcurrido los cinco días hábiles para presentar recurso de apelación y, como es
evidente, para ese plazo no existe suspensión o interrupción. Como consecuencia
dejaron transcurrir el plazo y, por ende, consentir la sentencia. Debemos reco-
mendar que, antes de pedir aclaración o corrección, se debe analizar bien la sen-
tencia para decidir si se interpondrá recurso impugnatorio de apelación y presen-
tarla. Respecto a los conceptos que merecen ser aclarados o corregidos, se debe
solicitar que el ad quem se pronuncie.

96
3. Queja
El recurso impugnatorio de queja tiene por objeto controlar la arbitrariedad de los
jueces al rechazar el trámite de un recurso de apelación o conceder con efecto
distinto al solicitado. Aunque el Código Procesal Civil expresamente no lo señala
en el artículo 401 y sucesivos, también es de aplicación para los recursos de ca-
sación.

Nuestra doctrina nacional se ha encargado de practicar definiciones de este re-


curso. Citaremos algunos.

Zavala Rivera indica:


Es el medio por el cual se pretende obligar al órgano jurisdiccional que denegó
el recurso de apelación o de casación que efectivamente conceda tal recurso.
Sucede cuando la parte que se siente afectada solicita que la improcedencia o la
inadmisibilidad se vuelva a examinar. Debe quedar en claro que la queja no
afecta la eficacia de la resolución denegatoria. (Zavala, A., 2011, p. 174).

Para Carrión Lugo:


La idea que determina el concepto de este recurso es que se trata de un medio
impugnatorio que se concede al litigante que habiendo apelado o recurrido en
casación es agraviado por la denegatoria de los mismos. Nuestro ordenamiento
procesal civil señala que el recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la
resolución que declara inadmisible o improcedente el recurso de apelación o de
casación. También procede el recurso de queja contra la resolución que conceda
apelación en efecto distinto al solicitado (art. 401º CPC). Más correctamente
debería decir distinto al previsto por el Código. (Carrión, J., 2000, p. 275).

Por su parte, Távara Córdoba señala:


El recurso de queja es un recurso propio y ordinario. Se interpone ante el mismo
juez o sala superior (dependiendo quien deberá resolver la apelación), el cual,
si declara fundada la queja, concederá el recurso de apelación, revocado el auto,
o lo declarará nulo, ordenando que se vuelva a expedir el auto denegatorio. Sin
embargo, antes de pronunciarse sobre el mérito, el juez superior debe analizar
los requisitos de admisibilidad y procedencia comunes a los medios impugnato-
rios, así como los requisitos propios del recurso de queja. Entre ellos se encuen-
tra el escrito que motivo la resolución recurrida, la propia resolución recurrida,
el escrito en que se recurre, la resolución denegatoria, etc., contenidos en el
artículo 402 del CPC. (Távara, F., 2009, p. 77).

Es decir, el recurso de queja procede para las denegatorias de los recursos de


apelación y casación, y también para las que admitieron el recurso con efecto
distinto al preestablecido en nuestro marco normativo procesal.

97
3.1 Contenido del recurso: El recurso debe estructurarse en pretensión,
fundamentos fácticos y fundamentos jurídicos. Y deberá adjuntarse la tasa judicial
correspondiente (por el recurso y por el derecho de notificación), el escrito de
apelación o casación, la resolución cuestionada y la resolución denegatoria.

3.2 Trámite del Recurso de queja: Atendiendo a lo establecido en el ar-


tículo 403 y 404 del Código Procesal Civil, señalamos:
a) Denegado el recurso de apelación o casación, la queja se presenta dentro
de los tres días hábiles posteriores.
b) El juez superior califica los requisitos de procedencia y admisibilidad. Si no
reúne ambos, rechaza. Caso contrario procede a proveerlo sin trámite alguno.
c) En el caso de que se declare fundada la queja, el superior concede el recurso
y precisa su efecto remitiendo los actuados o solicitando el expediente. Si se
declara infundada se comunicará al juez inferior y se condenará al recurrente
al pago de las costas y costos del recurso y el pago de una multa no menor de
tres ni mayor de cinco URP.

LECTURA SELECCIONADA N.° 2:


Sentencia del Tribunal Constitucional (caso de Manuel Eulogio Rubio Rodrí-
guez)
Rubio Rodríguez, E. M. (2004). Sentencia del Tribunal Constitucional. Disponi-
ble en: http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01606-2004-AA.html

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
1. Casacion: Recurso impugnatorio que busca casar una resolución de segunda
instancia que pone fin al proceso.

2. Impugnar: Objetar una resolución judicial que agravia intereses o derechos pro-
cesales.

3. Interponer: Se refiere a la presentación de un acto procesal.

4. Trámite: Secuencia de actos destinados a la obtención de un resultado.

5. Justiciables: Persona natural o jurídica que se somete en ejercicio de su dere-


cho de acción o defensa a los representantes del Poder Judicial.

98
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

1. Ávalos Jara, Oxal. (2011). Estudio sobre los medios impugnatorios en los procesos
laborales y constitucionales. Perú: Gaceta Jurídica.

2. Campos Torres, Sara. (2011). El nuevo proceso laboral. Perú: Soluciones


Laborales.

3. Carrión Lugo, Jorge. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil I. Perú: Grijley.

4. Puntriano Rosas, César y Gonzales Zevallos, Guillermo. (2011). Estudios sobre los
medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Perú: Gaceta
Jurídica.

5. Romero Montes, Francisco Javier. (2012). El nuevo proceso laboral. Doctrina,


legislación y jurisprudencia. Perú: Grijley.

6. Távara Córdova, Francisco. (2009). Los recursos procesales civiles. Perú: Gaceta
Jurídica.

7. Vilca Blancas, Robert. (2015). La casacion sin celeridad: una vulneracion al debido
proceso. Por una reforma de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley 29497). Perú:
Universidad Continental.

8. Zavala Rivera, A. (2011). El ABC del Derecho laboral y procesal laboral. Perú: San
Marcos.

99
AUTOEVALUACIÓN N.° 4

1. Respecto al recurso de apelación:


a) Es un recurso extraordinario que ataca las sentencias de primera instancia
b) El juez superior solo debe revisar la infracción normativa de los autos impug-
nados
c) Es revisada por el órgano jurisdiccional superior del que la emitió
d) AyC

2. Trámite del recurso de apelación. No corresponde:


a) Se interpone dentro de los diez días hábiles siguientes de notificada la sen-
tencia o auto
b) Se concede con o sin efecto suspensivo
c) El órgano superior, dentro de los cinco días hábiles posteriores de recibido el
expediente, procede a señalar fecha y hora de la audiencia de vista de la causa
d) La sentencia de vista se notifica excepcional a los cinco días hábiles posterio-
res.

3. La casación laboral:
a) Es un recurso ordinario que garantiza el principio de pluralidad de instancias
b) Solo procede en caso de apartamiento de precedente vinculante
c) Tiene por finalidad reponer la transgresión de la infracción normativa y apar-
tamiento de precedentes vinculantes
d) Solo A es correcto

4. No corresponde a la casación laboral:


a) Es de naturaleza ordinaria
b) Las causales son la infracción normativa y el apartamiento de los precedentes
vinculantes
c) La Nueva Ley Procesal del Trabajo no regula expresamente la finalidad del
recurso de casación
d) Los requisitos de admisibilidad y procedencia, atendiendo a la diferencia de
esos conceptos, no se encuentran correctamente regulados en el artículo 35
y 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo

5. El trámite del recurso de casación:


a) Se interpone dentro de los cinco días hábiles luego de notificada la sentencia
de vista

100
b) La sala laboral, recibido el recurso, debe remitir a la Corte Suprema sin mayor
trámite al tercer día
c) La Corte Suprema califica los requisitos de admisibilidad y procedencia
d) La Corte Suprema dicta su fallo casatorio el día de la audiencia o excepcional-
mente dentro de los cinco días hábiles siguientes

6. El recurso impugnatorio de casación:


a) No admite recurso de queja ante su denegatoria
b) En caso de las pretensiones económicas, el recurso procede a partir de las 20
URP
c) Genera una carga innecesaria a la Corte Suprema por la mala praxis de los
justiciables.
d) A y B

7. El autor de la lectura seleccionada n.° 1, El recurso de apelación en la Nueva Ley


Procesal del Trabajo, establece:
a) El recurso de apelación es una manifestación de derecho al debido proceso
b) Los fallos judiciales emitidos en la actividad judicial no son incorrectos
c) El ejercicio del derecho de pluralidad de instancia no se materializa a través
de los medios impugnatorios
d) No es objeto permitir la revisión de los pronunciamientos emitidos por el juz-
gador

8. No corresponde respecto a la reposición:


a) Es un recurso no regulado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
b) Solo procede contra decretos
c) Es revisado por el órgano jurisdiccional superior
d) Su finalidad es la modificación total o parcial del decreto

9. Sobre la aclaración y corrección:


a) Son medios impugnatorios que atacan los medios probatorios
b) Se tramitan ante el órgano jurisdiccional superior jerárquico o la ODECMA
c) La aclaración tiene por fin que las resoluciones sean enmendadas en sus erro-
res ortográficos, numéricos o completar datos inexactos
d) La corrección busca que las resoluciones puedan ser corregidas en cuanto a
los errores numéricos, ortográficos o completar datos inexactos

10. Respecto a la lectura seleccionada n.° 2, el máximo intérprete de nuestra Carta


Magna señala:

101
a) La administración de justicia bajo ningún criterio debe exigir el pago de tasas
judiciales para tramitar los recursos de casación
b) El rechazo liminar se utiliza en los supuestos que las causales de improceden-
cia resulten manifiestas o indiscutibles
c) El recurso de queja no se encuentra regulado en la Ley Procesal de Trabajo
d) A y C

102
CLAVES DE AUTOEVALUACIÓN

INTERROGANTES AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN


N.º 2 N.º 3 N.º 4
N.º 1

1 D C B C

2 B B C A

3 C C B C

4 B B D A

5 A B A A

6 B D A A

7 A D B A

8 C D A C

9 B A C D

10 A D B B

103

También podría gustarte