Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMNG UASD

HOJA DE PRESENTACION

Materia: PERIODISMO TELEVISIVO

Sección: 06

Profesora: ROSA M. SILVERIO

Grupo # 1 compuesto por:

1. JULIO ALFREDO TAVARES


DF-0053

2. MARIELY MONTERO PAULINO


100503699

3. MELISSA CASTRO
100364240

4. JENIFER FELIZ C.
CB1119

TEMAS
A) La televisión Informativa.
B) Proceso de Producción de la noticia.
C) Estructura formales y Organización de contenidos.
D) Reportajes y Documentales: Modalidades.
E) Periodismo Televisivo: Géneros.
F) La entrevista en televisión: Características.
Televisión informativa

Un programa informativo es un programa de televisió n o radio en el que se cuentan


noticias de interés pú blico. Los programas informativos son construcciones razonadas
unido a sucesos de la realidad: "la televisió n construye una realidad informativa a partir
de los hechos ocurridos en la sociedad. No inventa la realidad como en la ficció n, sino
que la interpreta con sus condicionantes, intereses y objetivos" (Cebriá n Herreros, En la
televisió n se pueden contar las cosas de diversas maneras, que se clasifican en distintos
géneros y formatos, y todo ello, suele mezclarse en los programas informativos. Un
ejemplo de género es el informativo, y un ejemplo de formato es lo que se conoce como
Telediario o Informe Semanal.

La clasificació n y distinció n de los géneros y formatos se utiliza para poder hacer una
valoració n de la informació n y saber percibir cuando se descuida la calidad, y se aleja de
la idea de informar para convertirse en entretenimiento o buscar lo sensacional con el
propó sito de obtener una mayor audiencia.

La producción de noticias
Para empezar a elaborar una noticia lo má s importante es pensar en qué queremos
contar. Para ello hay seis preguntas que nos pueden ayudar a saber qué contar en
noticia: ¿Qué sucedió ? ¿A quién le sucedió ? ¿Có mo sucedió ? ¿Cuá ndo sucedió ? ¿Dó nde
sucedió ? ¿Por qué sucedió ? Luego piensa qué formato es el mejor para contar lo que
quieres contar: ¿una foto? ¿un vídeo? ¿un texto? ¿Todo junto?

Si vas a redactar una noticia en texto, puedes usar estos elementos bá sicos:
- Titular: es una frase sencilla, corta y que resuma lo que vas a contar. Intenta no dar tu
opinió n personal sino describir, pero échale creatividad. En cibercorresponsales.org te
ayudan con má s ideas sobre como titular.

- Texto: la mejor explicació n es la má s sencilla de leer, así que no te compliques con


frases largas o metá foras literarias. ¡Al grano! Si escribes para Internet, que tus pá rrafos
no sean demasiado extensos.

- Enlaces: quizá en tu texto menciones a personas o lugares conocidos, o a noticias


previas. Utiliza enlaces como éste para llevar a tus lectores a otras pá ginas para que
puedan ampliar tu informació n. Sé generoso: enlaza todo lo que puedas.

- Cita: si hablas con alguien - tu vecino, una autoridad, un testigo, un especialista en el


tema que tratas - y quieres introducir alguna frase suya en el texto, recuerda meter sus
palabras “entre comillas como aquí” para que se sepa que esa opinió n no es la tuya, sino
la de la persona con la que has hablado.
- Vídeo: puedes contar tu noticia en vídeo o insertar un vídeo dentro del texto. Puedes
usar ró tulos o tu voz para ayudar a entender lo que se está viendo Aquí vemos.También
puedes entrevistar a alguien que cuente lo que ha pasado.
- Fotografía: una imagen puede explicar sin necesidad de texto una noticia. La mayoría
de las ocasiones se usa para completar la informació n. Juega con los tamañ os. Puedes
ponerlas a todo color para mostrar todos los detalles o en blanco y negro.

Estructura formal y organización de contenidos.


En una segunda fase la labor del periodista se traslada al canal de televisió n y se
concentra en valorar íntegramente el material registrado para adecuarlo a las normas y
convenciones del formato de emisió n. Se pondera el grado de novedad, amplitud, interés
noticiable y magnitud. Igualmente se define indiciariamente su Tratamiento y Sentido
noticioso. Luego se visiona nuevamente el material, estableciendo una jerarquizació n de
las diferentes partes o secciones del material producido, adecuá ndolo a los lineamientos
estipulados. Se define la estructura global y el predominio de unos elementos sobre
otros (locuciones, testimonios Stand up, sonidos de ambiente, efectos de librería, etc.),
segú n su tiempo y momento de aparició n. Estos criterios siguen habitualmente los
modelos de aná lisis del texto de acuerdo con las teorías del montaje y de la teoría de la
retó rica. En esta fase se elaboran los textos para ser locutados por el periodista. El
tratamiento de la construcció n textual ha de ser claro, conciso y directo, para garantizar
la comprensió n del sentido de la informació n.
La televisió n es un medio de comunicació n muy importante que llega a prá cticamente
todos los hogares de hoy en día, lo cual tiene gran influencia e importancia conocer los
principales detalles acerca de su programació n administració n y organizació n,
específicamente de un canal de televisió n los cuales nutren de contenido a este espacio.
A continuació n, se profundizan algunos aspectos relevantes para entender el
funcionamiento de los departamentos, que se encarga de estas y otras labores en una
planta televisiva convencional.
Programació n y estilos televisivos Los canales de televisió n normalmente ofrecen
entretenimiento, cultura y deporte, a través de su programació n ofreciendo una
variedad a sus espectadores. Esto representa una variedad en las estructuras,
contenidos y estilos de la programació n televisiva; variables influyentes en su
configuració n y criterios utilizados en la elaboració n de las parrillas de programació n.
Programació n y estilos televisivos INFORMATIVOS Flash informativo y avances
informativos Telediario Ediciones especiales Opinió n Reportajes de actualidad El
tiempo y deportes. CULTURALES Y DIVULGATIVOS Documental Musicales Educativos
Otros. Ficció n Series Miniseries Telenovelas Películas para TV Cine. ENTRETENIMIENTO
Magazines Galas Concursos Talk-shows Reality-shows. DEPORTES Programas
específicos Retransmisiones de competiciones Eventos especiales.
Organizació n de departamentos REA ADMINISTRATIVA Y DE Planeació n Se encarga de
idear y desarrollar planes estratégicos anuales y situacionales, conforme a los objetivos
del canal, para presentar los a la directiva. PROGRAMACION Sus tareas se basan no solo
en programar, sino también en supervisar las producciones y el cumplimiento de las
normas y está ndares televisivos y de venta. PRODUCCION Se enfoca en todo el proceso
que implica producir contenido para su posterior emisió n.
El reportaje y el documental
El reportaje: El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en
la narració n de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género,
se explican acontecimientos de interés pú blico, con palabras, imá genes y videos, desde
una perspectiva actual. Son má s largos que las noticias y muchas veces viene
acompañ ado de entrevistas. Es flexible y no rígido como una noticia
Investigativo: El reportaje investigativo requiere una Científico: Este presta de la hondar
destaca la labor casi detectivesca a reportaje en hechos de Explicativo: Se tipo de
periodista para captar desconocidos sobre un detalles y descubrimientos científicos
má s trascendencia entre la opinió n pú blica, tiene hecho en particular. Requiere mucha
científica de recientes. Interpreta los términos confianza fondo predominantemente
noticioso, pero las fuentes en entendibles para receptores de todo haciéndolos el
reportero, las de la aportará n o la que detalla las causas y efectos pruebas y documentos
en muchos casos noticia o nivel cultural. Los reportajes médicos, periodista de eventos
noticiosos. confidenciales, con la total certeza que el ecoló gicos, sus nombres. no
revelará astronó micos, bioéticos, etc.
La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje. Junto
a estas cualidades cabe destacar el tono personal que adopta el autor, que se implica en
el asunto que, ha estudiado. Otro punto a su favor es que este puede ser escrito y
publicado en revistas, perió dicos entre otros.
La funció n del reportaje. Como la de cualquier género periodístico, su funció n es
informar. Así, quien escribe reportajes investiga el tema a tratar. Descubrir. Revela,
descubre cosas. “El alcalde de la ciudad fronteriza de Matamos se llama Jesú s Roberto
Guerra. Y no por casualidad. Es sobrino de Juan Guerra, el cacique que ejerce el pleno
dominio de la població n “por convencimiento o por temor”. Educar. Debe llevar
conocimientos de manera amena. Importancia.- Estriba en que el perió dico aporta una
imagen del mundo y una explicació n del mismo; así, el reportaje, donde se conjugan los
hechos y las opiniones, es un excelente instrumento para explicarnos el mundo en que
vivimos. El reportaje no só lo amplía la noticia, sino que profundiza en el aná lisis. Sin
embargo, el reportaje prá cticamente ha desaparecido del periodismo mexicano. Una
opció n para que el perió dico no deje de ser un medio de comunicació n masiva, se
propone bajar el costo del diario al lector y elevar las tarifas de publicidad, justificadas
por mayor circulació n.
ENTRADA: Sumario es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
Descriptiva: diseñ ado para describir algú n lugar, persona, hechos o situaciones. De
contraste: utiliza dos cosas diferentes para señ alar algo que ha cambiado Cita: se recurre
lo que dijo exactamente un personaje DESARROLLO: Existen varias formas de
desarrollar el cuerpo del reportaje: Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede
verse desde diferentes á ngulos Por elementos de investigació n: lugares, personas,
documentos Cronoló gicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una
secuencia temporal Enigmá tico: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con
la finalidad de captar la atenció n del lector o del entrevistado. CIERRE: El final debe ser
congruente con el texto. Los diferentes tipos de cierre son: Conclusió n: El reportero
toma la responsabilidad de resumir Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores
asumir una posició n ante lo expuesto Rotundo: se cierra con una frase de manera
definitiva
El documental: El documental es la expresió n de un aspecto de la realidad, mostrada en
forma audiovisual. La organizació n y estructura de imá genes y sonidos (textos y
entrevistas), segú n el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
Centrado en un acontecimiento definitorio de un proceso. De viaje. Ciudad amurallada.
Histó rico
El uso de la narració n, bien sea a través de locució n en off o por medio de entrevistas,
encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho. La
utilizació n de efectos sonoros y musicales. Reproducció n de visuales: Fotos, mapas,
dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras. Debe
ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos: “1) Despertar el interés del pú blico hacia
aquellos problemas sociales que degradan la condició n humana… 2) Se debe plantear o
sugerir la(s) solució n (es) al problema… 3) La meta debe ser simple para inspirar o
levantar el entusiasmos de la audiencia”. Es creativo y profundo, sin límites. Es real.
Es controversial. Es de contenido temá tico: Científico, cultural, histó rico, educativo,
didá ctico, institucional, divulgativo, entre otros. El reportaje es un género periodístico
que consiste en la narració n de hechos que pueden ser de actualidad o ser atemporales.
En este género, se explica con palabras, imá genes, y desde una perspectiva actual,
acontecimientos de interés pú blico. y un documental es un género cinematográ fico y
televisivo, realizado sobre imá genes tomadas de la realidad. La organizació n y
estructura de imá genes, sonidos (textos y entrevistas) segú n el punto de vista del autor
determina el tipo de documental.

PERIODISMO TELEVISIVOS GÉNEROS


Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:
los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas
de cará cter informativo, independientemente de que la informació n conlleve o no
opinió n e interpretació n.
los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversió n,
sin que por ello dejen de transmitir informació n (partimos que desde cualquier
situació n adquirimos informació n, entendiéndose ésta como un modelo de
comunicació n.
INFORMATIVOS:
 
LA NOTICIA TELEVISIVA
Es el modelo informativo televisivo valorado como má s objetivo. Se inicia con un
proceso de documentació n y está determinado por una unidad temá tica que puede
abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en
Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temá tico al que
haga referencia. Esta estructura es:
CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensió n y organizació n.
Consiste en una frase inicial o de arranque que puede cumplir diferentes funciones antes
de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:
o Un titular: condensar la esencia de informació n en un nú mero de palabras
limitado.
o Una entradilla: el primer pá rrafo de la noticia y ademá s el nú cleo
fundamental de toda la informació n.
DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:
o Rígidas y flexibles: predominan estas ú ltimas, aunque existe cierta
tendencia a la estructura de pirá mide inversa.
o Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en
una entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el nú cleo de
la informació n y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar
el interés en el telespectador y atraer su atenció n y un desarrollo o
exposició n de los hechos.
o Cronológicos: redactan los hechos segú n la secuencialidad temporal en la
que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es la claridad.
o Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el
interés informativo. Su punto fuerte es el poder de atracción que produce.
o Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma
noticia, o hechos diferentes pró ximos.
o Árbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que
cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos
sucedidos o acontecidos.
o Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se
contradicen semá nticamente.
TRANSICIONES INTERNAS: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos
maneras diferentes:
o Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas
noticias de otras dentro de un bloque temá tico diverso, telediario o avance
informativo.
o Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia,
para unir unos aspectos con otros.
CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la informació n
principal o el nú cleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los
componentes que má s impresiona y perdura en el recuerdo.
EL REPORTAJE TELEVISIVO
El reportaje es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica
de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de
géneros, el más completo.

Tiene las siguientes características:


Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en
su libertad expositiva, así como, en la posibilidad de añ adir un valor interpretativo.
Permite al profesional:
o Contar a fondo una historia.
o Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
o Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un
género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
Requiere el perfecto conocimiento y fusió n del lenguaje escrito y audiovisual: contar o
relatar un tema para que un pú blico receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e
interpretarlo.
Puede ser de tipo:
o Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las
consecuencias o resultados derivados.
o De opinió n o interpretativo: humanizar, interpretar, orientar, etc.
o O indistintamente mezclar opinió n e interpretació n junto con la
informació n.
DOCUMENTAL
El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un
género creado y montado para ser emitido. 
ENTREVISTA
Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo
directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada
como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos má s relevantes
obtenidos mediante el diá logo con uno o varios entrevistados.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
En directo: No existe un guió n, el presentador puede disponer de un depó sito de
posibles preguntas.
En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
De cará cter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado,
creando un clima de conversació n agradable para que el personaje se muestre como es
en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pú blica determinada.

Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:


los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas
de cará cter informativo, independientemente de que la informació n conlleve o no
opinió n e interpretació n.
los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversió n,
sin que por ello dejen de transmitir informació n (partimos que desde cualquier
situació n adquirimos informació n, entendiéndose ésta como un modelo de
comunicació n.
INFORMATIVOS:
 
LA NOTICIA TELEVISIVA
Es el modelo informativo televisivo valorado como má s objetivo. Se inicia con un
proceso de documentació n y está determinado por una unidad temá tica que puede
abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en
Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temá tico al que
haga referencia. Esta estructura es:
CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensió n y organizació n.
Consiste en una frase inicial o de arranque que puede cumplir diferentes funciones antes
de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:
o Un titular: condensar la esencia de informació n en un nú mero de palabras
limitado.
o Una entradilla: el primer pá rrafo de la noticia y ademá s el nú cleo
fundamental de toda la informació n.
DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:
o Rígidas y flexibles: predominan estas ú ltimas aunque existe cierta
tendencia a la estructura de pirá mide inversa.
o Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en
una entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el nú cleo de
la informació n y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar
el interés en el telespectador y atraer su atenció n y un desarrollo o
exposició n de los hechos.
o Cronológicos: redactan los hechos segú n la secuencialidad temporal en la
que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es la claridad.
o Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el
interés informativo. Su punto fuerte es el poder de atracción que produce.
o Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma
noticia, o hechos diferentes pró ximos.
o Árbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que
cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos
sucedidos o acontecidos.
o Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se
contradicen semá nticamente.
TRANSICIONES INTERNAS: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos
maneras diferentes:
o Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas
noticias de otras dentro de un bloque temá tico diverso, telediario o avance
informativo.
o Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia,
para unir unos aspectos con otros.
CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la informació n
principal o el nú cleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los
componentes que má s impresiona y perdura en el recuerdo.
EL REPORTAJE TELEVISIVO
El reportaje es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica
de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de
géneros, el más completo.
Tiene las siguientes características:
Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en
su libertad expositiva así como, en la posibilidad de añ adir un valor interpretativo.
Permite al profesional:
o Contar a fondo una historia.
o Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
o Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un
género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
Requiere el perfecto conocimiento y fusió n del lenguaje escrito y audiovisual: contar o
relatar un tema para que un pú blico receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e
interpretarlo.
Puede ser de tipo:
o Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las
consecuencias o resultados derivados.
o De opinió n o interpretativo: humanizar, interpretar, orientar, etc.
o O indistintamente mezclar opinió n e interpretació n junto con la
informació n.
DOCUMENTAL
El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un
género creado y montado para ser emitido
ENTREVISTA
Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo
directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada
como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos má s relevantes
obtenidos mediante el diá logo con uno o varios entrevistados.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
En directo: No existe un guió n, el presentador puede disponer de un depó sito de
posibles preguntas.
En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
De cará cter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado,
creando un clima de conversació n agradable para que el personaje se muestre como es
en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pú blica determinada.

Una entrevista es un diá logo entablado entre dos o má s personas: el entrevistador


formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para
diversos motivos, investigació n, medicina y selecció n de personal. Una entrevista no es
casual sino que es un diá logo interesado con un acuerdo previo e intereses y
expectativas por parte tanto del entrevistador como del entrevistado.
"La entrevista es la má s pú blica de las conversaciones privadas. Funciona con todas las
reglas del diá logo privado, pero está construida para el á mbito pú blico. El sujeto
entrevistado sabe que se expone a la opinió n de la gente. Por otra parte no es un diá logo
libre con dos sujetos. Es una conversació n radial, o sea centrada en uno de los
interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser
escuchado".1sobre la informació n
"La entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas
instituciones que condicionan subjetivamente la conversació n".1

El entrevistador debe tener disposició n y/o paciencia para así llevar a cabo con éxito
una entrevista. Debe tener seguridad al momento de empezar a emplear las preguntas.
Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a
mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del
entrevistado.
Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con
sinceridad y se sienta a gusto entrevistá ndose.
Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo
que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista
debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de
ambas partes.
El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las
preguntas antes de comenzar la entrevista.
El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de
las respuestas debe de procurarse que las preguntas sean de acuerdo al tema.
El entrevistado[editar]
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de
acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algú n interés en ser entrevistado. Las
cinco razones principales que puede tener son las siguientes:
Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinió n.
Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la
publicidad para influir en la opinió n pú blica o para continuar en la brecha. Consideran
las entrevistas como publicidad gratuita.
Por dinero: Aunque segú n muchos có digos deontoló gicos los periodistas no deberían
pagar a los entrevistados es una prá ctica frecuente en medios sensacionalistas o
amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para
ayudar al periodista en el desempeñ o de su trabajo.
Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas
sin oponer resistencia mediante un diá logo introductorio predefinido.
La entrevista como instrumento de investigació n ha sido utilizada de forma ambiciosa
por antropó logos, soció logos, psicó logos, politó logos o economistas. Por ello gran parte
de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los
científicos sociales dependen de ellas para obtener informació n sobre los fenó menos
investigados y comprobar así sus teorías e hipó tesis.
La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:
Un evidente interés hacia la persona entrevistada.
Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.
Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicació n.
Pero ademá s de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar informació n, la
entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas má s
utilizadas.
Tipos de entrevista
La entrevista tiene un nú mero de variantes casi indeterminadas, a continuació n se citan
varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicació n:
Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinació n de fuentes
documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para
hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
De opinió n: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y
comentarios personales del entrevistado. En esta se deberá destacar los puntos
ideoló gicos del entrevistado.
Periodística: Se aplica a un especialista en un tema específico. Normalmente se utiliza
para formular o complementar una noticia o reportaje, por eso se destacan puntos
notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una
vigorosa investigació n.
Cuestionario fijo: En algunos medios se usa perió dicamente con distintas personas.
Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
De investigació n o indagació n: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza
para obtener o contrastar informació n.
Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etcétera. Se interesa por
el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés
humano.
Apreciativa: Está basado en la suposició n que las organizaciones cambian en funció n de
las preguntas que se hacen; aquellas organizaciones que indagan en sus problemas y
dificultades obtendrá n má s de lo mismo, pero aquellas que intenten descubrir qué es lo
mejor que pueden encontrar en sí mismas descubrirá n có mo tener éxito.
Cuando la entrevista se realiza tiene un proceso productivo en el á rea de textos:
Laboral: Para informarse, el entrevistador valora al candidato a un puesto de trabajo,
para saber si puede ser apto o no para realizar su funció n.
Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicoló gicamente a
un individuo y en funció n de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
Informativa de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto,
se redacta en forma de noticia. Jamá s se titula con frases textuales.
De divulgació n: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos,
médicos, tecnoló gicos, etc., o temas de actualidad o de interés permanente.
Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un
acontecimiento o suceso presenciado.
Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
Encuestas: Preguntas destinadas a obtener informació n sobre la opinió n de un sector de
la població n sobre un tema, se utiliza para obtener informació n relevante u ofrecer una
muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema
de actualidad o interés permanente.
Otros tipos[editar]
Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes:
Por su objetivo: Entrevista de opinió n, entrevista de noticia o entrevista de
personalidad.
Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefó nica o por cuestionario (remitidas a
través de correo postal, fax, etc.)
Por el nú mero de entrevistados: Propiamente dicha, colectiva o de prensa: dos o má s
entrevistadores.
Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente
establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).
Por su estructura:
o Entrevista abierta: Todas las preguntas son abiertas, es decir se plantea
un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta
libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de ...?
o Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo
es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La
mayoría de las preguntas (má s de la mitad) han de ser abiertas, de lo
contrario sería una encuesta.
Entrevista informativa: mediante este tipo se obtiene informació n de aspectos
personales, escolares, familiares, etc.

Entrevista en la playa.
Con esta entrevista se pretende obtener la versió n que una persona tiene sobre
determinado tema hecho o fenó meno que es noticia o la explicació n de este y/o como
ocurrió .
La cá mara se sitú a en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta por
ejemplo: a los pasajeros de los buses de transporte y a los peatones la opinió n que les
merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo de un accidente automovilístico. El
resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia misma, y otra, donde se
recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o "indiferente".
Esta fó rmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas opiniones
de la gente de la calle.
En el á mbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género de
gran importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente,
con unos costos bastante reducidos. La encuesta callejera, conocida en la jerga
profesional como vox populi, es un recurso que cada vez tiene menos presencia en
los informativos de televisió n. Es má s una forma de completar la informació n de la que
se presume que tendrá una fuerte incidencia social.
Entrevista en directo[editar]
En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se
pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como
entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe
administrarse con prudencia.
Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran
trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda
explicarlos a la audiencia.
El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-presentador, quien se ocupa de
comentarlo. Normalmente, el entrevistado se puede imaginar cuá les van a ser las
preguntas en torno a las que va a girar la entrevista. Lo difícil es hacer que sus
respuestas no ocupen má s de dos o tres minutos en total, para que encajen
correctamente en el telediario.
Entre los profesionales de la televisió n se suele aludir a la burbuja como al ambiente que
se debe crear en torno al entrevistado para que el utillaje y el movimiento natural del
estudio no le afecte. A la parafernalia por la que pasa el entrevistado
(maquillaje, iluminació n, colocació n del micró fono de corbata, etcétera.) se le añ ade la
impresió n que supone estar rodeado por un gran nú mero de cá maras en continuo
movimiento. En medio de todas estas circunstancias, corresponde al entrevistador
conseguir el clima necesario para que el personaje se olvide de todo lo que le rodea y
pueda dedicarse en exclusiva a lo que se pretende de él, por medio de la burbuja.
Muchas veces el entrevistado necesita de la complicidad del entrevistador y de otra
persona.

Fases de la entrevista.
La entrevista al considerarse un proceso comunicativo y de interacció n social, se
constituye en cuatro fases, tomando en cuenta el antes, el durante y el después de la
entrevista.
Preparación.
Lo primordial en esta primera fase es elegir el personaje y el tema a desarrollar durante
el encuentro con el entrevistado. El periodista deberá estar informado de lo que
acontece en su país y del tema que ha seleccionado o que le fue asignado por el medio de
comunicació n en el que labora. La investigació n y bú squeda de datos relevantes
en revistas, perió dicos, libros y archivos, le permitirá n al periodista ahondar a
profundidad sobre el tema y el personaje.
En esta fase, antes de concretar el día, la hora y el lugar de la entrevista, es primordial
que el periodista elabore un cuestionario con las posibles preguntas relacionadas con el
tema a desarrollar. La ventaja de emplear este recurso, es que se convierte en una guía
para el entrevistador al momento de formular las preguntas, ademá s de que dicho
instrumento fortalece el conocimiento del tema.
Otro aspecto importante es tomar las previsiones de los materiales a emplear en la
entrevista como una libreta para las anotaciones, bolígrafo, un grabador, una cá mara
fotográ fica, suficientes baterías para evitar que se descargue el grabador ó la cá mara en
el desarrollo de la entrevista.
Realización.
Al momento de concretar la entrevista, el periodista deberá ser puntual, presentarse con
una vestimenta adecuada y tener a la mano los materiales necesarios.
Durante el desarrollo de la entrevista, se sugiere iniciar un diá logo con el entrevistado
para "romper el hielo". Sin duda, el hecho de entrevistar a un personaje de importancia,
con dominio del tema y habilidad para comunicarse, en ocasiones resulta difícil para el
periodista, por ello es necesario iniciar un intercambio de palabras que propicien una
entrevista có moda y de confianza.
Al momento de iniciar la entrevista, el reportero deberá grabar la entrevista, tomar
anotaciones de datos o informaciones expresadas por el entrevistado; de allí podrían
surgir otras interrogantes que el periodista podrá formular de ser necesario.
Por otro lado, mientras se desarrolla la conversació n, es importante que el periodista
observe el espacio y todos aquellos elementos que llamen su atenció n. En relació n al
personaje, el tono de voz, el cará cter, la personalidad, los gestos. Esos detalles podrá n
enriquecer la redacció n de la entrevista.
Cuando el entrevistador tiene conocimiento del tema, tendrá seguridad y no dudará al
momento de formular las preguntas. En el caso de que el personaje no responda algunas
interrogantes, es tarea del periodista volver a preguntar, usando un tono de voz
adecuado y no agresivo.
Otra recomendació n para el periodista es no interrumpir sin motivo alguno, de hacerlo,
deberá ser para reformular alguna pregunta o para complementar las ideas expresadas
por el personaje. Evitar los silencios en el diá logo y realizar las anotaciones necesarias.
Al culminar la entrevista, es posible que el periodista reformule otras preguntas que el
entrevistado no respondió para despejar dudas.
Evaluació n y aná lisis de los datos[editar]
En esta fase, el periodista recolectará todo el material, incluyendo las notas y las
grabaciones. Al realizar un aná lisis profundo de la informació n obtenida por el
entrevistado, el reportero podrá  jerarquizar los datos de mayor a menor importancia
para la redacció n.
Redacción y edición.
La estructura de la entrevista deberá tener las características de
una noticia, título, lead o entradilla, cuerpo o desarrollo y cierre.
La entrevista puede redactarse de dos maneras, la primera, en forma de interrogatorio
tipo preguntas y respuestas y la segunda, como texto literario, de esta forma se pueden
utilizar recursos literarios y otras técnicas que enriquecerá n el trabajo de redacció n.

También podría gustarte