Está en la página 1de 10

EDICIÓN 1 DE

SEPTIEMBRE
DE 2020

Explora

SÍNDROME DE DOWN
¿Enfermedad?

¿APRENDE UN NIÑO
CON SÍNDROME DE
DOWN EN UNA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA?

ACTIVIDADES
SÍNDROME DE DOWN
PÁGINA 3

¿APRENDE UN NIÑO
CON SÍNDROME DE
DOWN EN UNA DEL AMOR AL ARTE
INSTITUCIÓN PÁGINA 5
EDUCATIVA?
PÁGINA 4

TODOS LOS NIÑOS


SON ESPECIALES
PÁGINA 6

ACTIVIDADES
PÁGINA 7
REVISTA 
PÁGINA 7
EXPLORA

Síndrome de

Down
AUTODETERMINACIÓN Y
EMPODERAMIENTO

¿Qué es? Signos físicos

No es una enfermedad como muchos Sin importar la gravedad del trastorno, las
piensan Es un trastorno genético en el personas con síndrome de Down tienen una
cual una persona tiene 47 cromosomas, en apariencia ampliamente reconocida.
lugar de los 46 usuales. En la mayoría de La cabeza puede ser más pequeña de lo
los casos, el síndrome de Down ocurre normal y anormalmente formada. Por
cuando hay una copia extra del ejemplo, la cabeza puede ser redonda con
cromosoma 21. Esta forma de síndrome de una zona plana en la parte de atrás. La
Down se denomina trisomía 21. El esquina interna de los ojos puede ser
cromosoma extra causa problemas con la redondeada en lugar de puntiaguda.
forma en la que se desarrollan el cuerpo y Los signos físicos comunes incluyen:
el cerebro.El síndrome de Down es una de
las causas más comunes de anomalías Disminución del tono muscular al nacer
congénitas. Exceso de piel en la nuca
Nariz achatada
Uniones separadas entre los huesos del
cráneo (suturas)
Pliegue único en la palma de la mano
Orejas y boca pequeña
Ojos inclinados hacia arriba
Manos cortas y anchas con dedos
cortos
Manchas blancas en la parte coloreada
del ojo (manchas de Brushfield)

Continúa
siguiente pag.
PÁGINA 3
El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal. La mayoría de los niños que tienen
síndrome de Down nunca alcanzan la estatura adulta promedio.Los niños también pueden
tener retraso del desarrollo mental y social.
Los problemas comunes pueden incluir:
Comportamiento impulsivo
Deficiencia en la capacidad de discernimiento
Período de atención corto
Aprendizaje lento
A medida que los niños con el síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus
limitaciones, también pueden sentir frustración e ira.

¿Puede aprender un niño de 4 a 6


años con síndrome de Down en
instituciones educativas?

Un niño con síndrome de Down puede tengan la misma edad o demás, sus
desarrollar todos sus capacidades dentro  condiciones varían, también se debe tener en
de instituciones ordinarias y convertirse en cuenta el nivel cognitivo en que se encuentra
un modelo de esfuerzo y trabajo para el cada niño.
resto de sus compañeros de clase, ya son
muy observadores y tienden a imitar a los Los niños con síndrome de Down son capaces
demás. de aprender aunque su ritmo de aprendizaje
sea lento y de mucho repaso, es importante
El papel del docente es muy importante a que participe en las actividades, muchas
nivel educativo, aunque no tenga una veces se les facilita más aprender por medio
especialidad en Nesecidades Educativas de dibujos, imágenes, pictogramas, o vídeos,
Especiales, debe tener en cuenta que el así retendrán más la información, también las
aprendizaje va a ser un poco más lento. actividades deben ser cortas y de contenido
variado para que no desvíen su atención
rápidamente.
Trabajo
El desarrollo es muy diferente de un Es de vital importancia potenciar su
niño a otro, a pesar de que cuenten con autonomía, estableciendo rutinas claras,
la misma estimulación en los primeros permitirle el acceso a los materiales escolares
meses, y compartan el mismo entorno,  para que luego no necesite ayuda.

REVISTA
REVISTA 
JUVENIL
EXPLORA
PÁGINA 4
Del
amor
al
arte

Capacidades Expresión

Como la mayoría de niños, suelen sufrir Una tarea importante que va de la mano
de frustración al descubrir que sus del terapeuta de lenguaje que le esté
compañeros realizan más trabajos y haciendo el acompañamiento al niño, pues
actividades, o lo hacen con mayor se debe reforzar con palabras usadas en
facilidad, así que se deben ajustar las la cotidianidad.
actividades según su nivel de desarrollo,
que conozca y pueda desenvolverse bien
al realizar su actividad, el docente puede
Motricidad
hacer refuerzos positivos para crearle
expectativas de éxito. Los niños con Síndrome de Down tienden a
tener problemas en el desarrollo postural
causando dificultades en su motricidad.
Entorno
Las actividades físicas ayudan a mejorar
Los niños con Síndrome de Down son su coordinación y motricidad.
muy buenos imitadores, se pueden
realizar actividades de donde imiten lo Para poner en practica la motricidad fina
ocurrido en la vida diaria, juegos de es aconsejable hacer refuerzo en los
bailes, donde puedan ser libres y musculos de las manos, se pueden realizar
expresarse. Talleres de teatro individual actividades de moldeo, jugar con titeres y
y/o grupal. marionetas.
REVISTA 
PÁGINA 5
EXPLORA
Cada niño/a
es especial
los niños son
como mariposas
en el viento...
algunos pueden
volar más alto
que otros,
pero cada uno
vuela de la forma
que puede...
¿por qué entonces
compararlos unos
con otros?
cada uno
es diferente...
cada uno
es especial...
cada uno
es hermoso
y !único¡
REVISTA 
EXPLORA
PÁGINA 6
Motricidad
fina

ESPONJAS
Prepara dos recipientes separados, uno lleno de agua y el otro
vacío. Luego, con una esponja deben traspasar el agua de un
recipiente al otro. A través de este sencillo juego, exprimiendo la
esponja, estarán fortaleciendo las manos y los antebrazos. Añade
un poco de magia y algo llamativo agregando un poco de
colorante alimenticio en el agua.

CUENTAGOTAS
En vasos transparentes pequeños echa pintura de agua, ahora con
un gotero se revuelve y se saca el liquido de color para pintar
sobre el dibujo, combina diferentes pinturas, oprime y suelta para
contar las gotas, los niños aprenderán sobre la mezcla de colores
mientras hacen un importante trabajo de motricidad fina.

POMPONES
Echa pompones en un recipiente, el niño los agarra, pellizca y/o
traspasa de un recipiente a otro… inicialmente con sus dedos, luego con
una cuchara o pinza. Estas pequeñas bolitas pueden resultar unas
grandes aliadas para el desarrollo de la motricidad fina. Dependiendo
de la edad y habilidad de los niños, podéis añadir todo tipo de retos
educativos como la identificación y clasificación de colores.

PLASTILINA SENSORIAL
Echar harina en un recipiente, añadir acondicionador, y mezclar hasta
obtener una mezcla homogenea, agrega colorante vegetal para dar
magia a la plastilina, invita al niño a manipular la masa, pellizcar, y
clavar objetos sobre la misma, es la mejor aliada para fortalecer los
dedos.

MANOS DEL ARTE


Alista bloques con agujeros o en casa macarrones y lana, Ahora inserta los
objetos con agujero entre la lana, hasta crear un collar, esta actividad es
gran aliada para la concentración y estímulación fina
REVISTA 
PÁGINA 7 EXPLORA
Estimulación del
lenguaje.

CESTA DE SONIDOS
Las historias son una excelente herramienta para que los niños
mejoran su lenguaje y además repasen sonidos aprendidos, en una
caja añadimos juguetes o imágenes de objetos con sonidos cortos y
sencillos que el niño pueda seguir e imitar. Se va a sacar un objeto,
se muestra que es y se pronuncia para que el niño repita. así hasta
sacar todos los objetos.

LA LENGUA SALTARINA.
te pones con el niño frente a un espejo, lleva imágenes de la boca
pronunciando las palabras, Ahora pega una palabra con el movimiento
de la boca frente al espejo, e imita el sonido y el movimiento, el niño 
realiza el ejercicio de la repetición.

MOVIMIENTOS BUCOLINGUOFACIALES
Dirigidas a niños capaces de colaborar activamente en el tratamiento y de seguir una orden.
Movimientos linguales:
- Sacar y entrar la lengua de la boca de manera alternada.
- Sacar la lengua de la boca y elevarla hacia la nariz.
- Sacar la lengua de la boca y descenderla hacia el mentón.
- Recorrer con la lengua los labios por fuera en ambos sentidos.
- Recorrer con la lengua las piezas dentarias por delante y por detrás de derecha a izquierda
y viceversa.
- Tocar con la lengua las mejillas por dentro de la boca en forma alternada.
- Realizar elevación de la lengua hacia las arrugas palatinas detrás
de los incisivos centrales superiores.
- Realizar un barrido lingual recorriendo el paladar hacia adelante
y atrás.
- Realizar adosamiento lingual contra el paladar y mantenerlo.

REVISTA 
PÁGINA 8
EXPLORA
Movimientos labiales:
- Realizar cierres y aperturas labiales de forma secuenciada.
- Realizar protrusión o desplazamientos de los labios hacia
delante.
- Estirar los labios hacia atrás (retracción labial).
- Desplazar los labios hacia adelante y hacia atrás (protrusión y
retracción) de forma alternada.
- Realizar vibración de labios.
- Con los dientes superiores morderse el labio inferior.
- Con los dientes inferiores morderse el labio superior.
- Sostener un baja lenguas entre los labios, logrando cierre labial
con presión. Aumentar el tiempo de mantención progresivamente.

MOVIMIENTOS FACIALES:
- Inflar ambas mejillas.
- Inflar ambas mejillas y expulsar el aire de un golpe.
- Inflar solo una mejilla.
- Alternar movimientos de inflar una y otra mejilla.
- Realizar mímicas faciales: asombro, enojo, tristeza,
felicidad, cansancio, etc...

El sonido es...
recolectar varios medios de transporte, el juego empieza, y
colgarlos en una habitación, Ahora a buscar y a bajar los
medios de transporte que tenemos, al bajar uno, se imita su
sonido onomatopéyico, luego se va uno por uno y se repite el
ejercicio, esta actividad es aliada del habla y del lenguaje.

¡Disfruta del proceso, y aprende de ellos!


REVISTA 
PÁGINA 9
EXPLORA
Tatiana Lizeth Lizarazo Castellanos

Angie Mercedes Henao Lozada

Licenciatura en pedagogía infantil

Noveno semestre

Practica IV

También podría gustarte