Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TEMA : “DIAGNOSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


EN EL HOGAR”
NOMBRE DEL CURSO : CULTURA AMBIENTAL
PROFESOR : DANNY MEJIA PARDO
CICLO : VII
FECHA : 29/10/2018

INTEGRANTES CODIGO
BOCANEGRA GAMBOA CARLOS 7000958401

NOTA:

................................................

FIRMA DEL PROFESOR


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

INFORME Nº 3

2018-II

De : Grupo N°

Al : Ing. Mejía Pardo, Danny

Asunto: “Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el hogar”

Fecha : 29 de Octubre del 2018.

Es grato dirigirnos a su persona para saludarlo de manera cordial, y a la vez


hacerle llegar el presente informe referido al tema, “DIAGNOSTICO DEL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOGAR”, el cual ha sido
investigado y analizado para poder determinar el proceso de determinación de
residuos sólidos promedio por persona en una vivienda.

Atentamente:

Integrantes del equipo

ESCUELA PROFESIONAL 2
DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

1. INTRODUCCIÓN:

La palabra basura significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo


que hay que deshacerse. De esta manera, lo que alguna vez fue útil, se
convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desechamos lo que
consumimos o producimos. La cantidad de basura que se genera en los
hogares ha ido en aumento. Las personas, por no contar con programas de
orientación para el manejo de los desechos sólidos, en vez de reciclar la
basura la tiran o la queman. El hecho de arrojar la basura ha aumentado la
proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo
como consecuencia un gran número de enfermedades que afectan tanto a
los niños como a los adultos. Un mal sistema de gestión de las basuras,
produce un deterioro del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y
del suelo. Cuando se carece de un manejo apropiado de los desechos sólidos,
se está arriesgando la salud de la gente.

Es por ello que es necesario aprender a realizar un adecuado manejo de


residuos sólidos para poder tratar el incremento de cantidad de materia que
cada año se devuelve al medio ambiente de una forma degradada,
amenazando potencialmente la integridad de los seres vivos y de los recursos
naturales renovables y no renovables.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en su origen,


debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente,
además de el reciclado, así como la recuperación de materias primas,
son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo
sostenible.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


3
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2.1. UBICACIÓN:

Ubicación de la Casa:
Dirección: Av. Tahuantisuyo
Provincia: Trujillo
Distrito: La esperanza

2.2. ESTRATO SOCIOECONÓMICO:


El siguiente cuadro  indica el estrato socioeconómico de la vivienda de acuerdo
a la cantidad de ingreso salarial.

Alto ≥ S/.1185
Medio Alto S/. 672, S/. 1185>
Medio S/. 482, S/. 672>
Medio Bajo S/. 329, S/.482>
Bajo < S/. 329

2.3. NIVEL EDUCATIVO:

El nivel educativo de los integrantes de la vivienda varía entre nivel secundario


y superior no universitaria, y superior universitario.

29% 29% 29%


30%

25%

20%
13%
15%

10%

5%

0%
Primaria Secundario Superior Superior no
Universitario universitario

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


4
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

2.4 HABITANTES:

Nombres Sexo Edad

Gamboa Herrera, Jhunior M 23


Bocanegra Gamboa, Carlos M 20
Gamboa Alfaro, Eduardo M 46
Herrera Carranza, Elsa F 44
Gamboa Herrera, Milagros F 11
Gamboa Alfaro, Yaquelin F 49
Gamboa Medina, Eli M 74

- Relación de habitantes de la familia con la que se trabajará el manejo de


residuos solidos
3. METODOLOGÍA:
Para realizar este trabajo primeramente se realizó un estudio previo para poder
conocer sobre el tema a desarrollar.

Luego se procedió a buscar los materiales presentados a continuación,


necesarios para realizar el correcto pesaje de los residuos sólidos.

 Materiales:

 Balanza electrónica

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


5
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

 Wincha o cinta métrica

 Un balde

 Bolsas adecuadas para


poder segregar los residuos

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


6
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

Luego se realizó el pesaje de los desechos generados a lo largo de todo el día


por la familia para poder obtener el peso completo durante tres días, como
también se procedió a separar los objetos por tipo de residuo, para ello se tomó
en cuenta “La NORMA TÉCNICA PERUANA -NTP 900.058.2005 “en la cual se
especifica los tipos de colores para cada tipo de residuo como su clasificación.

 Código De Colores

La identificación por colores de los dispositivos de almacenamiento de los


residuos es como sigue:

1. Residuos reaprovechables
1.1 Residuos no Peligrosos

 Color amarillo para metales: latas de conservas, café, leche,


gaseosa, cerveza.. Tapas de metal, envases de alimentos y
bebidas, etc.
 Color verde para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor,
cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.
 Color azul para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos,
catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de
cartón, guías telefónicas, etc.
 Color blanco para plástico: Envases de yogurt, leche,
alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de
bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo.
Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.
 Color marrón para orgánicos: Restos de la preparación de
alimentos, de comida, de jardinería o similares.

1.2 Residuos peligrosos

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


7
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

 Color rojo para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos


de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros.

2 Residuos no reaprovechables
2.1 Residuos no peligrosos

 Color negro para generales: Todo lo que no se puede reciclar y


no sea catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza
de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales
desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero,
zapatos, entre otros.

2.2 Residuos peligrosos

 Color rojo para peligrosos: Escoria, medicinas vencidas,


jeringas, desechables, entre otros.

Se halló el peso respectivo por tipo de residuo durante los tres dias siguientes
para poder estimar un promedio y porcentaje generado por cada tipo de
desecho en la vivienda.

Finalmente se necesitó de un balde con sus medidas conocidas y una cinta


métrica para poder hallar el volumen de los residuos.

4. DIAGNOSTICO:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


8
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

4.1 GENERACIÓN:

PESO ACUMULADO POR DIAS (W) PROMEDI N°


kg O HABITANTE
VIERNES SABAD DOMING S
kg (w1) O (w2) O (w3)
Hab. x dia 3.82 4.21 3.43 3.82 7
GXV= 0.55

4.2 SEGREGACIÓN:

4.3 ALMACENAMIENTO:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


9
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

h. Metal 0.07
h. Vidrio 0.03
h. Papel y Cartón 0.05
h. Plástico 0.11
4.4
h. Orgánicos 0.21
h. Peligrosos 0.04
h. Generales 0.06
RECOLECCIÓN:

4.5 TRATAMIENTO:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


10

También podría gustarte