Está en la página 1de 6

Marco teórico

La Organización de las Naciones Unidas ha desempeñado un papel destacado en la

temática medioambiental en su calidad de foro internacional de creación de

consenso y negociación de acuerdos, las Naciones Unidas abordan problemas

mundiales específicos como el cambio climático, el agotamiento de la capa de

ozono, los desechos tóxicos, la pérdida de bosques y especies, y la contaminación

de la atmósfera y el agua. Para el tratamiento de estos problemas surgen entidades

en el seno de las Naciones Unidas.

El Gobierno del presidente Mauricio Funes basó su administración en dos Políticas

Nacionales: el “Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014” y “El camino del Cambio

en El Salvador”. A continuación, se hará una breve descripción de estas políticas,

para saber el grado de atención y abordaje del tema medioambiental. El Plan

Quinquenal de Desarrollo constituyó la definición de una estrategia nacional de

desarrollo de mediano y largo plazo. Por ello, si bien el Plan se circunscribe al

periodo 2010-2014, las políticas y medidas que lo componen estaban

fundamentadas en una visión de largo plazo cuyo horizonte es el año 2024 1.

Según lo planteado por el Gobierno, muchas de las partes del Plan Quinquenal de

Desarrollo contaron con un significativo acuerdo nacional como resultado del

proceso de consultas que tuvo lugar en las diferentes fases de su elaboración, las

apuestas estratégicas y las prioridades de país fueron sometidas a consideración del

Consejo Económico y Social, y que todos sus sectores integrantes aprobaron. Esta

dinámica permitió recoger propuestas y acciones recomendadas por diferentes

segmentos de la vida nacional, incorporándose políticas sectoriales que fueron

diseñadas en consulta con los sectores empresariales y con los sectores sociales.
1
Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8543/1/TESIS%20-.pdf el 24/11/2020.
Las medidas contempladas en el Plan Global Anti-Crisis se agrupaban en cuatro

componentes:

- Apoyo a la producción y generación de ingresos y de empleos

- Construcción del Sistema de Protección Social Universal

- Fortalecimiento y transparencia de las finanzas públicas

- Formulación de políticas de Estado para el desarrollo

En esta parte, puede observarse la inexistencia del tema medioambiental dentro de

los cuatro componentes principales del Plan; los riesgos son graves de ejecutar una

política de desarrollo que no sea amigable con el medioambiente y la aplicación de

medidas paliativas. Bajo esta visión, se le otorga un lugar privilegiado a la política

económica y a la superación de una crisis económica que tiene una influencia

interna como externa, sin embargo, un amplio sector de la población resiente estas

medidas, en donde la prioridad es atenuar la situación y no solucionar de fondo. Es

importante también darles seguimiento a las diferentes alternativas que esta

iniciativa de Plan Quinquenal de Desarrollo contempla, al proponer la creación de

políticas de Estado que permitan generar un nuevo rumbo de desarrollo y una nueva

visión del rumbo del país.

A continuación, se presenta una serie de políticas de Estado con las que se

pretende acompañar el Plan Global Anti-Crisis. En esta primera parte del Plan

Quinquenal de Desarrollo también se expone un desastre natural del que fue víctima

el país, además se hace un breve análisis de la respuesta hecha por el Gobierno.

El Salvador sufrió en el mes de noviembre del 2009 un desastre ocasionado por la

baja presión asociada a la tormenta Ida. Este hecho causó la muerte de 200
personas y afectó de forma directa a otras. Los daños y pérdidas materiales

provocados por el evento se estimaron en 314.8 millones de dólares, cifra

equivalente al 1.44% del Producto Interno Bruto.

El Gobierno diseñó y puso en marcha una estrategia de emergencia, rehabilitación y

reconstrucción que se iguala a lo efectuado en el pasado, cuando las acciones

gubernamentales ante las catástrofes se enfocaban únicamente en la fase de

emergencia y no se tomaban en cuenta la prevención y el manejo de riesgos. El

Gobierno movilizó, en coordinación con la cooperación internacional, 18.3 millones

de dólares en ayuda humanitaria. Estos recursos fueron destinados en su totalidad

al manejo de albergues, a vivienda temporal (kits de retorno al hogar, agua y

saneamiento, salud, protección) y a proporcionar ayuda alimentaria.

Hasta antes de la década de los 90`s el sector agrícola fue una importante fuente de

desarrollo para El Salvador con el auge del modelo agroexportador, en el cual su

capacidad para absorber mano de obra era considerable. Actualmente, dicho sector

no ostenta la misma posición en su participación en el PIB; sin embargo, es un

sector estratégico al ser el proveedor de alimentos para la población del país y de

materias primas para otras actividades económicas, así como el productor de bienes

que satisfacen una parte de la demanda externa.

Por otro lado, el cambio climático es un suceso cada vez más evidenciado a nivel

mundial, incluyendo El Salvador, afectando múltiples actividades humanas, entre

ellas la agricultura, ya que una buena cosecha depende directamente de las

condiciones climáticas apropiadas, pero fenómenos como el cambio de los ciclos

agrícolas, períodos largos de sequía y tormentas tropicales intensas son algunos

ejemplos de estas alteraciones, exponiendo mayormente a los sectores productivos


agrícolas más vulnerables, dentro de los cuales se encuentran los agricultores de

subsistencia. Para efectos de análisis, estos últimos se interpretarán de manera

agregada como ocupados agrícolas ya sea como patronos o cuenta propia, puesto

que metodológicamente estos representan la población de interés para la

investigación. Dichos productores utilizan total o parcialmente su cosecha para

autoconsumo y la de sus grupos familiares, por lo que las variaciones del cambio

climático no solo afectan su fuente principal de ingresos, sino también la

disponibilidad de alimentos.

El estudio elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales en su estudio

de “Variaciones Hidro climáticas o Evidencias de Cambio Climático en El Salvador”,

destaca que la comunidad considera que el cambio climático es generado por el

aumento de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, y

para otros es generado por un ciclo natural de temperaturas en el planeta; sin

embargo, existen pruebas obtenidas por el IPCC de que el incremento de

temperaturas coincide con el incremento de emisión de gases de efecto

invernadero2.

Es por ello por lo que dada la significativa relevancia que ha tomado el tema del

medio ambiente, en base a las constantes variaciones climáticas y el fuerte impacto

en la mayor parte de la población mundial, tanto las organizaciones internacionales

como instituciones locales, realizan diversos estudios con el fin de dar respuestas

alternativas ante dichas variaciones.

Una investigación realizada por el Programa Regional de Investigación sobre

Desarrollo y Medio Ambiente en el documento “El Salvador, Evaluación Ambiental y

2
Tomado de: http://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/05-Impacto-del-Cambio-Climatico-en-las-
condiciones-de-vida-de-los-trabajadores-agricolas.pdf el 24/11/2020
de Cambio Climático”, destaca la importancia de un programa de agricultura familiar

ante la tendencia y variabilidad del cambio climático, el cual se convierte un desafío

a medida la población que se dedica a dicho rubro se ve impactada por las bruscas

variaciones. Dentro de la investigación se destacan aspectos como lo son los

récords históricos de lluvia en el país, el incremento de la temperatura promedio

(generando menor nivel de humedad en los suelos), los cuales generan dificultades

en los rendimientos de la agricultura del país.

En El Salvador el principal producto agrícola es el café, el cual es un cultivo que es

sensible a los aumentos de temperatura, para paliar dicha situación la solución se

genera en producir el grano a mayores elevaciones, sin embargo, se estima que

para el año 2050 disminuirán significativamente los terrenos donde se podrá producir

el grano, dado a que cada vez las elevaciones son mayores.

La evolución del cambio climático es una preocupación que cada vez se discute más

en el escenario internacional; a la vez, su estudio se vuelve relevante para evaluar

diversos temas de interés a nivel mundial. Como resultado de estas discusiones y

por consenso se ha determinado que el cambio climático, el cual ha sido

fuertemente evidenciado en los últimos años. El clima en El Salvador muestra

diferentes tendencias, las cuales se evidencian en los elementos que forman parte

de él. Entre los principales elementos se encuentran la temperatura, la precipitación

y la humedad relativa, siendo la mayor afectada la temperatura promedio, por lo cual

cabe mencionar que diversas actividades humanas se ven trastornadas, entre ellas,

la agricultura por depender directamente de las condiciones climáticas.

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8543/1/TESIS%20-.pdf
http://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/05-Impacto-del-Cambio-

Climatico-en-las-condiciones-de-vida-de-los-trabajadores-agricolas.pdf

También podría gustarte