Está en la página 1de 8

1.

El Sistema Solar

1.1. ¿Qué es el Sistema Solar?


Los hombres de las antiguas civilizaciones desconocían la existencia del Sistema Solar y no
comprendían muchas cosas más allá de la tierra donde estaban parados. El transcurso de los
años les dotó de más experiencia y de una curiosidad engrandecida, por lo que empezaron a
construir suposiciones, primero místicas, acerca de lo que veían en el cielo.
Para estos hombres primigenios no era difícil advertir fenómenos como los eclipses y la
visión de otros planetas cercanos a la Tierra. El filósofo griego Aristarco de Samos sentó un
precedente sobre la idea de un sistema basado en el Sol, pero fue Nicolás Copérnico quien
desarrolló un sistema heliocéntrico, es decir, un modelo de cosmos con el Sol como estrella
central y los planetas a su alrededor, totalmente contraria a la creencia en aquellos tiempos de
que el Sol giraba alrededor de la Tierra. Un acontecimiento polémico en la historia que
demoró mucho tiempo en aceptarse como verdadero.
Ahora ya sabemos que el Sistema Solar es un sistema planetario cuya estrella central es el
Sol, alrededor del cual orbitan o giran varios planetas, planetas enanos y otros cuerpos
celestes por efecto de la fuerza de gravedad. Los científicos calculan que el Sistema Solar se
formó hace unos 4.6 billones de años debido a un colapso gravitatorio de una nube molecular
gigante. Gran parte de la masa se concentró en el centro y dio forma al Sol, mientras que el
resto de la materia originó a los planetas.
1.2. Los planetas del Sistema Solar y demás cuerpos celestes
El Sol ejerce atracción gravitatoria sobre los cuerpos celestes, que son los 8 planetas, los
planetas enanos, los asteroides, los cometas, los satélites naturales como la luna, las
concentraciones de asteroides como el que divide a los planetas interiores de los exteriores y
muchísimos objetos pequeños. Todo el sistema está contenido en la Vía Láctea, la galaxia
con forma de espiral que a su vez forma parte del Universo.
En la antigüedad las personas observaron con una mezcla de asombro, curiosidad e interés
puntos luminosos que parecían moverse entre las estrellas. Eventualmente nombraron
“planetas” a los puntos, que en el griego πλανῆται (planētai) significa “vagabundo”.
Los primeros 4 planetas son los denominados planetas interiores o planetas terrestres, debido
a su constitución sólida y rocosa: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Después de éste se
encuentra el cinturón de asteroides tras el que se distribuyen los planetas jovianos o
exteriores, constituidos por gas e identificados por su enorme volumen: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno.
1.1.1. Mercurio
Pocos saben que Mercurio es visible desde la Tierra sin binoculares, pero hay que saber en
qué parte del día buscarlo. Es el segundo planeta más denso después de la Tierra y tan solo
ligeramente más grande que nuestra Luna. ¿Hay calor en Mercurio? ¡Por supuesto! Pero
también se caracteriza por sus temperaturas gélidas durante sus noches.
1.1.2. Venus
Si hablamos de planetas complejos, Venus es un buen ejemplo. A pesar de no estar tan cerca
del Sol, concentra tanto calor que supera la temperatura de Mercurio. Posee numerosos
volcanes y su atmósfera está constituida por gran cantidad de dióxido de carbono. A pesar de
estar algo “cerca” de la Tierra, la vida en Venus es imposible hasta el momento.
1.1.3. Tierra
Nuestro perfecto hogar, la Tierra. Se formó hace 4,500 millones de años y es el único planeta
hasta el momento, que alberga vida tal como la conocemos. Está conformada por un núcleo,
manto y una corteza sólida de la que nacen enormes formaciones como volcanes y
cordilleras, pero es sin duda, el agua el elemento que más prevalece al interior del globo.
1.1.4. Marte
El “planeta rojo” es uno de los planetas más explorados por el hombre. Marte es el segundo
más pequeño del Sistema Solar y posee dos satélites naturales llamados Fobos y Deimos.
Hasta el momento no se ha encontrado alguna forma de vida, pero sí cantidades importantes
de agua en estado líquido.
1.1.5. Cinturón de asteroides
Al término de los cuatro planetas rocosos o telúricos, se encuentra el cinturón de asteroides,
una zona entre las órbitas de Marte y Júpiter que reúne una enorme cantidad de pequeños
cuerpos celestes conocidos como asteroides. Se cree que tales restos, provienen de un planeta
que colisionó y se fragmentó hace millones de años.
1.1.6. Júpiter
El gran gigante gaseoso del Sistema Solar donde la vida es hasta ahora imposible. Júpiter se
formó con los restos que quedaron tras la formación del Sol y por ello adquirió un gran
tamaño, pero no el suficiente para convertirse en estrella. Alberga el océano más grande del
Sistema Solar, aunque este no está constituido por agua.
1.1.7. Saturno
Aunque otros planetas tienen anillos, Saturno posee los más sorprendentes. Es un planeta con
un campo magnético 578 veces más potente que el de la Tierra, suficiente para mantener
cerca a sus 53 satélites confirmados. Saturno ha sido explorado por el hombre, pero no a
través de astronautas, sino de naves no tripuladas.
1.1.8. Urano
El tercer planeta más grande es Urano, el gran gaseoso azul que cuenta con 27 satélites
naturales y un sistema de anillos más débil y menos visible que el de Saturno. Carece de una
superficie sólida y su atmósfera es la más fría de todo el Sistema Solar, incluso más que la de
Neptuno que está más lejos del Sol.
1.1.9. Neptuno
El último de los planetas del sistema planetario. Neptuno también cuenta con anillos, pero no
se distinguen fácilmente por falta de luz solar. El planeta está formado básicamente de hielo y
roca, y como gran gaseoso, su superficie no es sólida. Hidrógeno, helio y metano son los
componentes de su atmósfera, suficiente para no poder albergar vida.
1.2. PLANETAS ENANOS
1.2.1. ¿Qué es un planeta enano?
De todo el conjunto de cuerpos celestes que se encuentran en el universo, los planetas enanos
ocupan un lugar importante. El más famoso es Plutón, otrora considerado un planeta clásico.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional creó una nueva categoría de planetas llamados
plutoides y reclasificó a Plutón como planeta enano.
Esta institución reconoce ahora que los planetas enanos realizan una órbita alrededor del Sol,
tienen suficiente masa para tener una forma casi esférica, no han limpiado la vecindad de su
órbita y no son lunas (satélites). Un planeta enano no es gravitatoriamente dominante pues
comparte su espacio orbital con otros cuerpos de tamaño similar.
1.2.2. ¿Cuáles son los planetas enanos?
1.2.2.1. Plutón
Era uno de los 9 planetas que todos los estudiantes aprendieron hasta 2006. Su
reconsideración y posterior destitución como “planeta” provocó una oleada de acalorados
debates, pero finalmente se convirtió en uno de los planetas enanos.
Se encuentra a unos 5,900 millones de kilómetros de distancia al Sol. Su superficie está
compuesta por nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Su atmósfera es tan tenue que se
expande cuando se acerca al Sol y colapsa cuando se aleja.
1.2.2.2. Ceres
Se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y tiene un diámetro
aproximado de 950 kilómetros. Los astrónomos lo consideran un planeta embrionario, puesto
que en un principio estaba destinado a ser un planeta clásico pero las perturbaciones
gravitacionales de Júpiter impidieron su desarrollo completo.
Bajo su superficie se hallan grandes cantidades de agua helada, sobre todo alrededor de su
núcleo. Un día en Ceres dura alrededor de 9 horas en términos terrestres.
1.2.2.3. Eris
Este planeta descubierto en 2003 es ligeramente más pequeño que Plutón y se sitúa mucho
más allá del Cinturón de Kuiper. Como se encuentra tan lejano del Sol, su atmósfera se
congela cerca de la superficie. Sus temperaturas se encuentran entre los -217° centígrados y
los -243° centígrados. Su superficie rocosa es probablemente parecida a la de Plutón.
1.2.2.4. Makemake
Está alojado en el Cinturón de Kuiper y es un poco más pequeño que Plutón. En su superficie
se han encontrado rastros de etano, metano e hidrógeno congelado así como de unas
moléculas llamadas tolinas, que provocan el tono rojizo de su superficie.
Su descubrimiento ocurrió en 2005 y fue reconocido como planeta enano en 2008.
1.2.2.5. Haumea
De tamaño similar al de Plutón, realiza un movimiento de rotación sobre su eje en un tiempo
increíblemente rápido: 4 horas terrestres. Por el contrario, realiza una órbita alrededor del Sol
en 285 años terrestres.
Se encuentra en el Cinturón de Kuiper. Se le conocen dos lunas o satélites, cuyos nombres
son Hi’aka y Namaka, nombres correspondientes a deidades de la mitología hawaiana.
1.3. Cometas y asteroides
1.3.1. Diferencias entre ambos cuerpos
Los asteroides son cuerpos celestes de tamaño reducido que se mueven alrededor del Sol. Sus
órbitas son ligeramente alargadas y muchos están ubicados entre Marte y Júpiter. Los
cometas, por su parte, son cuerpos celestes con forma de esfera conformados por polvo
cósmico, gases y partículas de hielo.
Se cree que los asteroides y los cometas son restos de una nube de gas y polvo que se
condensó hace unos 4.5 millones de años. De esta nube “nacieron” el Sol, los planetas, los
satélites y demás cuerpos del Sistema Solar. Muchos asteroides giran alrededor de Sol entre
Marte y Júpiter en una zona conocida como Cinturón de asteroides, y muchos más se
encuentran en otra región llamada Cinturón de Kuiper. Por el contrario, la mayoría de los
cometas se sitúa en una nube o cinturón cerca del borde del Sistema Solar.
1.3.2. Asteroides
El primer asteroide descubierto fue Ceres en 1801 aunque en la actualidad está considerado
como un planeta enano. Más tarde, Sir William Herschel propuso la palabra asteroide para
denominar a los otros cuerpos similares que comenzaron a descubrirse.
Existen miles de asteroides en el universo, pero se estima la existencia de centenares de
miles. La masa total de todos los asteroides es una milésima parte de la de la Tierra. Sus
fuerzas gravitatorias internas son muy débiles y por ende, no tienen una forma
completamente esférica. Presentan, pues, una forma irregular y giran alrededor del Sol en
órbitas elípticas. Los asteroides no tienen atmósfera pero se conocen más de 150 de ellos con
al menos un satélite.
1.3.2.1. Existen varios tipos de asteroides:
 C-. Se componen de arcilla y rocas de silicato, y son los más comunes y oscuros del
Sistema Solar.
 S-. Están compuestos por silicato y níquel-hierro.
 M. Tienen una composición metálica, es decir, de níquel-hierro.
En tiempos actuales, el término asteroide se refiere a menudo a los cuerpos menores
anteriores a la órbita de Júpiter. Se agrupan en:
a) Cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
Su origen es incierto, pero algunos científicos creen que se deriva de un planeta que colisionó
y se fragmentó en cientos de pedazos. La mayoría de los asteroides se encuentran en esta
zona que divide a los planetas internos y a los planetas externos.
Este cinturón contiene alrededor de 1.1-1.9 millones de asteroides con más de 1 kilómetro de
diámetro, y millones más de dimensiones inferiores.
b) Asteroides troyanos.
Comparten una órbita con un planeta grande pero no colisionan. La población más grande es
la de los troyanos de Júpiter, que puede ser tan grande como la del Cinturón de Asteroides.
c) Asteroides cercanos a la Tierra.
Sus órbitas pasan cerca de la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos, ya que podrían
colisionar contra la superficie terrestre.
1.3.3. Cometas
Los cometas son fácilmente reconocibles por la cola o “cabellera” que parecen tener al surcar
el cielo. Sus órbitas cruzan las de los planetas en todas direcciones.
Estas bolas de roca, polvo y gases no tienen satélites ni anillos y no siempre presentan
“colas”. Cuando se encuentran lejos del Sol son oscuros y helados, pero en cuanto se
aproximan y se calientan, el polvo y el gas son expulsados a través de millones de kilómetros,
así que cuando el Sol ilumina esta parte, parece brillar en medio de un paisaje nocturno.
1.3.3.1. Existen dos tipos de cometas:
a) Cometas de período corto.
Les toma menos de 200 años realizar una órbita alrededor del Sol y son relativamente
predecibles debido a que ya han pasado cerca de la Tierra.
Estos cometas se encuentran en un cinturón con forma de disco, llamado Cinturón de Kuiper,
una región más allá de la órbita de Neptuno.
b) Cometas de período largo.
Tienen órbitas largas e impredecibles y se originan en la nube de Oort. Uno de estos cometas
puede tardar hasta 30 millones de años en completar una vuelta alrededor del Sol.
1.4. Luna
1.4.1. La Luna, el satélite de la Tierra
La Luna es el satélite natural de la Tierra, el único que posee. Es un cuerpo celeste rocoso sin
anillos y sin lunas, por supuesto. Existen varias teorías para explicar su formación, pero la
más aceptada sugiere que su origen tuvo lugar hace unos 4.5 millones de años después de que
un cuerpo de tamaño similar al de Marte chocó con la Tierra. De los escombros se formó la
Luna y después de 100 millones de años el magma fundido se cristalizó y se formó la corteza
lunar.
La Luna se encuentra a una distancia de la Tierra de aproximadamente 384,400 kilómetros.
Después del Sol, es el cuerpo más brillante visto desde la superficie terrestre, aunque su
superficie es en realidad oscura.
1.4.2. Características generales de la Luna
 Masa: 7.3477 x 1022 kg.
 Volumen: 2.197 x 1010 km3.
 Densidad: 3.344 g/cm3.
 Diámetro: 3,476 km.
 Temperatura mínima/máxima: -233/123 °C
1.4.3. Estructura de la Luna
La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya característica más llamativa es la presencia
de multitud de cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi inexistente, no
provee ninguna protección contra el impacto de asteroides, meteoritos u otros cuerpos
celestes, hecho que permite la colisión de éstos con la Luna.
1.4.4. Atmósfera de la Luna
Su atmósfera, denominada exosfera, es muy tenue, débil y delgada. Debido a esto son
frecuentes las colisiones de meteoritos, cometas y asteroides contra la superficie. Únicamente
se registran vientos que pueden provocar tormentas de polvo.
1.5. El Sol
1.5.1. ¿Qué es el Sol?
El llamado “astro rey” es el centro del sistema solar en el que se encuentra la Tierra. Es el
responsable de proveer luz, calor y energía a los seres vivos. Es, desde esta perspectiva, el
motor de la existencia en el planeta de la vida y el generador de los climas en otros planetas.
En realidad, el Sol es una estrella más en el vasto e insondable universo. Únicamente es
esencial para el sistema solar en el que la Tierra se circunscribe. Sin embargo, es la estrella
más grande de este sistema y posee características que lo hacen muy complejo e interesante.
1.5.2. ¿Cuáles son las características del sol?
 Masa: 1,9891 × 1030 kg.
 Volumen: 1,409,272,569,059,860,000 km3.
 Densidad: 1.409 g/cm3.
 Temperatura efectiva: Aproximadamente 5,504° Celsius.
 Velocidad de órbita: 220 km/s.

1.5.3. Composición
Está compuesto por una mezcla de gases tremendamente calientes. Los más de 60 elementos
se encuentran en forma de átomos individuales y con frecuencia ionizados. El elemento más
abundante es el hidrógeno, seguido del helio. Otros elementos presentes son el oxígeno, el
carbono, el nitrógeno, el neón, el magnesio, el hierro, el silicio y el azufre.
El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia (la Vía Láctea)
mediante una órbita circular.
1.5.4. ¿Cuáles son las partes del Sol?
1.5.4.1. Núcleo
El núcleo del Sol es la parte más caliente de todas pues su temperatura supera los 15.7
millones de grados centígrados. Es aquí donde las reacciones de fusión nuclear tienen lugar al
convertirse el hidrógeno en helio y liberar energía. Entonces los fotones (partículas de luz)
llevan la energía a la zona convectiva y posteriormente la energía se transfiere a la superficie.
Durante 1 segundo de fusión nuclear se libera una cantidad de energía superior a la que libera
la explosión de cientos de miles de bombas de hidrógeno.
1.5.4.2. Zona radiante o radiativa.
Es la zona que rodea al núcleo y comprende el 45 por ciento de su radio. El calor es menos
intenso que en el núcleo y es aquí donde se lleva a cabo la radiación térmica, el proceso de
transferencia de energía desde el núcleo.
1.5.4.3. Zona de transición (tacoclina)
Es la capa que separa la zona radiante y la zona convectiva. Es resultado de la rotación
diferencial del Sol. Una hipótesis sugiere que el campo magnético del sol es generado por un
dínamo magnético dentro de esta zona.
1.5.4.4. Zona convectiva
Es la capa superior del interior solar, se extiende a unos 200,000 kilómetros por debajo de la
superficie del Sol. Aquí los movimientos de los gases y las burbujas de plasma caliente se
mueven hacia arriba, por lo que se transfiere energía a la superficie.
1.5.4.5. Fotosfera
Es la superficie visible del Sol. De hecho, la luz solar proviene principalmente de ésta.
1.5.4.6. Manchas solares
Aparecen cuando la superficie solar experimenta alguna perturbación y entre los resquicios
de la granulación solar se originan unos puntos llamados poros que se multiplican. La
ampliación de los poros origina las manchas solares, que son básicamente zonas oscuras
formadas por un núcleo oscuro rodeado de una aureola grisácea.
1.5.4.7. Prominencia solar
Es una forma gaseosa y brillante que se extiende desde la superficie solar hacia el exterior.
1.5.4.8. Atmósfera
Es la zona que se encuentra sobre la fotosfera.
1.5.4.9. Cromosfera
Se estima que tiene un espesor de 10,000 kilómetros y está compuesta por espículas (lenguas
de gas). Es sede de fenómenos importantes.
1.5.4.10. Corona solar
Se vislumbra como una aureola plateada y tenue alrededor del disco solar, compuesta por
polvo, electrones e iones.
1.5.4.11. Protuberancias solares
Son chorros de gas que son proyectados desde la cromosfera hacia el exterior. Están
presentes en todas partes de la atmósfera.
1.5.4.12. Región de transición solar
Es la región entre la cromosfera y la corona solar. El calor fluye desde la corona y produce
esta zona en la cual la temperatura cambia rápidamente.

También podría gustarte