Está en la página 1de 33

CAUDALES

Ing. Marilu Tovar Baca


Docente
mtovar@ucss.edu.pe
El caudal: Relaciones caudal-nivel, sección de aforos, Procedimiento
para el cálculo de aforos: directos e indirectos.

Análisis de datos de descarga: Valores representativos, curvas


representativas, otras formas de expresar la descarga
Introducción
Los fundamentos teóricos de las metodologías utilizadas
para la determinación de caudales, fueron obtenidos de
variada bibliografía. El objetivo es dar a conocer los
fundamentos teóricos de las metodologías utilizadas.
Existen metodologías tanto Hidrometeorológicas como
Estadísticas para la determinación de caudales máximos.
Las metodologías Hidrometeorológicas tomadas en cuenta
en este trabajo son: Método Racional, Hidrogramas
Unitarios Complejo y Sintéticos de Snyder, Triangular y SCS;
y las metodologías Estadísticas son Puntuales y Regionales.
Definición de CAUDAL
En hidrografía, hidrología:

Al volumen de agua que circula


por el cauce de un río en un
lugar y tiempo determinados.

Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de


una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma.

Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o en hm³


(hectómetros cúbicos: un hm³ equivale a un millón de m³) que puede
emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de
embalses y obras de canalización.

El caudal de un río lo largo de una serie de años


constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.
Relaciones nivel-caudal
El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección
determinada, es determinar lo que se conoce como la curva de calibración de la
sección.

2. Por medio de esta curva, se obtienen los hidrogramas o gráficas que muestran
la variación del caudal contra el tiempo en una sección determinada.

3. Las curvas de calibración pueden cambiar por efectos erosivos, agradación,


efectos de curvas de remanso o debido a flujo no permanente.
Niveles a caudales en una sección
Erosión y agradación del lecho
Secciones de control de aforo
Se refiere al punto donde se efectúa la medición del
caudal, en una sección transversal de un río. (Organización
Meteorológica Mundial, 2011).
Esta sección además, debe cumplir con ciertas
características importantes como:
a) accesibilidad, es decir, que debe existir un poblado cercano o carretera
de fácil acceso.
b) Ubicación del tramo de aforo, el cual debe ser estable para que no
suceda sedimentación o erosión del mismo
c) rangos de velocidad del agua del río entre 0.1 a 2.5 m/s.
d) sección homogénea a lo largo del tramo, tanto arriba como abajo del
punto de aforo.
e) ubicación donde el flujo de agua sea calmado con la menor influencia
de turbulencia
f) libre de malezas o cualquier otro obstáculo que pueda provocar
imprecisiones en la medición, principalmente arriba del punto de
medición.
g) Tanto arriba como abajo del punto de aforo debe estar libre de la
influencia de puentes, presas y cualquier otra construcción que altere
la medición
Existen varios tipos de secciones de aforo:
a. Sección de forma natural
Tienen la característica que su área es variable,
teniendo el problema que en ella se produce mucha
sedimentación o erosión, lo que impide la toma de
caudales exactos principalmente en época lluviosa.
B. Sección con tablones
Este tipo de puntos de aforo, se caracteriza por poseer
tablones enterrados en las orillas del río, obteniéndose una
figura o forma geométrica regular, donde se puede calcular
el área de la sección y donde no se tendrán muchos
problemas de sedimentación o erosión como en el caso
anterior.
C. Sección de concreto
Esta sección de aforo es la más ideal, debido a que nos
expresa un área permanente o invariable en el tiempo,
pero tiene el inconveniente de su elevado costo y trabajos
en el cauce del río, así como su mantenimiento.
Métodos de aforo
Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son:
(Organización Meteorológica Mundial , 2011).
1. Método volumétrico
2. Medidor Parshall
3. Método de vertederos y orificios
4. Método de sección-velocidad, calculando la velocidad
con:
Flotador
Molinete
Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o
riachuelos, siendo el método más exacto, a condición de que el
depósito sea bastante grande y de que pueda medir su capacidad
de forma precisa. Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito
impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total
en que se llena el depósito, así se obtiene:

Donde:
𝑄 = 𝑉 /T
Q = es el caudal expresado en m3 /s
V = volumen dado en m3
T = Tiempo en segundos
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate
de mediciones de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para
tener una idea rápida del caudal aportado por determinado riachuelo.
Medidor Parshall
• Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se
utiliza en el aforo de canales y pequeños ríos, se
recomienda para canales de riego de poca pendiente, en
drenes, donde no es conveniente instalar estructuras
como vertederos que alteren el régimen del
escurrimiento.
𝑄 = 𝐶 × (𝐻) 𝑛
Donde: Q = es el caudal expresado en m3 /s
H = Altura de la lámina de agua
C y n = Son coeficientes que dependen de las
dimensionales del canal.
Método de vertederos y orificios
Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una
corriente de manera que se dé una caída de agua que pase
a través de una sección predeterminada. Conociendo las
características del vertedero o del orificio que se engloban
en el factor (determinado experimentalmente), la sección
de la lámina de agua que pasa por ellos y la velocidad
teórica de caída libre.
LIMNIMETROS
Cálculo de caudales máximos
Método de la Fórmula Racional, (literatura inglesa atribuye
a Lloyd-George en 1906), si bien los principios del mismo
fueron establecidos por Mulvaney en 1850
Método racional:
Permite determinar el caudal máximo que escurrirá por una
determinada sección, bajo el supuesto que éste acontecerá para una
lluvia de intensidad máxima constante y uniforme en la cuenca
correspondiente a una duración D igual altiempo de concentración
de la sección
Qmáx = CiA
• En donde:
Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo,
C: Coeficiente de escorrentía medio ponderado de la
cuenca,
A: Área total de la cuenca vertiente en la sección de
cálculo,
i: Intensidad media máxima para una duración igual al
tiempo de concentración, de la sección de cálculo.

[Schmidth, 1986: p.356]


Factores que modifican el caudal de un río
• Los principales son:
• Superficie de la Cuenca
• Clima predominante en la cuenca hidrográfica.
• Regimen Fluvial
• Vegetalcion, principalmente, la vegetación natural.
• Tipo de Relieve y Pendientes
• Constitución del Suelo y del subsuelo: tipos de Rocas,
circulación freática de las aguas, evaporación de las
aguas (que depende a su vez de la Radiacion solar o
insolación y de la transpiración de las plantas) y otros
factores relacionados.
Superficie de la Cuenca
• La superficie de la cuenca de un río es un factor muy
importante que determina en gran parte el caudal del
mismo. Por regla general, entre dos ríos en igualdad de
condiciones (zonas de clima y relieve similar, etc.), será
más caudaloso el río con la cuenca más extensa. Así, el
río Amazonas es, a la vez, el que tiene la cuenca más
extensa y el mayor caudal en todo el mundo (cuenca de
más de 7 millones de km2 y caudal de unos 200.000
m3/seg)
A continuación se detallan los fundamentos teóricos para
determinar cada una de las variables mencionadas
anteriormente.
Determinación del Coeficiente de Escurrimiento C
El coeficiente de escurrimiento C representa la fracción de la
lluvia que escurre en forma directa y toma valores entre cero
y uno, y varía apreciablemente entre una cuenca y otra, y de
una tormenta a otra, debido a las condiciones de humedad
iniciales. Sin embargo, es común tomar valores de C
representativos de acuerdo con ciertas características de las
cuencas como la vegetación, pendientes del terreno y uso de
suelos.

[German Monsalve, 1999:


Cálculo de curvas de Intensidad-Frecuencia-
Duración. Aparicio, 2001
El método utilizado relaciona simultáneamente las tres
variables Intensidad-frecuencia - Duración, en una familia
de curvas cuya ecuación es:
La ecuación 2.4 es la de una familia de líneas rectas de pendientes a2, ordenada
al origen a0 y espaciamiento a1.

Si los datos registrados de i, d y T se dibujan en papel logarítmico, usualmente se


agrupan en torno a líneas rectas. A veces las curvas resultan ligeramente curvas,
lo que se puede corregir agregando a las duraciones un valor constante c, o bien,
en algunos casos, cuando la pendiente de las líneas varía mucho, dividiendo la
línea para cada período de retorno en dos rectas. Si los datos se agrupan lo
suficiente en torno a líneas rectas, el valor de c puede tomarse como cero.

También podría gustarte