Hemodiálisis

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

H UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

E ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA

U.C: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO I

M
O
D
Docente:
I
Ing. Javier Carrasco

Autores:

Á Br. Álvarez, Grecia C.I 27.590.740

Br. Díaz, Gabriela C.I 26.986.445

Br. Marín, Windy C.I 27.844.666

L
Br. Pérez, Diego C.I 26.787.895

Br. Rivas, Edmundo C.I 27.992.254

Santa Ana de Coro, 4 de diciembre del 2020

I
Hemodiálisis

Un riñón completamente funcional debería ser capaz de remover los productos de


desecho metabólico, como lo son el amoníaco, la rea, el ácido úrico y la
creatinina. De igual forma, debería poder eliminar el exceso de líquido y en
términos generales, mantener un equilibrio químico y hormonal en el cuerpo.
Siendo un órgano tan complejo, es vulnerable a distintas complicaciones que
pueden ser inmediatas o graduales. Entre las causas principales se citan las
diabetes, la hipertensión y las enfermedades renales más específicas como la
insuficiencia renal. Conociendo la indispensabilidad de los riñones para el
organismo, se ideó el tratamiento médico conocido como hemodiálisis, que por
medio de un intercambio químico entra la sangre y un líquido dializante, elimina el
exceso de desechos metabólicos y suplanta la función renal. En esta intervienen
principios físicos como la ósmosis, la difusión y la ultrafiltración. La ósmosis se da
cuando el agua pasa a través de membrana semipermeable, desde una solución
diluida hasta una más concentrada. La difusión ocurre cuando las partículas entre
dos áreas de diferente concentración se mueven hasta obtener un equilibrio entre
las dos áreas. La ultrafiltración se describe como el paso el agua a través de una
membrana debido a diferencias de presión. Existen dos tipos de diálisis, la
peritoneal y la hemodiálisis. La primera, más antigua y problemática, se realizaba
insertando un catéter estático en el abdomen del paciente, de manera tal que la
los fluidos se movieran por la gravedad. La máquina de hemodiálisis posibilita un
proceso mucho más controlado, en el que intervienen distintos sensores, bombas
y alarmas. Las bombas se encargan del movimiento de líquido. Los sensores
miden parámetros biológicos para monitorear que no se salgan del rango normal y
las alarmas señalizan las variaciones anormales de estos o fallas en el proceso.

Descriptores: órgano, tratamiento médico, función renal, máquina.

También podría gustarte