Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

CONVERGENCIA A NIIF

Descripción
Especialización Gerencia Financiera Normas
Internacionales de Información Financiera – Actividad Evaluativa Eje 1
Presenta a: Vladimir Nova Rodríguez

Presentado por:
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................2
CONVERGENCIA A NIIF........................................................................................................................................................3
CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................5
CONCLUSIONES 2...................................................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de Información Financiera, son un conjunto de estándares internacionales de contabilidad que
establece los requisitos reconocimiento, medición y revelación de las transacciones económicas expresadas en los
estados financieros de propósito general de una entidad.

Nacen como respuesta a la necesidad de unificar los estándares de reconocimiento de la información financiera,
ejercer mayor control a las empresas en cuantos al reconocimiento de sus transacciones económicas y sus prácticas
contables y que los estados financieros revelados por cada ente, independientemente de su país de origen sean
comprendidos a nivel global.

En el presente trabajo se busca resolver los interrogantes planteados en la actividad evaluativa eje 1 referente a la
convergencia a NIIF de las entidades colombianas, su propósito y la importancia que tiene para los profesionales del
área financiera, conocer y comprender estas normas, así como su alcance y ámbito de aplicación.
CONVERGENCIA A NIIF

a) Aconsejaría la convergencia de todos los países del mundo a las NIIF, inclusive si los modelos
desarrollados a nivel interno muestran mayor eficiencia y fiabilidad que las citadas normas.

Si, se aconsejaría la convergencia, aplicación y ejecución de los diferentes parámetros, lineamientos y


sugerencias impartidos por el IASB a través de las NIIF, debido a que esto les permite a los entes
económicos de un país, estar a la vanguardia internacional, ser competitivos y manejar un leguaje financiero
global, que facilitará sus transacciones a nivel internacional, ya que las Normas Internacionales de
Información Financiera, además de ofrecerle a las empresas buenas prácticas contables y financieras,
también provee la posibilidad de competir en mercados internacionales, atraer inversionistas extranjeros,
mayor accesibilidad a la financiación local e internacional y principalmente mantenerse constantemente
actualizado, para cumplir con los requerimientos del cambiante mundo de la economía y el comercio,
generado por la globalización de los mercados.

De ahí la importancia que todos los países del mundo migren a las NIIF, en busca de una información
financiera de alta calidad y confiable, que pueda ser comprendida a nivel global, suministre las herramientas
necesarias para toma de decisiones y que revele la realidad económica de cada empresa que integra el sector
real productivo de un país.

b) ¿Considera que las NIIF juegan un papel importante respecto a la disminución de los índices de
corrupción en el gobierno y otras entidades en Colombia? ¿por qué?

Se considera que una correcta implementación de las NIIF en las diferentes entidades en Colombia, ofrece
instrumentos que permiten disminuir los índices de corrupción, así como la confiabilidad en la información
financiera revelada por dichos entes, ya que dentro de las ventajas que proporcionan la aplicación de las
NIIF, esta las buenas prácticas corporativas, el aseguramiento de la información, la comparabilidad de las
cifras, la transparencia en las transacciones y el reconocimiento de los procesos contables.

Pero la realidad es diferente, ya que en la actualidad y a pesar de que Colombia ha venido implementando las
NIIF desde el año 2015, no se ha podido evidenciar la disminución en los niveles de corrupción,
principalmente de las entidades estales, pero esto está más arraigado a la cultura organizacional colombiana y
el propio estado por medio de los diferentes entes de control y fiscalización de los sectores económicos del
país, ya que se centran principalmente en garantizar la aplicación de las normas fiscales, así estas difieran de
las Normas Internacionales de Información Financiera.

c) ¿Qué tipo de herramientas utilizaría para garantizar la adecuada convergencia de las entidades
clasificadas en los grupos 1, 2 y 3 a las NIIF?

Para responder esta pregunta, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Contar con profesionales idóneos y completamente capacitados en Normas Internacionales de
Información financiera y/o el Esquema de Contabilidad Simplificada.
- Que dichos profesionales tengan un amplio conocimiento del ente económico al cual, realizarán la
convergencia o migración de la información contable, así como involucrar a los diferentes departamentos
administrativos y la alta gerencia, en el proceso de implementación.
- Determinar las políticas contables a aplicar en la empresa, que estas se preparen de acuerdo a los
requerimientos y la realidad económica de dicha entidad.
- Poseer herramientas tecnológicas, que faciliten el proceso de convergencia a las NIIF, aplicación,
mantenimiento y actualización en el manejo de la información contable, según los lineamientos que
imparta el IASB y el Gobierno Colombiano.

Cumpliendo con estos requerimientos, se puede garantizar la adecuada convergencia a NIIF Plenas (grupo 1)
NIIF para Pymes (grupo 2) y Microempresas (grupo 3) que podría estar simplificado en: recurso humano,
recurso económico y tecnológico.

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente documento, se puede concluir que las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF, son el pilar fundamental que ayuda a las empresas a que puedan expresar su realidad
económica, bajos las mismas bases de reconocimiento, medición y revelación de su información financiera,
con el propósito de competir a nivel global, mantenerse actualizadas y generar cifras de fácil análisis y
comprensión, que ayuden a los diferentes usuarios de la información a la toma de decisiones.
El proceso de implementación de las NIIF en todos los países, se ha venido dado paulatinamente, dado el
grado de impacto en la estructura de los estados financieros de las compañías, la adaptación y regulación de
los gobiernos, así como la formación y experiencia los profesionales que intervienen en dicho asunto.

En Colombia el proceso de convergencia ha sido lento y traumático, tanto para el profesional contable como
para los diferentes profesionales involucrados en el área financiera, debido a los constantes cambios en la
normatividad regulatoria y la dificultad y alto costo para adquirir el conocimiento necesario para su correcta
ejecución.

CONCLUSIONES 2

Al finalizar el presente documento, se puede concluir que las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF, son el pilar fundamental que ayuda a las empresas a que puedan expresar su realidad
económica, bajos las mismas bases de reconocimiento, medición y revelación de su información financiera,
con el propósito de competir a nivel global, mantenerse actualizadas y generar cifras de fácil análisis y
comprensión, que ayuden a los diferentes usuarios de la información a la toma de decisiones.

El proceso de implementación de las NIIF en todos los países, se ha venido dado paulatinamente, dado el
grado de impacto en la estructura de los estados financieros de las compañías, la adaptación y regulación de
los gobiernos, así como la formación y experiencia los profesionales que intervienen en dicho asunto.
En Colombia el proceso de convergencia ha sido lento y traumático, tanto para el profesional contable como
para los diferentes profesionales involucrados en el área financiera, debido a los constantes cambios en la
normatividad regulatoria y la dificultad y alto costo para adquirir el conocimiento necesario para su correcta
ejecución.

BIBLIOGRAFIA

1. https://areandina.instructure.com/courses/10611
2. http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/
3. https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-niif---
ifrs-.html

También podría gustarte