Está en la página 1de 35

Derecho Comercial Internacional -1-

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL


Derecho Comercial Internacional -2-

RESUMEN

Con el paso del tiempo, las instituciones económicas y comerciales han evolucionado,

expandiendo sus fronteras extraterritoriales, estos cambios han obligado a transformar las

instituciones jurídicas, de ahí que surge el Derecho Comercial Internacional, como el conjunto

de principios, valores y normativas jurídicas que tiene por objeto regular una rama de la

economía denominada comercio internacional, que es el intercambio de bienes y servicios, que

se produce entre bloques o regiones económicas a través de todo ente comercial sean estos

personas naturales o jurídicas, Estados u organizaciones.

Es así, que surgen las Normas Integrantes del Derecho Uniforme del Comercio

Internacional (DUCI), ante la necesidad de armonizar y uniformizar internacionalmente esas

pautas jurídicas aplicables al caso concreto y cuyo objetivo principal en disciplinar las relaciones

comerciales de orden privado y de carácter obligacional.

Con relación a su fuente de producción, son varias las instituciones dedicadas a la

elaboración de compendios jurídicos, la nacionalidad de las partes contratantes y el lugar de

celebración o cumplimiento de obligaciones mercantiles, constituyen el pilar fundamental en los

mismos.

Todo esto se ha producido por el fenómeno de la globalización, y el desarrollo de nuevas

potencias económica que abren sus fronteras a fin de lograr abastecer con precios más

competitivos sus mercados internos y asimismo generar exportaciones a otras economías,

generando una necesidad implícita de regular dichas relaciones internacionales, cuyas relaciones

y negociaciones hacen uso y empleos de documentos comerciales que son todos los

comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se
Derecho Comercial Internacional -3-

realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las

disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de

todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas, y que, de igual forma, también

surgen situaciones privadas internacionales, surgiendo en ocasiones, conflicto en el extranjero,

que, con la aplicación de normas internacionales, e internas de cada Estado, es aplicable para

resolver el fondo del litigio.

PALABRAS CLAVES: Comercio Internacional, carga de la prueba, leyes, Derecho

Internacional Comercial, negociación, globalización, conflicto extranjero, derecho extranjero.


Derecho Comercial Internacional -4-

TEMAS

I- INTRODUCCION…………………………………………………………………. 5
II- DERECO COMERCIAL INTERNACIONAL……………………………..…….. 6
2.1. DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL……………………………….. 6
2.2. DOCUMENTOS NEGOCIABLES……………………………………….…….. 9
2.3. QUIEBRA INTERNACIONAL………………………………………………… 12
2.4. RÉGIMEN DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA………………………… 17
2.5. PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA………………………………………... 20
2.6. PROCESO DE RECONOCIMINETO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y 26

LAUDOS EXTRANJEROS

…………………………………………………….
III- CONCLUSIONES………………………………………………………………... 33
IV- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 34

INTRODUCCIÓN
Derecho Comercial Internacional -5-

Históricamente, el Derecho Comercial Internacionales o Derecho Mercantil codificado

surgió en respuesta a los diferentes cambios sobrevenidos en la normativa de un modelo

codificador tradicional; la aparición de leyes especiales, la unificación del régimen de

obligaciones civiles y comerciales permitieron la aparición de un nuevo orden económico

internacional.

En un mundo globalizado donde las industrias, el comercio, las finanzas y economías

amplían sus fronteras, se torna justo y necesario establecer estructuras jurídicas internacionales

que permitan el desarrollo y mejoramiento económico entre los estados y sus particulares.

Resulta inevitable la creación de organismos o entes reguladores que se encarguen de la

administración, cooperación y supervisión de las negociaciones políticas y comerciales

suscitadas entre los estados y sus particulares con el propósito de resolver armónicamente

aquellos conflictos o diferencias que se susciten en el desarrollo de esos procesos comerciales

entre los países involucrados.

No obstante, existe en la actualidad una pluralidad de normas tendientes a regular de

forma específica las relaciones comerciales y por ende la resolución de conflictos suscitados

entre los nacionales de un estado en particular. En cuanto a su aplicación normativa, la doctrina y

jurisprudencia internacional han dotado al Derecho Mercantil Internacional de un variado

compendio jurídico cuya aplicación práctica está supeditada a la materia, naturaleza,

obligatoriedad y su contenido contractual.

I- DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL


Derecho Comercial Internacional -6-

Mediados del siglo XIII, en el seno de las sociedades comerciales de la era medieval fue

donde originalmente se presentó un conflicto de estatutos, donde coexistía una dualidad de

ordenamientos jurídicos, es decir, por una parte, el Derecho Canónico ventilaba cuestiones

relativas a la validez del matrimonio, y por otra, la Lex Mercatoria armonizaba las relaciones

privadas de carácter internacional entre particulares.

Aunque en sus inicios dicha Ley tuvo un alcance limitado, ésta fue adquiriendo

confiabilidad y prestigio entre los comerciantes medievales al ser utilizada como guía legislativa

en los Tribunales consulares de la época, dando origen a su internacionalización y cuya

aplicación jurídica se mantiene vigente hoy en día. Por tanto, la Lex Mercatoria constituye uno

de los precedentes jurídicos más antiguos en el Derecho Mercantil Internacional.

Previo a establecer rasgos particulares vinculados al Derecho Mercantil Internacional, se

torna absolutamente necesario establecer un concepto jurídico que permita identificar rasgos

característicos que rodean a esta normativa jurídica, cuya pretensión es la de armonizar el

Derecho Mercantil Internacional y que actualmente forman parte de las normas integrantes del

derecho uniforme del comercio Internacional (DUCI)

2.1. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL O


DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: Rama del Derecho Privado que fija

los principios legales que se deben aplicar a las relaciones comerciales que trasciendan al

Derecho Interno.

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL (o Derecho Mercantil

Internacional) Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a


Derecho Comercial Internacional -7-

los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de

la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del

comercio internacional, uno de sus fundamentos es el comercio.

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: Conjunto de principios, valores y

normativas jurídicas que tiene por objeto regular una rama de la economía denominada comercio

internacional, que es el intercambio de bienes y servicios, que se produce entre bloques o

regiones económicas a través de todo ente comercial sean estos personas naturales o jurídicas,

Estados u organizaciones. Todo esto se ha producido por el fenómeno de la globalización, y el

desarrollo de nuevas potencias económica que abren sus fronteras a fin de lograr abastecer con

precios más competitivos sus mercados internos y asimismo generar exportaciones a otras

economías, generando una necesidad implícita de regular dichas relaciones internacionales

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: El conjunto de normas del

ordenamiento jurídico que regulan los problemas específicos del tráfico económico internacional

de las empresas o, si se prefiere una definición más explícita, como un Derecho

Fundamentalmente Privado especial por razón de las exigencias del tráfico económico

internacional organizado bajo forma de empresa.

BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en

aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos.

Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el

beneficio que le traerá el comercio internacional en comparación con el que obtengan los
Derecho Comercial Internacional -8-

restantes países, por tal motivo, se aprovecha la diversidad de las condiciones de producción de

las diferentes áreas del planeta y la multiplicidad en los gustos de los consumidores, por lo que se

puede sacar mejor partido de esa dotación de recursos naturales o quizá de los avances

tecnológicos que tengan algunos Estados y otros no.

De esta forma, se obtienen unos beneficios muy superiores respecto a si esos Estados

fueran autosuficientes. Se da un considerable aumento de operaciones internacionales realizadas

por las empresas.

El fenómeno del comercio internacional ofrece tres razones de importante valor:

 La interdependencia en el mercado de producto, puesto que crecen las importaciones y

exportaciones;

 La interdependencia en el mercado de trabajo, por todos los desplazamientos transfronterizos

de los trabajos y profesionales;

 La interdependencia en el mercado de capitales, es decir, ahora el dinero se invierte a escala

internacional, allí donde genere más rendimiento.

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción

entre países, si se tiene en cuenta que cada uno se especializa en aquellos productos donde tiene

una mayor eficiencia, lo cual posibilita utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel

de vida de sus trabajadores.

Se alcanza un equilibrio entre la escasez y el exceso, así como los movimientos de

entrada y de salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

2.2 DOCUMENTOS NEGOCIABLES


Derecho Comercial Internacional -9-

EL COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL constituyen dos

conceptos distintos, pero necesarios para la materialización de las operaciones comerciales

actuales

El Comercio Exterior al conjunto de operaciones de importación y de exportación de

bienes y servicios, determinadas por disposiciones normativas del sector público-estatal

(tramites, procedimientos) o por el derecho comunitario - en casos de pertenecer a bloques

económicos como la Unión Europea (UE), Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN o NAFTA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), entre otros.

En cambio, el Comercio Internacional, se entiende al conjunto de actividades

comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio

interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico,

monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales internacionales se

realizan entre operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y

con acentuadas diferencias económicas, tecnológicas, sociales o elementos de otra naturaleza.

DOCUMENTOS NEGOCIABLES: Son documentos que en su mayoría son utilizados

en el comercio, y en el campo bancario, se denominan también títulos o valores, títulos de

crédito, efectos de comercio y documentos comerciales

LOS DOCUMENTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU

IMPORTANCIA

En Comercio Internacional existe una gran diversidad de documentos, cada uno de ellos

tiene un uso y una aplicación que es evidencia de cada fase del proceso comercial y logístico.
Derecho Comercial Internacional -10-

Los documentos son requeridos por los gobiernos (aduanas y organizaciones reguladoras), por la

empresa (diversas áreas de la organización, los accionistas) y los proveedores

Los documentos permiten cumplir con las regulaciones de los países importadores y

exportadores, gestionar los riesgos inherentes al comercio internacional y evidenciar los

contratos (compraventa, transporte, seguro, etc.) involucrados en toda transacción internacional.

Los documentos de Comercio Internacional y en particular la factura comercial evidencia

el acuerdo de las partes en los elementos que configuran un contrato de compraventa (objeto,

precio y forma de pago) aun cuando no se haya firmado o mencionado este documento y no

exista con las formalidades usuales.

En Logística de Comercio Internacional se movilizan 3 flujos (carga, capital e

información).

 CARGA: Las características físicas y químicas de la mercadería a transportar.

 CAPITAL: Por el valor de los bienes a transportar con el consecuente elemento de riesgo.

 INFORMACIÓN: Es evidenciada en documentos, son herramientas imprescindibles que

permiten el flujo adecuado de mercaderías entre países.

REQUISITOS

 Firmados por el expedidor o el librador

 Contener una promesa o una orden incondicionales de pago de cierta suma de dinero

 Ser pagadero al requerimiento o en fecha futura determinada o susceptible de serlo

 Ser pagadero a la orden o al portador

 Cuando el documento este dirigido a un librado y dicho librado esté designado en el mismo

por su nombre o de alguna manera que implique razonable certeza


Derecho Comercial Internacional -11-

SUJETOS DEL NEGOCIO

Los exportadores y los importadores son responsables de asegurar que el contrato

comercial estipule de manera apropiada los documentos que cada uno espera tener.

 El exportador normalmente es el que provee la factura comercial y la lista de embalaje e

incluso también los documentos de transportación. Algunos países además requieren que la

mercancía venga acompañada de certificados especiales, los cuales el exportador debe de

dar u obtener.

 El importador normalmente completa los documentos requeridos para las licencias y todo

lo que conlleva importar a través de las aduanas.

DOCUMENTOS NEGOCIABLES

LETRA DE CAMBIO

 Es una orden incondicional escrita y firmada por el exportador, donde se requiere a la

persona a quien se dirige (el deudor) pagar una suma especificada en un tiempo específico.

 Es una efectiva demanda de pago, de manera que es reconocida y entendida por los bancos,

comerciantes y tribunales de todo el mundo (aunque en algunos países puede existir

restricciones fiscales en la emisión de letras).

 lleva ciertos derechos legales, existen las letras que son especiales, pero pueden ser

simplemente impresas desde la computadora en una hoja en blanco o en una hoja

membretada.

 El deudor se especificará, en cualquier carta de crédito documentaria, que participa en la

transacción. Las cartas documentarias de crédito también pueden especificar que la letra está
Derecho Comercial Internacional -12-

Redactada con el número de crédito documentario del banco emisor. Estos detalles deben

estar escritos con el fin de no perjudicar el pago.

PAGARÉS

 Son escritos por el importador (el fabricante) a favor del exportador (el beneficiario) o al

portador.

 Se trata de una promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero en un

tiempo específico al beneficiario nombrado o al portador. Se puede especificar una fecha o

poner un tiempo determinado para pagar.

2.3. QUIEBRA INTERNACIONAL

Cuando la actividad económica desborda las fronteras de un Estado dando lugar al

anudamiento de una corriente continua, incesante de negocios internacionales, puede resultar en

su desarrollo como ocurre en la mayoría de los casos, una gestión exitosa; más en otras ocasiones

pueden resultar inconvenientes o desencadenar fracasos, y dicha situación adversa concluir en

estado de insolvencia y quiebra internacional.

INSOLVENCIA INTERNACIONAL: Se produce cuando en una situación de

impotencia patrimonial hallamos elementos extranjeros, que exceden el ámbito local, tales como

un patrimonio internacionalmente disperso o la existencia de acreedores locales y extranjeros.

El carácter de transfronterizo involucra el hecho de que en estos eventos las pretensiones

y efectos que se debaten en dicho proceso trascienden las fronteras nacionales de un país, para

extenderse a las de otro Estado, territorio o jurisdicción.


Derecho Comercial Internacional -13-

Es así como, la CNUDMI planteó como los elementos esenciales de toda insolvencia

transfronteriza los siguientes:

1) Que curse un procedimiento de insolvencia de acuerdo con las reglas internas de cada país

2) Que se dé alguno de los criterios de presencia de bienes en más de un Estado y/o de

acreedores que no sean ciudadanos del Estado donde se adelanta dicho procedimiento de

insolvencia.

PRINCIPIOS DE LA INSOLVENCIA TRANSNACIONAL

Con el objetivo de implantar un esquema internacional que logre estandarizar las normas

sobre quiebra transfronteriza, un amplio sector de la doctrina, ha creado una serie de principios

rectores que procuran brindar claridad sobre ciertos criterios inherentes a dicha tipología de

insolvencia; entre ellos se destaca el foro o jurisdicción que está llamado a resolver las

controversias suscitadas en el seno de la colectividad, así como otros principios que sirven de

guía para la aplicación de la ley modelo de la CNUDMI sobre este mismo tópico; tenemos los

principios de universalidad, territorialidad, universalidad moderada e igualdad.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: Se refiere a la centralización del proceso

concursal en un trámite único y al reconocimiento de una sola jurisdicción y competencia (lex

fori concursus principales). Las decisiones adoptadas en las providencias proferidas por el Juez

del concurso surtirán sus efectos sobre todos los bienes que conforman el patrimonio de la

persona insolvente y el conjunto total de sus acreedores, sin que en ello tenga relevancia el

territorio en el que se hallen, dichos bienes y su jurisdicción, o el domicilio o nacionalidad de los

acreedores. Cabe resaltar que se hace referencia a la asociación de todo el patrimonio del deudor

en un único proceso y a la comparecencia de todos los acreedores al mismo.


Derecho Comercial Internacional -14-

Este principio permite consolidar en mayor grado la seguridad jurídica en beneficio de

los acreedores, ya que reúne todo el patrimonio del deudor en un único proceso, y, además,

garantiza la igualdad de trato entre quienes tienen interés en el pago de sus créditos, sin perjuicio

de la prelación legal a que hubiere lugar.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Hace referencia a que cada Estado tiene

jurisdicción sobre el proceso concursal que se adelante sobre los bienes de la persona insolvente

que se encuentren dentro de su soberanía territorial; por tanto, no existiría un proceso unitario y

común, sino que cada nación tendría competencia para llevar a cabo un proceso de insolvencia

donde se vinculen bienes que hacen parte del patrimonio del deudor, por estar domiciliados

dentro de su respectivo territorio

No obstante, dicho principio tiende a obstaculizar el auge del fenómeno de la

globalización y la expansión del intercambio comercial, convirtiéndose en un aliado de la

disparidad de ordenamientos jurídicos en materia de insolvencia transfronteriza.

PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD MODERADA: Punto de equilibrio entre los

dos principios previamente anunciados, pues esta teoría hace referencia a que se dé inicio a un

proceso o foro concursal principal cuya competencia será asignada al juez del domicilio en

donde se asienten los principales negocios del deudor y dicha autoridad deberá realizar la gestión

y coordinación de los demás procesos que se adelanten en otras jurisdicciones (procesos

secundarios).

Es preciso establecer que la CNUDMI busca que los procesos de insolvencia

transfronteriza se practiquen bajo los lineamientos de este principio, en la medida que contempla
Derecho Comercial Internacional -15-

la existencia de un foro de carácter principal, pero a su vez, es inclusivo con los foros

secundarios para así lograr una administración eficiente y equitativa.

Adicionalmente, esta perspectiva permite facilitar la reorganización empresarial de las

entidades viables, con la finalidad de proteger las inversiones de capital efectuadas y

salvaguardar el empleo.

Con base en esta teoría, la CNUDMI desarrolla cuatro principios1 fundamentales que

deben coexistir con la insolvencia transfronteriza:

1) PRINCIPIO DE ACCESO: Derecho que tiene el representante extranjero a acceder al

Tribunal del Estado promulgante, donde se realice un proceso de insolvencia principal

2) PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO: Busca garantizar que el tribunal dispuesto en el

foro principal esté facultado para dictar una orden de reconocimiento del procedimiento

extranjero o secundario

3) PRINCIPIO DE MEDIDAS OTORGABLES: La finalidad del proceso de insolvencia

transfronteriza persigue la totalidad del patrimonio del deudor

4) PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN : Exige a los jueces concursales,

tribunales y representantes de la insolvencia de distintas naciones a cooperar de forma

recíproca, con el fin de consolidar los principios de equidad y eficiencia en la administración

de la masa patrimonial del deudor, de modo que los acreedores obtengan el mayor provecho

posible de dicha distribución o se logre la reorganización empresarial de la persona

insolvente con el objetivo de disminuir el riesgo de desempleo.

PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LOS PROCESOS CONCURSALES: Hace alusión

al trato ecuánime que debe dársele a los acreedores, sin perjuicio de la prelación legal de créditos
Derecho Comercial Internacional -16-

a que hubiere lugar. Así, la totalidad de los acreedores soporta por igual las pérdidas del

patrimonio de la persona insolvente.

INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA EN PANAMÁ

Se debe resaltar la promulgación de la Ley No. 12 del 19 de mayo de 2016, la cual entró

en vigor el 2 de enero de 2017, mediante la cual Panamá estableció su régimen concursal de

insolvencia. En ese orden de ideas, es preciso establecer que dicho sistema legal se aparta de los

principios punitivos que caracterizaban a su antigua legislación concursal, la cual se hallaba

comprendida en el Código de Comercio Nacional, en donde se sancionaba penalmente al deudor

que incurría en insolvencia o quiebra.

Bajo ese entendido, el nuevo régimen concursal de insolvencia de la República de

Panamá tiene por objeto la salvaguardia crediticia y la protección de los acreedores, por

intermedio de un proceso de reorganización empresarial que busca garantizar la subsistencia,

recuperación y conservación de las corporaciones viables y de la empresa sostenible, como

unidad de explotación económica promotora de empleo y desarrollo financiero. Adicionalmente,

dicho régimen incorpora como alternativa paralela, la posibilidad de abrir una liquidación

judicial dispuesta para aquellas empresas ineficientes e inviables económicamente.

Este nuevo régimen concursal de Panamá, confiere una protección financiera a la masa

patrimonial del deudor concursal, radicada en el hecho de que no se podrá iniciar contra éste,

ningún proceso ejecutivo, de restitución de bienes o de lanzamiento, para lo cual se suspenderán

los términos de prescripción. Por otro lado, con respecto al ámbito de aplicación, dicha

normatividad regirá a personas naturales comerciantes y sociedades mercantiles inscritas o no el

Registro Público, con domicilio comercial, sucursal, agencia o establecimiento en la nación


Derecho Comercial Internacional -17-

panameña (art. 3, Ley 12 de 2016), se excluyen de la legislación concursal las entidades

públicas, municipios, entidades autónomas, descentralizadas, entre otras.

Ahora bien, en lo referente al tema objeto de estudio relativo a la insolvencia

transfronteriza en la Ley 12 de 2016, dicha normatividad ha destinado el Título III (arts. 210 a

241) para regular todo lo concerniente a la quiebra internacional, la cual tiene como propósito

primordial la promoción de la cooperación entre las autoridades competentes de Panamá y los

estados extranjeros que hayan de intervenir en casos de insolvencia y brindar mayor seguridad

jurídica al comercio y las inversiones. Paralelamente, es posible afirmar que dicho título busca el

fomento de la administración equitativa y eficaz de los procesos de insolvencia transnacional, los

cuales busquen resguardar los intereses de los acreedores concursales; además, busca incentivar

la reorganización de la empresa sostenible que se halle en dificultades financieras, con el

objetivo de preservar el capital invertido y salvaguardar el empleo.

El ordenamiento jurídico de Panamá busca fomentar los canales de diálogo y cooperación

extranjera mediante la armonización de sus normas y prerrogativas con los estándares y

parámetros internacionales en materia de derecho mercantil e insolvencia transnacional, para así

lograr consolidar su meta más pretendida: el sostenimiento y crecimiento económico a través de

la reestructuración empresarial.

2.4. REGIMEN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA EXTRANJERA

El origen constitutivo de las normas integrantes o fuentes de producción jurídica

comercial, están encaminadas a unificar y armonizar el comercio internacional entre los estados,

cuyos reclamos y demandas se hacen evidentes ante la celebración de variados y múltiples

contratos y de negocios comerciales internacionales


Derecho Comercial Internacional -18-

ANTECEDENTES

Los antecedentes de la convención de Panamá, hay que destacar el Tratado de

Montevideo de Derecho Procesal de 1889, que fue el primer instrumento internacional que

previó el arbitraje y así lo ha reconocido la doctrina especializada y el Tratado de Montevideo de

1940

Los antecedentes específicos de derecho positivo convencional más próximos a la

Convención de Panamá son: el Protocolo de Ginebra de 1923; los trabajos del Consejo

Interamericano de Jurisconsultos (antecedente del Comité Jurídico Interamericano) el que en

1950 mandatara al CJI para que estudiara el tema bajo el título Arbitraje Comercial Internacional

Uniformidad de Legislación y preparara el Proyecto de Ley Modelo del Comité Jurídico

Interamericano de 1953; éste, modificado, fue aprobado en la reunión de México de 1956

(Resolución VIII); la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las sentencias arbitrales

extranjeras suscrita en 1958 en Nueva York en el marco de Naciones Unidas y la Convención de

La Haya de 1961. Por otra parte, los trabajos de la CIAC (Comisión Interamericana de Arbitraje

Comercial) creada en 1933 en la VII Conferencia de Montevideo, con sede en Nueva York, han

tenido en el pasado su influencia, la que se ha visto reflejada en Panamá en lo que dice relación

con el procedimiento del arbitraje por mandato del artículo 3 al prever la aplicación de sus reglas

a falta de un acuerdo expreso de las partes. Se destaca, sin duda, la labor de la CNUDMI cuyo

proyecto de Ley Uniforme para el arbitraje comercial ha tenido gran receptividad entre los

Estados latinoamericanos que, a excepción de Argentina y Uruguay, la han adoptado por su

mérito técnico y representatividad

En un contexto de globalización, numerosos asuntos jurídicos ya no se circunscriben a las

fronteras de un solo Estado, sino que incluyen elementos de extranjería, lo que significa que, en
Derecho Comercial Internacional -19-

muchos casos, los jueces de un determinado país pueden llegar a tener que aplicar una ley

extranjera que previsiblemente desconocen

La prueba del Derecho extranjero es uno de los temas más recurrentes del Derecho

internacional privado. La aplicación judicial del Derecho extranjero es sin duda una de las

cuestiones más trascendentes en la práctica del tráfico jurídico externo: primero por una razón

cuantitativa, pues siempre que hay aplicación de una norma de conflicto para resolver el

problema del Derecho aplicable la pregunta sobre el régimen de la alegación y prueba está

potencialmente asociada; y segundo, porque el propio diseño y destino del método de atribución

en un ordenamiento depende radicalmente de la forma en que se resuelva esta aplicación.

Cuando se hace referencia a la prueba en el extranjero conviene tener en cuenta dos

situaciones aparentemente próximas, pero conceptualmente distintas: la de la prueba obtenida,

tras su práctica, en el extranjero o la de la prueba que sólo se halla situada en el territorio de otro

Estado, con independencia del lugar donde ésta vaya a practicarse

ORGANISMOS PREPARATORIOS SOBRE NORMAS EN EL CAMPO

MERCANTIL INTERNACIONAL

Los organismos encargados de llevar a cabo tareas preparatorias en cuanto a la

formulación de normas en el campo mercantil internacional son:

 La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o

UNCITRAL)

 El Instituto para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).

 La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.


Derecho Comercial Internacional -20-

 Cámara de Comercio Internacional.

 La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o

UNCITRAL), es una Comisión especializada y permanente de la Asamblea General de las

Naciones Unidas dependiente de la sexta comisión, asuntos jurídicos de la propia asamblea y

que, por lo tanto, forma parte del sistema de las Naciones Unidas.

 Otra institución armonizadora del derecho Comercial Internacional y por ende continental, lo

constituye el Instituto para la unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), dicha entidad

es un organismo de carácter internacional, creado con el objetivo de promover la

armonización y unificación del Derecho Privado Internacional, teniendo como punto de

partida la creciente liberalización del comercio y el proceso de integración económica

2.5 PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA

El Derecho extranjero debe probarse en lo que respecta a su contenido y vigencia,

pudiendo valerse el Tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su

aplicación

A. PRUEBA EXTRANJERA

PRUEBA EN MATERIA DE DERECHO EXTRANJERO

 CONTENIDO DEL DERECHO EXTRANJERO Y VIGENCIA DEL MISMO :

literalidad de las normas extranjeras aplicables al caso.

INTERPRETACIÓN CONCRETA DE LAS NORMAS DEL DERECHO

EXTRANJERO APLICABLES. No se debe confundir la prueba de legislación, en donde


Derecho Comercial Internacional -21-

simplemente se aporta copia literal de la normativa que una parte pueda entender aplicable, con

la interpretación y prueba del derecho aplicable, concepto referido a la forma en que los

tribunales extranjeros solucionan sus conflictos en aplicación de las mentadas normas y

jurisprudencia.

La persona que invoque el Derecho extranjero deberá acreditar su contenido y vigencia

por los medios de prueba admitidos en la ley, sin embargo, para su aplicación, el Juzgador, podrá

valerse además de cuantos instrumentos de averiguación considere necesarios, dictando al efecto

las providencias oportunas.

MODELOS TEÓRICOS DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO

a. MODELO DE APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO A INSTANCIA DE

PARTE. El Derecho extranjero lo deben probar las partes. Este modelo descansa en varios

argumentos:

1. El Derecho extranjero es un hecho procesal y no es un Derecho

2. El Derecho extranjero es extranjero. Por ello no se puede tratar igual que el Derecho del país

cuyos tribunales conocen del asunto. Consecuencia: el principio jura novit curia sólo debe

alcanzar al Derecho nacional y nunca al Derecho extranjero.

3. La aplicación del Derecho extranjero, en la mayor parte de los supuestos, beneficia

exclusivamente intereses particulares y no intereses generales

b. MODELO DE APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO DE OFICIO POR EL

TRIBUNAL: El Derecho extranjero lo debe probar el tribunal que conoce del asunto. Este

modelo se construye sobre un argumento clave: el Derecho extranjero es Derecho (no por
Derecho Comercial Internacional -22-

aplicarse en otro país, el Derecho extranjero deja de ser Derecho), y desarrolla una función

estrictamente jurídica (el Derecho extranjero resuelve el caso, zanja la controversia). Por ello, el

Derecho extranjero debe ser tratado igual que el Derecho del país cuyos tribunales conocen del

asunto. Es decir: el tribunal debe probar o acreditar el contenido del Derecho extranjero (jura

novit curia). Son países que siguen este segundo modelo la inmensa mayoría de los que

disponen de Leyes especiales de DIPr. promulgadas recientemente (Austria, Turquía, Suiza,

Italia, Venezuela, Bélgica, etc.), así como Alemania, Japón, y muchos Estados de América del

Sur.

MEDIOS TÉCNICOS PARA PROBAR EL DERECHO EXTRANJERO

a. PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO POR LAS PARTES

La prueba del Derecho extranjero es una cuestión procesal. Por tanto, los medios de

prueba a emplear deben ser los recogidos en la Ley que regula el proceso que se sigue ante los

tribunales (Lex fori Regit Processum). Utilizar los medios de prueba admitidos en la Ley

cuando se trata de probar el Derecho extranjero ante los tribunales.

1. UN SOLO MEDIO DE PRUEBA ES SUFICIENTE . Es perfectamente admisible que las

partes, cuando prueban el Derecho extranjero, utilicen al efecto, exclusivamente, un solo

medio de prueba. Por ejemplo: prueba del Derecho extranjero, exclusivamente, mediante

documentos públicos, o mediante dictamen pericial. En la prueba del Derecho extranjero las

partes no están obligadas a utilizar varios medios de prueba cumulativamente, ni a emplear


Derecho Comercial Internacional -23-

determinados medios de prueba. En la práctica, es frecuente la prueba de un Derecho

extranjero, exclusivamente, mediante documentos públicos

2. PRUEBA MEDIANTE DOCUMENTOS PÚBLICOS . El medio de prueba más utilizado

por los particulares para probar el Derecho extranjero es la prueba mediante documentos

públicos. Son documentos públicos, por ejemplo, las certificaciones expedidas por la

Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia, sobre

el contenido del Derecho extranjero. Estas certificaciones sólo pueden ser solicitadas por los

tribunales, no por las partes.

3. DOCUMENTOS PRIVADOS. Otros documentos no públicos, como son las «colecciones

privadas» de Leyes o las obras doctrinales de autores extranjeros, poseen mayor peso

probatorio que unas simples fotocopias. Habrá que decidir en cada caso concreto si un

determinado documento privado, como por ejemplo un autorizado texto doctrinal extranjero,

puede servir para acreditar el Derecho extranjero con certeza.

4. PRUEBA PERICIAL: Tal peritaje puede consistir en un informe elaborado por expertos en

el Derecho extranjero solicitado por las partes. No es necesario que tales expertos sean

sujetos de la nacionalidad extranjera del país cuyo Derecho se trata de probar. Sin embargo,

no es un medio de prueba admisible el llamado informe de parte, un informe redactado por

expertos legales a instancia de una parte, en el que el experto toma partido en favor de las

pretensiones concretas de la parte.

5. EXPERT WITNESS. El Derecho extranjero, más que probarlo, hay que acreditarlo. Ello

supone que pueden emplearse medios de acreditación del Derecho extranjero que no sean,
Derecho Comercial Internacional -24-

técnicamente hablando, medios de prueba admitidos como tales en las leyes procesales. Por

ello, puede admitirse como medio de acreditación del Derecho extranjero, el interrogatorio de

testigos expertos en Derecho extranjero.

b) PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO POR EL TRIBUNAL

El tribunal podrá valerse de diversos medios que estime necesarios para la aplicación del

Derecho extranjero. Es una norma abierta. El tribunal puede utilizar para averiguar el Derecho

extranjero los siguientes mecanismos:

1. Todos los medios de prueba siempre que sean adecuados para probar un Derecho extranjero.

Ejemplo: documentos públicos como las certificaciones o informes consulares sobre el

contenido del Derecho extranjero, o un dictamen pericial.

2. Otros medios de prueba:

 El propio conocimiento que el tribunal tenga del Derecho extranjero

 Los mecanismos previstos en determinados convenios internacionales para la

acreditación del Derecho extranjero

c). OBJETO DE PRUEBA EN EL DERECHO EXTRANJERO

Debe probarse el Derecho extranjero: Por Derecho extranjero hay que entender el entero

ordenamiento jurídico extranjero, comprendiendo todo tipo de normas jurídicas que lo integren y

que sean aplicables al caso concreto: normas escritas, costumbre y demás reglas que sean

Derecho objetivo: jurisprudencia, principios generales del Derecho, equidad.

 PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO POR LAS PARTES: Normas de conflicto

meramente localizadoras. Cuando las normas de conflicto designan el Derecho extranjero


Derecho Comercial Internacional -25-

con independencia, a priori, de su «contenido material», las partes deben probar el Derecho

extranjero

 PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO POR EL TRIBUNAL : Normas de conflicto

que exigen la aplicación de oficio del Derecho extranjero. En ciertos casos, el legislador

manifiesta un interés claro en que se aplique el Derecho extranjero. Ese interés debe

prevalecer. Por ello, si las partes no prueban el Derecho extranjero, el tribunal está obligado a

probar, de oficio, el Derecho extranjero. El coste de probar el Derecho extranjero lo asume el

tribunal y el Estado porque se haya implicado un interés sensible y general que afecta a la

comunidad social.

 DERECHO EXTRANJERO DESIGNADO POR NORMAS DE CONFLICTO

MATERIALMENTE ORIENTADAS. Estas normas ordenan aplicar un concreto

Derecho extranjero, precisamente, debido al contenido material de dicho Derecho

extranjero. Con estas normas de conflicto, se defienden intereses sensibles, protección

del menor, defensa del consumidor, del trabajador o del acreedor de alimentos, etc.

 NORMAS INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS DEL DERECHO

EXTRANJERO: Defienden intereses estatales de primer orden, por lo que deben ser

aplicadas de oficio por el tribunal: ad ex. normas antitrust extranjeras

 PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO POR EL TRIBUNAL : imposibilidad de las

partes de probar el Derecho extranjero. En ocasiones, las partes intentan probar el Derecho

extranjero de buena fe y hacen todo lo posible al efecto, pero no consiguen probarlo. En tales

casos, el tribunal está obligado a probar, de oficio, el Derecho extranjero, lo que puede hacer
Derecho Comercial Internacional -26-

bien mediante una «ayuda» prestada a las partes para probar el Derecho extranjero, o incluso,

mediante la realización de la «entera prueba» del Derecho extranjero.

2.6. PROCESOS DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS Y

LAUDOS EXTRANJERAS

Es a través del proceso de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras

tradicionalmente denominado exequatur, que se inviste a la sentencia extranjera, tal como ha

sido dictada, de los mismos efectos que tienen las sentencias de los jueces nacionales, sin

necesidad de entrar a la revisión del juicio.

El proceso de CIDIP ha producido varias Convenciones Interamericanas y otros

instrumentos sobre derecho procesal y ejecución (cooperación jurídica), incluyendo las

siguientes: Convención Interamericana y Protocolo sobre exhortos o cartas rogatorias;

Convención Interamericana y Protocolo sobre recepción de pruebas en el extranjero; Convención

Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros;

Convención Interamericana sobre ejecución de medidas preventivas; Convención Interamericana

sobre pruebas e información acerca del derecho extranjero; Convención Interamericana sobre

normas generales de derecho internacional privado: y, Convención Interamericana sobre

competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias

extranjeras.

Por su primacía entre los demás regímenes del exequátur los Convenios Internacionales

facilitan especialmente, a los Estados contratantes el reconocimiento y ejecución de las

sentencias arbitrales; obviamente, dependiendo del alcance de su normatividad ya sean estos


Derecho Comercial Internacional -27-

multilaterales, sobre el particular podemos mencionar el Convenio de la Habana de 1928, el

Convenio de Nueva York de 1958 y Panamá de 1975, los cuales nos ofrecen reglas uniformes en

materia de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

Con la entrada en vigor de la Ley 29/2015 de 30 de Jul, quedan derogados los artículos

951 a 958 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, que hasta el momento regulaban el

reconocimiento y la ejecución de las sentencias extranjeras. La norma que acaba de entrar en

vigor, regula en su título V, el procedimiento de «exequátur», manteniéndolo como un

procedimiento que verifica la validez de una resolución judicial extranjera y, en su caso,

autorizar su ejecución. Como se establece el control de la competencia del juez de origen, que

determina la existencia de una conexión razonable a partir de la bilateralización de los foros

establecidos en el Derecho procesal civil internacional español. Además, se exige regularidad

formal en la notificación de las sentencias, ya que, en caso de una decisión dictada en rebeldía, se

entenderá que se han infringido los derechos de defensa del demandado si no se entregó al

demandado la cédula de emplazamiento con tiempo suficiente para que pueda defenderse. La

infracción del orden público, también se establece como una causa de denegación del

reconocimiento de las resoluciones judiciales extranjeras y de las transacciones judiciales

extranjeras.

La Ley prevé, que las resoluciones extranjeras firmes, como por ejemplo decisiones sobre

la guarda y custodia de menores, podrán ser modificadas previo su reconocimiento a título

principal o incidental.

Se hace referencia a las acciones colectivas, proporcionando herramientas útiles para

enfrentarse a las llamadas class actions, precisando la obligación de que los foros de
Derecho Comercial Internacional -28-

competencia, en virtud de los cuales conoció la autoridad jurisdiccional extranjera, sean

equivalentes a los previstos en la legislación española, no bastando la mera semejanza, por lo que

se somete a dichas acciones a un a un control de competencia del juez de origen más estricto.

Se precisa, que la resolución extranjera nunca podrá ser objeto de una revisión en cuanto

al fondo, por lo que no podrá denegarse el reconocimiento por el hecho de que el órgano judicial

extranjero haya aplicado un ordenamiento distinto al que habría correspondido según las reglas

del Derecho Internacional privado español.

Por lo que respecta a los documentos públicos, no es preciso un previo procedimiento de

reconocimiento del documento público, pero, habrá de ser valorada su eficacia en el país de

origen a fin de establecer que allí posee al menos el mismo efecto equivalente.

La protección de los derechos y la observancia de las obligaciones emanadas de las

sentencias y laudos expedidos por una corte o tribunal extranjero, fueron objeto de preocupación

por parte de la comunidad internacional desde inicios del siglo XX. Uno de los primeros

esfuerzos para resolver la incertidumbre se concretó en 1927 con la Convención de Ginebra

sobre la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras. Posteriormente, la Convención

de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras,

superando los defectos y lagunas de su antecesora, pasa a constituirse como el marco universal

que regula las condiciones y requisitos para solicitar el reconocimiento y ejecución de un laudo

extranjero.

La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y

Laudos Arbitrales Extranjeros reúne un conjunto de principios y garantías de la tutela

jurisdiccional efectiva que debe tener el fallo extranjero


Derecho Comercial Internacional -29-

a. CONDICIONES PARA HOMOLOGAR Y EJECUTAR UN LAUDO

 Que una de las partes del convenio arbitral esté afectada por alguna incapacidad en virtud de

la ley que les es aplicable o, que dicho acuerdo o convenio no es válido en virtud de la ley a

que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la

ley del país en que se haya dictado el laudo.

 Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la

designación de un árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier otra

razón, hacer valer sus medios de defensa.

 Que el laudo se refiera a una controversia no prevista o no comprendida en el convenio

arbitral, o contiene decisiones que exceden de los términos del convenio arbitral; no obstante,

si las disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden

separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y

ejecución a las primeras.

 Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al

convenio celebrado entre las partes o, en defecto del convenio, que no se ajustaron a la ley

del país donde se efectuó el arbitraje.

 Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un

tribunal competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictado ese laudo.

 Que el objeto de la (s) controversia (s) no es (son) susceptible (s) de arbitraje o el laudo es

contrario al orden público.

b. REQUISITOS
Derecho Comercial Internacional -30-

 A la demanda debe anexársele el original del laudo y del convenio arbitral o una copia

legalizada de ambos y autenticada por un agente diplomático del lugar del otorgamiento y

una traducción oficial si fuera el caso.

CONVENIO DE 1 DE FEBRERO DE 1971 SOBRE RECONOCIMIENTO Y


EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS EN MATERIA CIVIL Y
COMERCIAL

CAPITULO I - AMBITO DE APLICACION DEL CONVENIO ARTÍCULO 1

El presente Convenio se aplicará a las decisiones dictadas en materia civil o comercial

por los tribunales de los Estados contratantes. No se aplicará a las decisiones cuyo objeto

principal sea decidir:

1. En materia de estado o de capacidad de las personas o en materia de Derecho de familia,

incluidos los derechos y obligaciones personales y patrimoniales entre padres e hijos y entre

cónyuges

2. Sobre la existencia o la constitución de personas jurídicas o sobre los poderes de sus órganos

en materia de obligaciones alimenticias, en la medida en que no estén incluidas en el número

1 de este artículo

3. En materia sucesoria

4. En materia de quiebra, convenio de quiebra o procedimientos análogos, incluidas las

decisiones que pudieran resultar y que se refirieran a la validez de los actos del deudor

5. En materia de seguridad social

6. En materia de daños en el ámbito nuclear.


Derecho Comercial Internacional -31-

Que la administración de justicia en los Estados Americanos requiere su mutua

cooperación para los efectos de asegurar la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos

arbitrales dictados en sus respectivas jurisdicciones territoriales, han acordado lo siguiente: 

ARTÍCULO 1:  La presente Convención se aplicará a las sentencias judiciales y laudos

arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de los Estados parte, a

menos que al momento de la ratificación alguno de estos haga expresa reserva de limitarla a las

sentencias de condena en materia patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos podrá declarar al

momento de ratificarla que se aplica también a las resoluciones que terminen el proceso, a las

dictadas por autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias penales en

cuanto se refieran a la indemnización de perjuicios derivados del delito. 

Las normas de la presente Convención se aplicarán en lo relativo a laudos arbitrales en

todo lo no previsto en la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional

suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975.  

ARTÍCULO 2:  Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros a

que se refiere el artículo 1, tendrán eficacia extraterritorial en los Estados parte si reúnen las

condiciones siguientes:

a) Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados

auténticos en el Estado de donde proceden;

b) Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren

necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del

Estado donde deban surtir efecto;


Derecho Comercial Internacional -32-

c) Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde deban

surtir efecto

d) Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para conocer

y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto

e) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de modo

sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y

resolución jurisdiccional deban surtir efecto

f) Que se haya asegurado la defensa de las partes

g) Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada en el Estado en

que fueron dictados

h) Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del Estado en

que se pida el reconocimiento o la ejecución.  

ARTÍCULO 3:  Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el

cumplimiento de las sentencias, laudos y resoluciones jurisdiccionales son los siguientes:

a) Copia autentica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional

b) Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado cumplimiento a los

incisos e) y f) del artículo anterior

c) Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de

ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada.  


Derecho Comercial Internacional -33-

III- CONCLUSIONES

 Las normas integrantes o fuentes de producción jurídica comercial, están encaminadas a

unificar y armonizar el comercio internacional entre los estados, cuyos reclamos y demandas

se hacen evidentes ante la celebración de variados y múltiples contratos y de negocios

comerciales internacionales.

 Los organismos de carácter internacional han establecido un compendio normativo tendiente

a disciplinar las relaciones comerciales entre los particulares de un estado cuya aplicación

jurídica se encuentra determinada en cuanto a su naturaleza, ubicación y nacionalidad de las

partes contratantes.

 El Derecho Mercantil Internacional se encuentra inspirado en acuerdos, tratados o

convenciones multilaterales, los cuales son adoptados producto de una convención, cumbre

presidencial o pactos comunitarios, las diferencias y conflictos que se suscitan entre los

nacionales de esos estados se dirimen a través del Derecho internacional privado.


Derecho Comercial Internacional -34-

 Algo determinante es la libertad que poseen las partes para determinar la disciplina y ley

aplicable a un contrato específico (Principio de Libertad de Contratación).

 Se puede decir que el Derecho Mercantil Internacional, posee los caracteres jurídicos

siguientes: Internacionalidad, Uniformidad y Normativa jurídica de influencia privatista

IV- BIBLIOGRAFÍA

INTERNET

 https://derecho.laguia2000.com/derecho-internacional/derecho-comercial-internacional

 https://leyderecho.org/ambito-del-derecho-comercial-internacional/

 https://www.asamblea.gob.pa/APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2010/2015/2015_620_

0734.pdf

 http://umh1448sp.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/952/2020/04/Alegaci%C3%B3n-

y-prueba-DE-y-dipr.pdf
Derecho Comercial Internacional -35-

También podría gustarte