Está en la página 1de 4

RONQUIDOS

Dra. M. Trinidad Velasco


Dr. Raimundo García
DEFINICIÓN
El ronquido es el sonido producto de la vibración de los tejidos blandos de la vía aérea superior (VAS)
durante el sueño e indica una mayor resistencia y colapsabilidad de esta, especialmente de la faringe,
po lo q e no e n ido fi iológico o no mal .
La Roncopatía Primaria (RP) es un Trastorno Respiratorio del Sueño (TRS), junto con el síndrome de
resistencia de la VAS (SRVAS) y el síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). La
RP por definición no se acompaña de otras alteraciones en el polisomnograma.

EPIDEMIOLOGÍA
El ronquido es común en la población, está presente en un 44% de los hombres y 28% de las mujeres
entre 20-60 años, y en un 18% de los niños.
El ronquido constituye el principal motivo de consulta de los pacientes que padecen del síndrome de
apnea - hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) cuya prevalencia se estima alrededor de 20-30% en
hombres y 10-15% en las mujeres de Estados Unidos. Por otro lado, en niños se encuentra entre un
1-5% y puede estar presente a cualquier edad, siendo más común entre los dos y seis años.

EVALUACIÓN
El objetivo de la evaluación del paciente que ronca es reconocer los posibles factores causantes de la
patología para corregirlos y evaluar las repercusiones que ya se puedan presentar el para tratarlas.
Dentro de la evaluación es útil incluir a un tercero que comparta pieza con el paciente para obtener
más información. También es importante sospechar un TRS en pacientes que consulten por otros
síntomas de repercusión de la patología (ver tabla 1).

En adultos, la anamnesis debe estar orientada a identificar los objetivos y factores previamente
discutidos, como:
- Frecuencia e intensidad de los ronquidos, si estos se presentan todas las noches, y en qué
momento son de mayor intensidad y si se modifican con la posición del paciente.
- Presencia de episodios de cese de respiración con periodos de silencio terminados en
ronquidos fuertes.
- Sueño inquieto y despertar con sensación de falta de aire o jadeo
- Pesquisa dirigida de síntomas de SAHOS como somnolencia diurna, indagar sobre si el sueño
es reparador o no, dificultad para levantarse, falta de concentración durante el día, cefalea
matutina, cambios de humor.
- Indagar con respeto a ingesta alcohólica, tabaquismo, alimentación abundante durante la
cena, medicamentos tranquilizantes, hipnóticos y relajantes musculares que son factores que
intensifican el ronquido.
- Buscar síntomas de patologías que se asocien con mayor resistencia de la vía aérea superior
como congestión nasal, historia de rinitis, sinusitis o cirugías rinosinusales. Preguntar
dirigidamente sobre disfagia matutina ya que la hipertrofia amigdalina o adenoidea puede
ser causa de respiración bucal y ronquidos especialmente en pacientes jóvenes.
- Explorar patologías concomitantes como alteraciones tiroideas o hipofisiarias ya que pueden
tener retrasada la relajación de reflejos tendinosos profundos y macroglosia.
En niños, los factores de riesgo más importantes a considerar son la hipertrofia adenoamigdaliana y
luego la obesidad, la contribución de cada factor es individual por lo que debe evaluarse cada
paciente según su edad y condiciones particulares. Es importante recalcar que tanto la vía aérea
como las estructuras de tejido linfoide tienden a variar de tamaño durante el crecimiento del niño,
por lo que los ronquidos se pueden modificar con el crecimiento del paciente.

Otros factores de riesgo a considerar en el paciente pediátrico es que los individuos que presentan
TRS durante la infancia tienen una probabilidad de tener una anomalía anatómica o genética
subyacente, como por ejemplo parálisis cerebral, síndrome de Down, anomalías craneofaciales
(retrognatia, micrognatia, hipoplasia del tercio medio facial), antecedentes de bajo peso al nacer,
distrofia muscular u otros trastornos neuromusculares, mielomeningocele, acondroplasia,
mucopolisacaridosis (Síndrome de Hunter y síndrome de Hurler), síndrome de Prader-Willi,
problemas de ortodoncia (paladar duro muy estrecho, incisivos superpuestos, mordida cruzada),
antecedentes familiares de TRS o de prematurez y gestación múltiple, en los niños con cualquiera de
estas afecciones se les debe seguir de cerca para detectar signos y síntomas de TRS.

En el examen físico es esencial la evaluación de los factores anatómicos que intensifican el ronquido,
por lo que se debe realizar un examen físico acucioso que se inicia con la descripción general del
paciente, peso y talla, y examen de cabeza y cuello en búsqueda de factores como hipertrofia de
cornetes, desviación septal que no solo es importante en términos de obstrucción, sino que en caso
de requerir tratamiento puede ser relevante. Evaluación de presencia de rinitis, pólipos nasales,
hipertrofia amigdalina o de adenoides en niños, elongación del velo del paladar y/o de la úvula,
redundancia de los pilares amigdalinos y de las paredes faríngeas laterales y posteriores, tamaño de
la lengua y Mallampati, tamaño mandibular y configuración maxilofacial, además de tumores y
obesidad de segmento cervicofacial. La visualización de la v a aérea desde la nariz hasta las cuerdas
vocales idealmente debiese realizarse con un nasofibroscopio.

MANEJO
En cualquier niño que presente RP o se sospeche un TRS y presente una hipertrofia amigdalina debe
derivarse a otorrinolaringología. En caso de no presentar hipertrofia amigdalina se debe tratar con
antialérgicos si presenta síntomas de rinitis alérgica, si los síntomas persisten y/o la sospecha es muy
alta se debe solicitar una radiografía de Cavum y derivar a otorrinolaringología.

En adultos se debe considerar que la etiología de los TRS es multifactorial y el manejo debe estar
enfocado a realizar un diagnóstico (clasificación y severidad) precoz; reconocer y tratar los factores
que incrementan los TRS (obesidad, alteraciones anatómicas, hábitos, fármacos, etc) y tratar la
patología para disminuir la morbi-mortalidad asociada.

Se puede iniciar el estudio con una poligrafía nocturna pero se debe considerar realizar una
polisomnografía en pacientes con ronquidos fuertes y habituales, pacientes que presenten síntomas
de somnolencia diurna, apneas presenciadas, obesidad, enfermedad cardíaca y la presencia de
alteraciones creaneofaciales sugerentes.
Tabla 1. Sospecha clínica de un trastorno respiratorio del sueño
Niños Adultos
Síntomas - Conducta hiperactiva o somnolencia - Somnolencia diurna
Diurnos diurna - Cefalea matinal
- Cefalea matinal - Mal rendimiento estudios / laboral
- Mal rendimiento escolar - Dificultad en la concentración
- Dificultad en la concentración - Accidente de tránsito
- Problemas de conducta: agresividad, - Disfunción sexual
impulsividad, oposicionismo - Cambios de humor
- RGE
Síntomas - Ronquido al dormir - Ronquido al dormir
Nocturnos - Sueño inquieto, no reparador - Apneas observadas
- Diaforesis - Aumento del trabajo respiratorio
- Enuresis - Despertares con ahogos
- Aumento del trabajo respiratorio - Inquietud nocturna
- Posiciones bizarras al dormir - Insomnio con despertares frecuentes
- Pesadillas, sonambulismo, bruxismo - Sueños vividos o extraños
- Nicturia
Signos al - Hipertrofia amigdalina - Obesidad
Examen Físico - Facies adenoídea, respiración bucal - Hipertrofia amigdalina
- Signos de atopia, rinitis alérgica, - Macroglosia
hipertrofia de cornetes, pólipos - Paladar ojival
- Macroglosia - Clasificación de Mallampati clase IV
- Alteraciones dentomaxilares - Micrognatia o Retrognatia
- Paladar ojival - Hipertensión arterial o hipertensión
- Clasificación de Mallampati clase IV pulmonar no explicada por otras
- Micrognatia o Retrognatia - Enfermedad coronaria/ACV en
- Hipertensión arterial o hipertensión pacientes sin otros factores de riesgo
pulmonar no explicada por otras - Obstrucción nasal (septodesviación,
causas. hipertrofia de cornetes).
Condición de - Malformaciones cráneo-faciales
base - Malformaciones del SNC
predisponente - Enfermedades neuromusculares
- Síndrome de Down y otras genopatías
- Obesidad
- Mucopolisacaridosis
- Acondroplasia
- Síndromes de hipoventilación central
- Enfermedad pulmonar crónica
- Abuso de fármacos
Tabla 2. Diferencias entre SAHOS en niños y adultos.
CARACTERISTICA NIÑO ADULTO
Ronquido Continuo Intermitente
Respiración bucal Habitual Poco frecuente
Obesidad Poco frecuente Habitual
Retardo pondoestatural Habitual Poco frecuente
Hipersomnia diurna Poco frecuente Habitual
Predilección por sexo Ninguna Masculino
Evento obstructivo más Hipopnea Apnea
habitual
Despertares Poco frecuentes Frecuentes
TRATAMIENTO
No-quirúrgico C-PAP en casos seleccionados C-PAP en la mayoría
Quirúrgico Adenoamigdalectomía en la Casos seleccionados
mayoría

Característica Adulto

También podría gustarte