Está en la página 1de 11

1.

- Síndrome que causaba trastornos secuenciales en el comportamiento de


los niños.

Síndrome de deprivación materna

2.- Menciona la metodología empleada en Inglaterra en los niños para que


aumentaran de peso.

Las caricias y los arrullos eran lo único que funcionaba en ciertos niños para que
aumentaran de peso.

3.- Cual fue la evolución histórica de la hospitalización infantil.

Hospitales pediátricos eran hospicios hasta primeros del siglo XIX

4.- Cual es la importancia de la familia durante la hospitalización del niño?

R: disminuyendo el estrés del niño incluso, la estancia hospitalaria

5.-definicion de traslado de niños y requisitos para su ejecución?

R: procedimiento mediante el cual un paciente hospitalizado es trasladado desde


un lugar hasta otro situado en el mismo hospital.

 Solicitud

 Preparación previa

 traslado

6.-importancia de la inmovilización del niño:

R: es la forma correcta de asegurar al niño a loa cuna, camilla o silla, o fijar


miembros superiores e inferiores, en caso de tratamiento o exámenes especiales.

También se utiliza para punción de fontanela, venoclisis o exámenes del oído.

7.- ¿Concepto de dermatitis, causas y clasificación:

 Dermatitis: es una enfermedad causa inflamación en la piel.


 Causa fricción, presión de la piel que deriva en heridas, exceso de calor.
 Se clasifica:
 Atópico y de contacto
 Atópico: tendencia reaccionar de manera exagerada, asma, alergias en
bebes a los 2 y 6 meses.
 Contacto: es una reacción de la piel que ocurre en contacto con una
sustancia determinada, contacto físico y se sabe quién lo origino, irritante,
disolventes u otros químicos.

8.-Diferencia entre dermatitis atópica y de contacto:

Las de contacto se sabe quién la origino irrita la piel y la atópico tiende hacer de
manera exagerada como una alergia.

9.- ¿Qué significa el término deshidratación?

R: Es el estado clínico a la perdida de liquidos

10. ¿Cuáles son los tipos de deshidratación existentes y en que consiste


cada uno? 
Isotonica: la perdida de agua es similar a la de los electrolitos. Hay una
disminución en volumen, pero sin cambios de composición.
Hipertonica: la pérdida de agua es mayor que la de solutos, por lo tanto se
concentran los electrolitos en el organismo y suele diagnosticarse por la
concentración elevada de sodio en sangre. 
Por lo general produce sed intensa, fiebre, irritabilidad y agitación y se produce
sobre todo, cuando se ingieren pocos líquidos o larga exposición al sol sin reponer
adecuadamente los líquidos perdidos.
11. Menciona signos y síntomas de deshidratación 
-Somnolencia 
-irritabilidad 
-piel fría o sudorosa 
-bajo nivel de energía por lo que parece muy débil 
-ausencia de lágrima al llorar 
-boca y/o lengua secas 
-ojos hundidos o la zona blanda (fontanela) de la cabeza del bebé hundida 
-menores cantidades de orina, ausencia de orina durante 8 a 12 horas u orina de
color oscuro.
12. ¿Qué es la hidrocefalia y a que se debe? 
Condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de
liquido en el cerebro.
El sistema ventricular esta constituido por cuatro ventrículos conectado por vías
estrechas. Normalmente el líquido cefalorraquídeo fluye a través de los
ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorio) en la
base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la medula espinal,y luego, es
absorbido en la corriente sanguínea.
13.-¿Cuáles son las funciones del líquido cefalorraquídeo?
R= 1) Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador.
2) Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los
desechos. 3) Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para
compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de
sangre dentro del cerebro).

14.- ¿Cuáles son los tipos de hidrocefalia y cuales son sus causas?
R=-Hidrocefalia congénita: La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y
puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o
por predisposición genética

-Hidrocefalia adquirida: La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del


nacimiento o en un punto después. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las
personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una
enfermedad.

-La hidrocefalia comunicante ocurre cuando el flujo del líquido cefalorraquídeo se


ve bloqueado después de salir de los ventrículos. Esta forma se denomina
comunicante porque el líquido cefalorraquídeo aún puede fluir entre los
ventrículos, que permanecen abiertos.

-La hidrocefalia no comunicante llamada también hidrocefalia “obstructiva” ocurre


cuando el flujo del líquido cefalorraquídeo se ve bloqueado a lo largo de una o
más de las vías estrechas que conectan los ventrículos.

15.- En que consiste el tratamiento contra la hidrocefalia.


R= La hidrocefalia se trata con más frecuencia mediante la colocación quirúrgica
de un sistema de derivación. Este sistema desvía el flujo del líquido
cefalorraquídeo de un lugar dentro del sistema nervioso central a otra zona del
cuerpo donde pueda ser absorbido como parte del proceso circulatorio.
Una derivación es un tubo silástico flexible pero robusto.
Un sistema de derivación consiste en el tubo, un catéter y una válvula.
Un extremo del catéter se coloca en el sistema nervioso central –las mayoría de
las veces dentro del ventrículo en el interior 7 del cerebro o de un lugar cercano
a la médula espinal.
El otro extremo del catéter se coloca normalmente dentro de la cavidad
peritoneal (abdominal), donde el líquido cefalorraquídeo puede drenar y ser
absorbido.

16. ¿Qué es hipoglucemia cuales son sus causas y sintomatología?


La hipoglucemia quiere decir azúcar o glucosa baja en sangre.
Causas
Hay demasiada insulina en la sangre. La insulina es una hormona que extrae la
glucosa de la sangre.
El bebé no está produciendo suficiente glucosa.
El cuerpo del bebé está usando más glucosa de la que se está produciendo.
El bebé no es capaz de alimentarse lo suficiente como para mantener la glucosa
en subir de nivel
Que nacieron prematuros, tienen una infección grave o necesitan oxígeno
después del parto.
Cuya madre tiene diabetes (estos niños a menudo son más grandes de lo normal).
Que presenten crecimiento deficiente en el útero durante el embarazo.
Sintomatología:
Piel de color azulado o pálido
Problemas respiratorios, como pausas en la respiración (apnea), respiración
rápida o sonidos de gruñidos
Irritabilidad o desgano
Músculos flojos o flácidos
Alimentación deficiente o vómitos
Problemas para mantener el calor corporal
Sudoración, escalofríos, temblores o convulsiones
17.- ¿Qué es la hiperglucemia factores de riesgo y sintomatología?
*La hiperglucemia quiere decir azúcar o glucosa alta en la sangre.
*factores de riesgo: Estilo de vida, Alimentación, Sedentarismo, Genética
*Sintomatología : Orina frecuente: un niño con diabetes necesita orinar con más
frecuencia y en volúmenes mayores. Un signo que puede resultar sospechoso es
que comience a mojar la cama cuando ya no lo hacía.
Sed constante: debido a que pierde mucho líquido al orinar, el niño se siente
inusualmente sediento.
Hambre excesiva
Pérdida de peso inexplicable: a pesar de estar siempre hambriento, el niño no
gana peso y a menudo lo pierde.
Fatiga y debilidad: el niño se siente cansado pues su cuerpo no puede convertir la
glucosa en energía
Irritabilidad: causada por el hambre y la ansiedad que le produce.
Visión borrosa
También se puede sospechar de diabetes si aparece una infección fúngica vaginal
(candiasis) en una niña prepuberal.
Náuseas, mal aliento, dolor de estómago frecuente y problemas de respiración
pueden ser signos de cetoacidosis diabética.
18.- diferencia entre ictericia e hiperglucemia?
Que hiperglucemia es la patología: aumento de glucemia en sangre y la ictericia
es un síntoma de la patologia.
19. incidencia de ictericia y etiología
Se produce en aproximadamente el 50 al 60% de los bebés recién nacidos a
término y en 80% de los pretérmino.
En la mayoría de los casos, la ictericia desaparece sin tratamiento y no afecta a la
salud del bebé ni causa ningún malestar.
En los casos más graves puede provocar un riesgo de daño cerebral. Los bebés
prematuros tienen más probabilidades de desarrollar este problema.
20. en que consiste ictericia fisiológica y patológica
Fisiológica: La ictericia misma es debida a un exceso de bilirrubina que
temporalmente está siendo almacenado en la sangre y los tejidos del bebé (en la
mayoría de los recién nacidos se asocia con bilirrubinemia de más de 5 mg/dl).
Patológica: La bilirrubina total aumenta más de 5mg/dl al día y es por lo general
superior a 12.9 mg/dl en términos o 15 mg/dl en preterminos.
21. menciona el tratamiento para los tipos de ictericia existentes
A cualquier bebé que parezca tener ictericia en las primeras 24 horas se le deben
medir los niveles de bilirrubina inmediatamente. Esto puede hacerse con un
examen de piel (con un aparato especial, bilirrubina transcutánea) o con sangre.
Los exámenes que se llevan a cabo son:
 Hemograma ó Conteo sanguíneo completo.
 Prueba de Coombs directa positiva, que indica la isoinmunización de la
madre.
 Medición de niveles de tipos específicos de bilirrubina.
 Conteo de reticulocitos.
 Es importante mantener al bebé bien hidratado con leche materna o fórmula
para biberón.
 Fototerapia: Una manera de reducir los niveles de bilirrubina en sangre de
tu bebé es exponiendo su piel a la luz pero siempre protegiendo sus ojos
con unos parches.
 Helioterapia: Se llama así al uso de rayos solares con fines terapéuticos
para bajar el nivel de bilirrubina en el recién nacido.
 También denominado baños de sol.
22. el concepto IRAS se refiere a:
Conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos
virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de
uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal,
respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre.
23. cuales son los factores relacionados con la infección respiratoria aguda
• Variacion climatica: con aparicion epidemica en las epocas de mayor
humedad ambietal.
• Desnutricion
• Medio ambiente
• Uso inadecuado de antibióticos y auto formulación.
• Factores intrínsecos del huésped.
• Sexo y edad : parecen ser más frecuentes en los varones.
• Falta de alimentación materna
24. enfermedad que constituye el 50% de las infecciones de las vías
respiratorias superiores
Resfriado común rinofaringitis aguda
25.-¿Cuáles son las tres categorías y las amigdalitis?

*Eritematosa y exudativa: causada principalmente por virus en 70% y por bacterias


en 30%, siendo el estreptococo del grupo A, el más importante.

*Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente bacterianas, como la angina de


Vincent por la asociación fusoespirilar.

*Membranosa: su prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente entre


nosotros.

26.-¿Qué es el crup infeccioso?

Síndrome infeccioso caracterizado por tos laríngea (más comúnmente referida


como «perruna»): estridor inspiratorio y diversos grados de dificultad respiratoria.

La incidencia ocurre en niños de seis a 36 meses de edad, y predomina tanto en


frecuencia como en severidad en el sexo masculino.

27.-¿concepto de neumonía ,factores de riesgo y tratamiento?

La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste


en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.

Factores de riesgo

Bajo peso al nacer,

Alto grado de desnutrición,

Bajo nivel socioeconómico,

No lactancia materna,
Inmunizaciones incompletas y la cultura del cigarrillo (tabaquismo)

Tratamiento:

Los niños menores de dos meses de edad con neumonía y frecuencia respiratoria
mayor de 60/minuto o tirajes muy marcados se consideran graves y requieren de
tratamiento hospitalario.

28.-Que es el Empiema y cuál es su etiología.

Es la acumulación de material purulento en la cavidad pleural, entre la hoja


parietal y visceral; constituye casi siempre una complicación secundaria a
neumonía bacteriana.

Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenza tipo


B, representan el 75% de todos los casos.

En menores de 6 meses predomina S. aureus y son menos frecuentes S.


pneumoniae y H. influenzae .

De 7 a 24 meses de edad son frecuentes cualesquiera de los tres agentes antes


mencionados.

En mayores de dos años predominan el S. aureus, y S. pneumoniae;H.influenzae


tipo B es poco frecuente y excepcional después de los cinco años de edad.

29.-Concepto de labio leporino y paladar endido.

Labio leporino: El labio leporino es una deformación en la que el labio no se forma


completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar
enormemente, desde leve (corte del labio) hasta severo (gran abertura desde el
labio hasta la nariz).

Paladar hendido: El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra


completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad
nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse
desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando.

30.-Etiología del labio leporino y paladar endido.

La causa exacta del labio leporino y del paladar hendido no se conoce


completamente. El labio leporino o el paladar hendido, o ambos son causados por
múltiples genes heredados de ambos padres, así como también factores
ambientales, alguna combinación de genes y factores ambientales causa una
condición, la herencia se denomina "multifactorial".
31.- Complicaciones y tratamiento de labio leporino y paladar hendido.

R= Complicaciones:

Dificultades de alimentación: Se presentan más dificultades para la alimentación


con las anomalías del paladar hendido. El bebé puede ser incapaz de succionar
adecuadamente porque el paladar no está formado completamente.

Infecciones del oído y pérdida auditiva: Las infecciones del oído se deben a
menudo a una disfunción del tubo que conecta el oído medio y la garganta. Las
infecciones recurrentes pueden llevar a una pérdida auditiva.

Retrasos del habla y del lenguaje: A causa de la abertura del paladar y del labio, la
función muscular puede verse reducida, lo que conduce a un retraso en el habla o
habla anormal. Consulte con el médico si su hijo necesita una remisión para visitar
a un terapeuta del habla.

Problemas dentales: Como resultado de las anomalías, es posible que los dientes
no puedan salir normalmente y por lo general se requiere tratamiento de
ortodoncia

Tratamiento:

Para la mayoría de los bebés que solamente tienen labio leporino, la anomalía
puede repararse en los primeros meses de vida (normalmente cuando el bebé
pesa de 10 a 12 libras). La decisión la tomará el cirujano de su hijo. El objetivo de
esta cirugía es reparar la separación del labio. Algunas veces, es necesaria una
segunda operación

Las reparaciones del paladar hendido normalmente se hacen entre los 9 y los 18
meses de edad, pero antes de la edad de 2 años. Ésta es una cirugía más
complicada y se hace cuando el niño es más grande y puede tolerar mejor la
cirugía. El médico de su hijo decidirá la edad exacta para la cirugía. El objetivo de
esta cirugía es reparar el paladar de forma que su hijo pueda comer y aprender a
hablar normalmente. Algunas veces, es necesaria una segunda operación.

Para reparar el labio leporino el cirujano realizará unas incisiones a cada lado del
labio hasta la nariz.

32.- ¿A quién se le debe el descubrimiento de las vacunas y en qué año fue?

R=Edward Jenner en 1796.


33.-Definición de vacuna.

R=Cualquier sustancia que contiene microorganismos, capaz de crear una


reacción inmune a nuestro organismo.

34. Vacunas que conforman el esquema de vacunación

 VACUNA BCG
 ANTI HEPATITIS B
 PENTAVALENTE (DPAT + VIP + Hib)
 DPT Difteria, Tosferina y Tetanos
 ANTIROTAVIRUS
 NEUMOCÓCICA
 INFLUENZA
 TRIPLE VIRAL
 SRP Sarampión Rubéola Parotiditis
 ANTIPOLIOMIELITICA
35. Describe detalladamente contra que enfermedad protege, edad, en
que se administra, sitio y dosis de administración así como efectos
secundarios así como indicaciones.

BCG: protege contra la tuberculosis

Vacuna Enfermeda Efectos Edad Dosis Vía de contraIndicacion


d que secundarios administra es
protege ción
BCG tuberculosis lesiones Recién  Dosis  vía Fiebre (> 38.5 °C)
cutáneas, nacido única intradérmica corticoesteroides
abscesos, 0.1 ml. en región Radiaciones
complicaciones deltoides del SIDA
renales, brazo
pulmonares derecho .

hepatitis B Virus del Cirrosis, Carcinoma Recién 0.5 ml  Personas con


hepatitis hepatocelular nacido Tres Muslo antecedentes de
2 meses dosis de izquierdo hipersensibilidad a
6 meses 5µg o Parte uno o más
10µg superior del componentes de la
tercio medio vacuna. Enfermedad
de la cara moderada o grave
antero lateral con o sin fiebre
ext.
Pentavalen Difteria, Tos A nivel cerebral 2 meses, 0.5 ml Tres Intramuscular Antecedentes de
te a celular ferina, Tétanos, Pulmón 4 meses dosis Muslo derecho convulsione
Hepatitis B e 6 meses 0.5 ml Una Parte superior Menores de edad
infecciones Refuerzo: dosis del tercio medio transfundidos o que han
invasivas por H . 18 meses de la cara recibido inmunoglobulina
Influenzae tipo anterolateral
B. ext. Enfermedad febril grave
Brazo derecho
Región deltoidea

Rotavirus  fiebre, 2 meses 1 ml dos Sobre la Diarrea, vómitos


Deshidratacio diarrea o 4 meses dosis mucosa Fiebre > de 38.5 grados
n vómito. Del carrillo de Antecedente de
la boca enfermedad
gastrointestinal crónica

neumocóci Meningoencefal eritema, inflamación, 2 meses   Intramuscular


ca itis, bacteremia, induración, dolor, o 4 meses Tres dosis Muslo derecho.
conjugada neumonía aumento de 12 y 18 de 0.5 ml Parte inferior
sensibilidad meses del tercio medio
Fiebre de la cara
anterolateral
externa

Anti Influenza Sistémicas: calosfrió, 0.25 ml. Intramuscular personas que hayan
influenza malestar general, 1ª. A los 6 Muslo izquierdo. tenido una reaccón de
cefalea, mialgias, meses Parte inferior hipersensibilidad
artralgias. 2ª. A los 7 del tercio medio reacción anafiláctica a
meses de la cara proteína del huevo
Revacunaci anterolateral lactantes menores de 6
ón externa. meses
Anual hasta Brazo izquierdo.
los 35 Tercio medio de
meses la región
deltoidea.

SRP Rubéola Entre el 5to y el 12 meses 0.25 ml Subcutánea Enfermedades graves o


Sarampión, Parotiditis 12 día posterior a y 6 años Brazo neurológicas como
rubeola, la aplicación, izquierdo. hidrocefalia, tumores del
paperas puede presentar Tercio medio SNC
malestar general, de la región
Hipersensibilidad a sus
rinitis, cefalea, deltoidea
componentes
tos, fiebre
Alergia severa a la
proteína del huevo
Inmunodeficiencia
congénita o adquirida

DPT difteria, irritabilidad y fiebre 1ª. A los 2 0.5 ml. Intramuscular Mayores de 5 años de
tétanos y tos de 38.5º C por 12 o meses aplicar en la edad
ferina 24 horas, y crisis 2ª. A los 4 región Enfermedad febril aguda
convulsivas meses deltoides del Antecedentes de
asociadas a fiebre. 3ª. A los 6 brazo trombocitopenia o
Reacciones de tipo meses izquierdo. reacción anafiláctica
urticaria
(hipersensibilidad al
toxoide diftérico)

VPH Virus del Dolor 11 años 0.5 ml Intramuscular No suministrar a


papiloma Hinchazón aplicar mujeres
humano Enrojecimiento en el preferenteme embarazadas y
lugar de la inyección nte en la personas con
También son región antecedentes
comunes la fiebre y deltoides del de hipersensibilidad
náuseas, brazo derech Fiebre mayor a
o. 38.5°C.

SABIN Poliomielitis dolor de cabeza,  6 meses Dos Vía oral Enfermedad aguda con
vómito y diarrea hasta 5 gotas temperatura mayor a
años de 0.1ml 38.5°C.
edad.
Tener
inmunodeficiencia
congénita (problemas
de defensas desde el
nacimiento) o padecer
SIDA

También podría gustarte