Está en la página 1de 4

El lenguaje y sus cosmovisiones

Estefany Diaz Gaviria

Facultad Ciencias de la educacion, Universidad de la Amazonia

Pragmática

Honatan Fajardo

Noviembre 12, 2020


El lenguaje y sus cosmovisiones

La adaptación cinematográfica del relato La historia de tu vida, escrito por Ted Chiang,

fue estrenada en el año 2016 llamada como La llegada, donde la lingüística es la protagonista de

esta historia. Nos presenta una situación enigmática, donde naves extraterrestres descienden en

diferentes puntos del planeta tierra, por esto, el gobierno solicita a Louise Banks para que

descifre y traduzca los signos lingüísticos que los extraños seres querían transmitir a la

humanidad, lo cuales, simbolizan el tiempo y la continuidad de la vida.

Esta película germina en la hipótesis Sapir-Whorf o relatividad lingüística, en otras

palabras, propone que las categorías gramaticales del lenguaje que habla una persona influyen en

la construcción de percibir y comprender el mundo, es decir, enfoca los efectos psicológicos y

cognitivos de la lengua materna, por ende, hablantes de lenguas diferentes vislumbrarían el

mundo de formas distintas; un asiático, un alemán y un colombiano tendrían cosmovisiones

totalmente disímiles, a pesar de existir sociedad, de ser parte de una construcción colectiva

formadas por factores como la cultura, ya que, ejercemos nuestro sistema lingüístico de forma

individual para edificar nuestra propia visión del conocimiento y el mundo que nos rodea; esto se

refleja tal cual en esta película, cuando los extraterrestres dan a conocer su lenguaje, el cual, está

constituido por símbolos, por ello, los humanos y los extraterrestres no poseen ideas análogas de

la existencia, al contrario, el particular sistema que utilizan los extraterrestres les otorga la

capacidad de percibir la vida más allá del tiempo y el espacio, el pasado y el futuro no navegan

en una línea recta, sino que es una serie de sucesos que dan paso a la continuidad de la existencia

misma.

Ahora bien, Nietzsche en su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, plantea

que la verdad es una ilusión individual, cada persona cree en diversas verdades, como se
mencionó anteriormente, son distintas cuando se comparan unas con otras, dichas verdades son

objetivas y germinan en la conveniencia, es decir, “el hombre nada más que desea la verdad en

un sentido análogamente limitado: desea las consecuencias agradables de la verdad, aquellas que

conservan la vida” (Nietzsche, 1873, pág.4). Todo por medio del lenguaje, de signos y categorías

lo construye a su conveniencia, el hombre quiere llegar al conocimiento sin consecuencias, sin

dolor, sin complejidad, por el contrario del lenguaje simbólico de los extraterrestres desean

alcanzar el conocimiento puro y así mismo trasmitirlo, es la intrínseca relación entre el mundo y

la subjetividad del mismo. Gracias a ello, podemos establecer actos comunicativos para

intercambiar realidades, lo que a lo largo de la historia de la humanidad ha contribuido en el

surgimiento y evolución de nuestra especie, el lenguaje y la comunicación son indispensables

como un poeta necesita las palabras o como un pintor necesita el lienzo para expresar lo que

florece en su mente.

Para finalizar, el lenguaje es uno de los sistemas de mayor importancia dentro de la

sociedad, cuando existe una correcta estructuración del lenguaje en un individuo este es capaz de

referenciarse de su medio ante otras personas. Juega también un papel importante en diferentes

ámbitos de su vida social, por esto la utilidad de la lingüística radica es su importancia para la

cultura general: en la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor tan importante

como el lenguaje. Todo el mundo, de hecho, poco o mucho, se ocupa del lenguaje.

También podría gustarte