Está en la página 1de 27

CODIGO : PLN –GS-001

Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001


Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 1 DE 8

PAPSO
EDIFICIO “SANTA
ISABEL”
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE
SEGURIDAD EN LA OBRA

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre ARLEY BARRERA Nombre Nombre LUIS ERNESTO BARRERA

Cargo Cargo Cargo


ARQUITECTO REPRESENTANTE LEGAL
Firma Firma Firma
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 2 DE 8

TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACION
2. O BJ ETIVO
3. ALCANCE
4. DESCRI PCION DE LA OBRA
4.1 ETAPAS DE LA OBRA
5. PLAN DE TRABAJO PAPSO
5.1 MEDIDAS GENERALES
5.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
6. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
6.1 DIRECTOR DE OBRA
6.2 SUPERVISOR DE OBRA
6.3 OFICIALES DE OBRA
7. PLAN DE CAPACITACION
8. PREVENCIO, CUIDADO Y SALUD
9. SEGUIMIENTO Y CONTROL
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 3 DE 8

1. JUSTIFICACION

En atención a la declaración de emergencia en Salud Pública con ocasión de la pandemia por Coronavirus
realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero de 2020, el Ministerio de Salud y
Protección Social profirió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 mediante la cual declara la
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagación del
COVID-19 y mitigar sus efectos.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 de 2020 decretando el aislamiento preventivo obligatorio para
toda la población en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19,
determinando en su artículo 3, treinta y cuatro (34) excepciones, y luego en el Decreto 531 de 2020
extendiendo el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 26 de abril. En circular conjunta 001 del 11 de
abril de 2020, del Ministerio de Vivienda, Salud y trabajo en el capítulo 5, se establecieron las medidas que
se deben garantizar en obras y otros espacios. En este capítulo se establece la creación del Plan de
Aplicación del Protocolo de Seguridad/Sanitario para la obra (PAPSO), que establece: “El responsable de
los trabajadores debe realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO) que
planteé las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del
virus COVID-19, de manera que aseguré la protección de los trabajadores de la construcción. Este debe
incluir la descripción de la labor a ejecutar; las etapas de construcción; los horarios de trabajo; el
cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevención sanitaria; los protocolos de higiene;
la identificación de las zonas de cuidado en salud dentro de la obra; los profesionales responsables de la
implementación del PAPSO que cumplan con los requisitos establecidos en términos de idoneidad,
experiencia y cargo en la organización/obra; las estrategias de socialización del PAPSO y la carta de
compromiso firmada por: el director de obra, la interventoría y/o la supervisión de obra, que asegure la
implementación del PAPSO. Este plan debe ser ejecutado por el director, supervisor o ejecutor de la obra”.

El actual documento brindara las estrategias y actividades necesarias y obligatorias en búsqueda de


minimizar a lo mayor posible la transmisión del Covid-19, brindando seguridad a cada uno de los miembros
y trabajadores.

2. O BJE TIVO
El propósito es fijar los lineamientos y orientaciones que deberán ser adoptadas y adaptadas para la
búsqueda de prevención, promoción dentro del lugar donde se realiza el proyectó, de esta manera el plan
de aplicación del protocolo de bioseguridad de la mano del protocolo de Bioseguridad asegurara el mayor
grado de bienestar posible basándose en los siguientes lineamientos establecidos: Ingreso a la obra de
construcción, medidas locativas, espacios de trabajo, áreas de almacenamiento, limpieza y desinfección
de epps, limpieza y desinfección de herramientas, zonas de alimentación, capacitación frente al Covid-
19,lavado de manos, disposición de elementos de protección, etiqueta respiratoria, desinfección de medios
de transporte, medidas en la vivienda, distanciamiento social.

3. ALCANCE
El plan de aplicación del protocolo de bioseguridad así como el protocolo de bioseguridad es aplicable a
edificio “Santa Isabel” sus trabajadores directos, contratistas, proveedores y visitante en todas las fases
del proyecto y hasta su culminación.
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 4 DE 8
4. DESCRIPCION DE LA OBRA
A continuación se encuentra los datos del proyecto llamada: “Tabla Información del proyecto”.

INFORMACION DEL PROYECTO


EDIFICIO SANTA ISABEL
NOMBRE DEL
PROYETO

DUITAMA
CIUDAD

CALLE 21 # 44
DIRECCION

3204259051
TELEFONO

LUIS BARRERA
REPRESENTANTE LEGAL

DIRECTOR DE OBRA

ESTRUCTURA
ETAPA DE LA OBRA

4.1 ETAPAS DE LA OBRA

Conociendo inicialmente las etapas de un proyecto de construcción, tanto las actividades como las
estrategias con respecto a los riesgos asociados en cada fase, es por ello que se establecen como
fases las siguientes actividades:

1. Excavación

2. Cimentación

3. Estructura

4. Redes

5. Cubierta
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 5 DE 8
6. Mampostería
7. Acabados

5. PLAN DE TRABAJO PAPSO


En las etapas ya mencionadas se encuentran algunos riesgos asociados que pueden estar presentes
en las diferentes etapas de un proyecto, y que servirán de guía en la definición de estrategias para la
aplicación a cada riesgo la sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos o utilización
de elementos de protección personal.

TAREA / ACTIVIDAD RIESGOS POR CONTAGIO DE COVID-19 ASOCIDOS A LAS TAREAS

 Por manejo de maquinaria pesada sin limpieza/desinfección de partes que el


1.Retiro de los residuos trabajador manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de control de la
por demolición o por maquinaria, partes de agarre o sujeción del trabajador para subir/bajar).
excavación  Manejo de herramientas /equipos menores sin la limpieza y desinfección
adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación específica a un trabajador).
Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal (rotación de elementos
2. Cargue entre trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevención general y específica para la prevención
de contagio COVID-19.
3. Transporte y disposición
de estos residuos o
manejo definido en la
fase previa del
Proyecto
 Por manejo de maquinaria pesada retiro de tierra/materiales sobrantes. Sin
4. Excavación limpieza/desinfección de partes que el trabajador manipula, por ejemplo:
 Palancas, Sillas, Cajas de control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción
del trabajador para subir/bajar.
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la limpieza y desinfección
5. Ubicación de fontanería adecuada.
 Rotación en el uso de herramental (no asignación específica a un trabajador).
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal (rotación de elementos
entre trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas.
6. Cimentación- vertimiento de  No observancia de normas de prevención general y específica para la prevención
cimientos de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.
 Manejo de maquinarias y anexos para vertimiento de cimientos (manejo de
proveedores). Se puede presentar falta de supervisión al cumplimiento de las
normas de bioseguridad
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 6 DE 8

5.1 MEDIDAS GENERALES

Se implantara en la organización lo siguiente:


 Informar, en carteleras ubicadas en áreas de la edificación, los aspectos básicos relacionados con
la forma en que se transmite el Coronavirus COVID19 y la manera de prevenirlo, en un lenguaje
claro y conciso; los signos y síntomas (tos, fiebre cuantificada mayor o igual a 38°C, fatiga, dolor
de garganta y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado); la importancia del reporte
de condiciones de salud e informar los medios de comunicación (teléfonos) en caso de presentar
algunos de estos signos.
 Publicar, mediante piezas didácticas, la explicación de cómo debe hacerse el código de etiqueta
respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo
de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo y lavarse las manos con agua
y jabón. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Disponer suministros de gel antibacterial en las áreas de ingreso.
 Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo para realizar lavado de manos con agua y jabón.
Publicar imágenes ilustrativas.
 Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de superficies, elementos y equipos de trabajo
de las áreas operativas.
 Establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores (2 metros) e incrementar las
medidas de limpieza y desinfección en las áreas de descanso y de consumo de alimentos y
bebidas.
 Establecer reglas de distanciamiento en el momento de consumir alimentos y bebidas.
 Disponer de alcohol glicerinado para que el trabajador se higienice las manos al momento de
abordar labores, después de entrar al baño, antes de consumir alimentos y al finalizar las labores,
sin embargo, no olvidar que cuando las manos estén visiblemente sucias lavarlas con agua y jabón.
 Garantizar el lavado y desinfección diario de la dotación de trabajo (botas, cascos, guantes,
protectores visuales y auditivos, deben ser cumplir con el protocolo de limpieza y desinfección antes
y después de la labor) y de los overoles. Si son llevados al lugar de residencia del trabajador este
debe lavarlos de manera separada a la ropa de la familia.
 Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados de COVID -
19 en la organización de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar medidas de
autocuidado.

5.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

El PAPSO debe entenderse como un programa detallado de estrategias y actividades que estarán
sujetas a evaluación por entidades de control. De esta manera es importante planear de manera
adecuada las actividades y que estas sean coherentes con el tamaño y complejidad de cada una
de las obras en sus diferentes etapas.
De esta manera, el equipo interno debe tener no solo el PAPSO, sino además los soportes de su
diseño e implementación, de tal manera que pueda ser validado y justificado.
En la etapa de diseño se deben tener los análisis que justifiquen el actuar y la programación de las
actividades allí plasmadas. En la validación, se debe llevar de forma sistemática y continua los
soportes de la realización de las actividades, como registros de control, actas y evaluaciones.
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 7 DE 8

6. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
Cada una de las obligaciones que se encuentran fijadas continuación será descrita en los lineamientos
que se encuentran en el Protocolo de Bioseguridad con un detallado paso a paso para su
implementación.

6.1 DIRECTOR DE OBRA


Es el responsable de las medidas propuestas y de realizar las siguientes actividades específicas:
 Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra con relación a las
medidas preventivas.
 Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de Aplicación del Protocolo
Sanitario.
 Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos en el
presente documento.
 Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control expuestos en el presente
documento.
 Ejercer liderazgo permanente tanto en las obras como sobre sus equipos de trabajo, asegurando
que se produzcan rápida y efectivamente los cambios de conducta.

6.2 SUPERVISOR DE OBRA

La responsabilidad del supervisor consiste en realizar el control de los trabajos en la obra, cautelando de
forma directa y permanente la correcta ejecución. Frente al PAPSO las funciones específicas son:
 Hacer cumplir en el marco de las funciones de los trabajadores, las funciones relacionadas con
las actividades del PAPSO.
 Verificar periódicamente que los trabajadores, contratistas y visitantes den cumplimiento y
hagan adherencia a las normas y lineamientos definidos en el PAPSO.
 Ordenar el retiro de cualquier trabajador o subcontratista que por incapacidad o no
observancias de las normas del control de riesgo biológico por COVID genere riesgo a él y a
los demás compañeros de trabajo.
 Hacer los llamados de atención necesarios para mantener el orden del proyecto y el
cumplimiento del PAPSO.

7. PLAN DE CAPACITACION

La capacitación y el entrenamiento que tenga los diferentes niveles de la empresa en el proyecto son
fundamentales para lograr éxito frente a la adecuada adhesión de las medidas preventivas para el riesgo
biológico por COVID -19 y en situaciones de emergencia que genere un caso sospecha o positivo de
contagio.
 Capacitación a líderes: todos los líderes y responsables de la implementación y seguimiento al
PAPSO deben tener capacitación sobre las medidas generales y específicas para la prevención
del riesgo.
 Capacitación básica en temas y medidas de prevención definidas por la empresa para todos sus
funcionarios, contratistas, proveedores la cual se ajusta la cada fase de obra (actividad que van
CODIGO : PLN –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN LA OBRA PAGINA : 8 DE 8
a desarrollar, número de trabajadores, áreas de trabajo) permitiendo a los diferentes grupos
que tengan unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según las
necesidades.
 Contenidos de capacitación: todos los integrantes recibieran la capacitación básica, la cual
debe desarrollar tanto la socialización del PASO como cada uno de los numerales del
Protocolo de Bioseguridad.

8. PREVENCIO, CUIDADO Y SALUD

El proyecto debe establecer un área de atención en salud para manejo de casos sospechosos o
positivos de COVID-19. Debe tener canal de comunicación directa con el director de obra y el
Lo requerido para el manejo del caso.

Elementos de la zona de salud.


• Silla o lugar para esperar de manera aislada
• Termómetro digital /infrarrojo
• Tapabocas
• Alcohol
• Acciones para el manejo del caso

9. SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se establecerán los mecanismos para el seguimiento de las medidas de control implementadas
en el presente protocolo las cuales estarán registradas en os siguientes formatos de registro:
 COMPROMISO DE RETORNO LABORAL
 FLUJOGRAMA RETORNO LABORAL
 REGISTRO SINTOMATOLOGIA Y TOMA DE TEMPERATURA
 REGISTRO DESINFECCION DE AREAS DE TRABAJO
 REGISTRO DE LAVADO DE MANOS
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 1 DE 19

PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD
EDIFICIO “SANTA
ISABEL”
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCION
PARA MINIMIZAR LA PROPAGACION DEL
COVID-19

Elaborado Revisado Aprobado

Nombre ARLEY BARRERA Nombre Nombre LUIS ERNESTO BARRERA

Cargo Cargo Cargo


ARQUITECTO REPRESENTANTE LEGAL
Firma Firma Firma
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 2 DE 19
TABLA DE CONTENIDO

1.0 OBJETIVO
2.0 DEFINICIONES
3.0 RESPONSABILIDAD

3.1 RESPONSABILIADES DEL EMPLEADOR


3.2 RESPONSABILIADES DE LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES
3.3 RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
4.0 BIOSEGURIDAD DE LA EMPRESA
4.1 INFORMACION
4.2 AREA DE RECEPCION DE INSUMOS
4.3 DESINFECCION DE VEHICULOS
4.4 LAVADO DE MANOS
4.5 FRECUENCIA DE LAVADO DE MANOS
4.6 ENCARGADO DE REVISION Y CONTROL DEL LAVADO DE MANOS
4.7 TECNICA DE LAVADO DE MANOS
5.0 DISTANCIAMIENTO SOCIAL
5.1 INDICACIONES PARA RESPETAR DISTANCIAMIENTO SOCIAL
5.2 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
5.3 INDICACIONES DE USO
5.4 MEDIDAS LOCATIVAS
6.0 LAVADO, DESINFECCION Y DISPOSICION
6.1 CAPACTITACION EN UTLIZACION DE EPP
6.2 MANEJO DE TAPABOCAS
6.3 USO DE TAPABOCAS
6.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION
6.5 CAPACITACION Y SOCIALIZACION DE PROTOCOLO DE LIMPIEZA
7.0 DISPOSCION Y ALMACENAMIENTO DE INSUMOS DE ASEO
8.0 PASO A PASO PARA REALIZAR DESINFECCION Y LIMPIEZA EN AREAS DE TRABAJO
9.0 PAUSAS ACTIVAS
9.1 METODOLOGIA
10.0 ETIQUETA RESPIRATORIA
11.0 INGRESO A LA EMPRESA
12.0 TOMA DE ALIMENTOS
13.0 JORNADA DE ENTRADA Y SALIDA
14.0 HORARIO
15.0 MEDIAS DE PREVENCION AL SALIR Y REGRESAR A LA VIVIENDA
16.0 TOMA DE TEMPERATURA
17.0 DISPOSICION Y ALMACENAMIENTO DE ROPA
18.0 MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 3 DE 19

1.0 OBJETIVO
Minimizar factores de riesgo que puedan generar la transmisión de la enfermedad (COVID-19), mediante
la adopción de protocolo de bioseguridad en la industria manufacturera.
2.0DEFINICIONES
Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están
infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están
infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública
puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen
respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).
Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y
otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y
que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona
que está en contacto con el paciente.
Aislamiento por contacto: se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce
en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible.
El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente
sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el
microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la
habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese
microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último
para alto riesgo biológico.
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la
preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de
esterilización y desinfección.
Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores.
Cohorte de pacientes: agrupación de los pacientes que están colonizados o infectados con un mismo
microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el contacto con otros pacientes. Las
cohortes se crean de acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios
epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se prefiere evitar colocar pacientes
severamente inmunodeprimidos en habitaciones con otros pacientes. Los estudios de modelado
matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control de brotes.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 4 DE 19

Contacto estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en


una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un
tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras
el paciente es considerado infeccioso.
COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes
en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas
enfermedades infecciosas en seres humanos.
Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos
o físicos.
Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos
reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término
se aplica solo a objetos inanimados.
Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente utilizados.
Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son
los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales
y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.
Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear
las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener
microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.
Material Contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de
estar contaminado.
Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a las instituciones prestadoras de servicios de salud
– IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto
social diferente que prestan servicios de salud.
Residuo Biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.
Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra
en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo
generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 5 DE 19

3.0 RESPONSABILIDADES
3.1 R E S P O N S A B I L I A D E S DEL EMPLEADOR
 Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso
(desechables). Además, suministro de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo al 95%; Disponer en
lugares de fácil acceso y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadores.
 Intensificar las acciones de información, educación y comunicación para el desarrollo de todas las
actividades que eviten el contagio.
 Implementar técnicas efectivas para mantener el distanciamiento físico entre trabajadores y usuarios,
manteniendo una distancia de al menos dos (2) metros entre los puestos de trabajo, áreas donde se
consumen alimentos y/o en todos los lugares donde se puedan tener encuentro con otras personas; En los
tiempos de alimentación limitar el número de personas realizando la actividad de forma simultánea
estableciendo turnos y horarios flexibles.
 Entregar elementos de protección personal a los trabajadores y garantizar su disponibilidad y su recambio.
Instalar recipientes adecuados para el destino final de los elementos de protección personal utilizados.
 Vigilar el cumplimiento de todos los protocolos de seguridad establecidos en la organización.
 Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como la
flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como propiciar el trabajo remoto o trabajo en casa.
Además, adoptar esquemas operativos que garanticen la continuidad del servicio o actividad que permitan
disminuir el riesgo de contagio para los trabajadores y demás personas que presten sus servicios a las
personas. Determinar claramente el número máximo de trabajadores por turno dependiendo de las
condiciones del lugar de trabajo tanto para el personal administrativo y operativo. Diseñar medidas para
el ingreso con el fin de evitar aglomeraciones.
 Buscar la asesoría y acompañamiento de la ARL para atender las necesidades de salud mental de
sus trabajadores o colaboradores, incluidos los casos de aislamiento social o trabajo en casa.
 Identificar en conjunto con el área de seguridad y salud de trabajo las condiciones de salud de los
trabajadores (estado de salud, hábitos y estilos de vida, factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del
contagio).
 Garantizar la capacitación continua a través del área de formación y desarrollo, con las herramientas
tecnológicas disponibles para trabajos presenciales y remotos.
 Promover o implementar el uso de herramientas tecnológicas que reduzcan los contactos personales
dentro de la empresa (reuniones virtuales).
 Suministrar casilleros dobles para evitar que la ropa ordinaria se ponga en contacto con la ropa de trabajo.
 Diseñar protocolos de interacción con proveedores, clientes y personal externo a la empresa.
 Estableciendo para que puedan estar en las instalaciones, indicando las condiciones de los lugares a los que
pueden acceder, asegurando el distanciamiento social y evitando aglomeraciones.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 6 DE 19

 Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al sistema de seguridad social integral y así mismo
solicitar el cumplimiento de este requisito al personal indirecto que presta los servicios para la empresa
 Establecer canales de comunicación oportunos frente a la notificación de casos sospechosos COVID-19,
ante las autoridades de salud competentes (Secretaria de Salud Distrital, Departamental o Municipal).
 Definir un protocolo de remisión para el tratamiento de personas con síntomas o que hayan sido
diagnosticado con COVID-19 en línea con lo establecido con el ministerio de salud y protección social.
 Suministrar información oportuna y veraz, permitiendo un trabajo articulado con las Secretarias Distritales,
Departamentales y Municipales, reconociéndolas como una autoridad de Salud competente, y deberán
permitir que se desarrollen los protocolos que establezcan estas autoridades en los centros de trabajo, ante
casos sospechosos de COVID-19 y contará con la implementación de una ruta establecida de notificación
que incluya datos de contacto de: Secretaria Distrital, Departamental o Municipal.
 Dar aplicación a los protocolos y lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
relación a la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por el COVID-19. Igualmente
garantizara la difusión oportuna y permanente de todos boletines y comunicaciones oficiales que emita
dar aplicación a los protocolos, protocolos y lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección
Social, con relación a la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por el COVID- 19.
 Igualmente garantizara la difusión oportuna y permanente de todos boletines y comunicaciones oficiales que
emita.
 Liderara la implementación del presente protocolo, en todos los niveles de la empresa.
 Asegurara los recursos necesarios para la ejecución, seguimiento y mejoramiento del presente
protocolo.
 Asegurara la implantación de medidas de control de gastos de acuerdo al presupuesto asignado.
3.2 RESPONSABILIADES DE LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES
 Suministrara a los trabajadores y contratistas información clara y oportuna sobre las medidas preventivas
contención del COVID-19, incluyendo estrategias de información y educación permanente, identificando
los factores de riego potenciales y determinar los controles a implementar.
 Cumplirá con todas las acciones que deben ejecutar las Administradoras de Riesgos Laborales
según impartido por la Circular 017 expedida por el Ministerio del Trabajo el 24 de febrero de 2020.
3.3 RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
 Cumplir con los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o contratante
durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de
las labores que se le designe.
 Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de
trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.
 Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las alteraciones
de su estado de salud, especialmente relacionadas con síntomas de enfermedad respiratoria y reportar en
CoronAPP.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 7 DE 19

4. BIOSEGURIDAD DE LA EMPRESA
En búsqueda de minimizar la transmisión y propagación del COVID-19, la organización realiza los siguientes
protocolos de bioseguridad donde se evidencia un paso a paso de lo que se realizara dentro de las
instalaciones y las actividades que la totalidad de los trabajadores deberán realizar dentro y fuera de las
instalaciones, así como las herramientas empleadas para su implementación y ejecución.

Se deberá monitorear el estado de salud de los trabajadores para actuar ante la sospecha de un
posible contagio. Supervisar que los trabajadores directos aseguren el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento. Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de
distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.
Hacer registros de ingresos de proveedores con protocolo para ingreso individual de persona y desinfección
de vehículos. Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas. Realizar mediciones de
temperatura antes de iniciar jornada laboral y tener respectivo soporte. Se colocara cartelera informativa
frente al Covid-19.

4.1 INFORMACION

INFORMACION DEL PROYECTO


EDIFICIO SANTA ISABEL
NOMBRE DEL
PROYETO
DUITAMA
CIUDAD
CALLE 21 # 44
DIRECCION

3204259051
TELEFONO
LUIS BARRERA
REPRESENTANTE LEGAL

DIRECTOR DE OBRA

ESTRUCTURA
ETAPA DE LA OBRA

El siguiente protocolo se realiza para dar cumplimiento a lo estipulado en los lineamientos fijados en:
 Resolución 000666 de 2020
 Resolución 000682 de 2020 para la construcción
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 8 DE 19

4.2 AREA DE RECEPCION DE INSUMOS


 Al Ingresar cualquier tipo de material, se realizara la respectiva desinfección, utilizando el producto de
desinfección (Amonio Cuaternario de Quinta generación), la persona que realiza la desinfección contara con
sus EPP adecuado para este tipo de labor.

4.3 DESINFECCION DE VEHICULOS


Antes del ingreso del vehículo a la planta la persona encargada deberá realizar:
 Notificar al operario del vehículo el procedimiento a realizar.
 Fumigación externa total del vehículo con amonio cuaternario u hipoclorito (Utilización de epp como Tybeck,
bata u overol, careta de seguridad, guantes de nitrilo y tapa bocas)
 El responsable será debidamente capacitado para la utilización y manipulación de fumigadora manual.
 Realizar dosificación de la solución según lo especifique la ficha técnica del producto.

4.4 LAVADO DE MANOS


La empresa tendrá disposición de los siguientes elementos
 Agua
 Jabón
 Toallas de un solo uso (Disposición en baños y lavamanos)
 Alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo al 95% (Disposición en cada baño, lavamanos, puerta de
ingreso a la organización)
4.5 FRECUENCIA DEL LAVADO DE MANOS

 Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o en actividades externas,
deberán realizar lavado de manos, mínimo cada 3 horas, en donde el contacto con el jabón debe durar
de 20 - 30 segundos.
 Todos los trabajadores deberán realizar el protocolo de lavado de manos, después de entrar en
contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos,
cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero, y antes y después de comer.
4.6 ENCARGADO DE REVISION Y CONTROL DEL LAVADO DE MANOS:
 El responsable debe establecer mecanismos de seguimiento, monitoreo y autocontrol de esta actividad
en todos los sitios de trabajo.
 Colocación de carteles ilustrativos de técnicas de lavado de manos para su correcta realización
y recordatorio

4.7 TECNICA DE LAVADO DE MANOS


 El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las manos están visiblemente sucias,
antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de estornudar o toser, antes y después
de usar tapabocas, o antes de tocarse la cara.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 9 DE 19

Técnica de lavado:

.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 10 DE 19

5.0 DISTANCIAMIENTO SOCIAL


Reorganización y reubicación de puestos de trabajo de trabajadores para aumentar
distanciamiento y disminuir riesgo de transmisión, la distancia mínima será de 2m y se debe respetar en
cada momento, de la misma manera cuando se realice limpieza y desinfección de puesto de trabajo.

Control de la cantidad de personas ubicadas en el recinto, sin generar aglomeraciones, se tendrá en cuenta
las herramientas fijas para la desinfección y manipulación, así como su reubicación si no cumple con la
distancia adecuada.
5.1 INDICACIONES PARA RESPETAR DISTANCIAMIENTO SOCIAL
 Carteles informativos de distanciamiento físico y observación verbal inmediata por no cumplimiento.
 Utilización de herramientas, programas u aplicaciones para realización de reuniones evitando
aglomeraciones y reuniones de trabajadores.
 Reestructuración para brindar espacios con distanciamiento para toma de recesos o consumo de alimentos.
 Capacitación en protocolo de Bioseguridad.

5.2 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Elementos de protección personal mínimos necesarios:
Protección de vías respiratorias: Se empleará cualquiera de los siguientes:
 Tapabocas en tela quirúrgica o anti fluido cosido o termo sellado como mínimo de 2 capas

Protección de ojos: Se empleará cualquiera de los siguientes:


 Gafas de seguridad

Protección de manos: Se empleará cualquiera de los siguientes:


 Guantes de látex
 Guantes de Vinilo
 Guantes de Nitrilo

Protección de ropa: Se empleará cualquiera de los siguientes:


 Tybeck , Para desinfectar áreas de trabajo
 Bata
 Overol
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 11 DE 19

5.3 INDICACIONES DE USO


Observaciones para tener en cuenta en la utilización de los elementos de protección personal:
 Utilización de guantes si es necesario (Actividades de aseo, manipulación de alimentos, manipulación
de residuos), si no es necesario se recomienda el lavado de manos nombrado anteriormente.
 Los elementos de protección personal son individuales y no deben ser prestados a otra persona.
 Los elementos de protección personal solo se deben usar en el área de trabajo, no por fuera de la actividad
laboral.
 Documentación de entrega de elementos de protección personal por parte del empleador.

5.4 MEDIDAS LOCATIVAS


 Informar a la persona que realizara entrega de pedido que deberá higienizar sus manos para poder recibir
el paquete, para ello se suministrara alcohol.
 Disponer de Atomizador con toallas de papel para desinfectar paquetes o elementos que sean recibidos.
 Distanciamiento de puestos de trabajo mínimo de 2m de distancia.
 Mantener higienizado el área de recepción de insumos
 Instalación de lava manos sin contacto
6.0 LAVADO, DESINFECCION Y DISPOSICION.
 Los EPP como tapabocas no desechable, se lavarán con agua y jabón en los sitios dispuestos
para tal, antes de ser almacenados en un área limpia y seca.
 Los EPP como Gafas de seguridad, Careta de seguridad, Monogafas, guantes de látex, vinilo y
nitrilo, se desinfectarán con alcohol al 60%-95%, en los sitios dispuestos para tal, antes de ser
almacenados en un área limpia y seca.
 Los elementos de protección personal que terminan su vida útil serán debidamente desechados
en los recipientes que se colocaran para su manejo.
6.1 CAPACTITACION EN UTLIZACION DE EPP
 Se realizara capacitación sobre el uso adecuado de los elementos de protección personal individuales
para su efectivo funcionamiento y lavado o desecho.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 12 DE 19

6.2 MANEJO DE TAPABOCAS

 El uso de tapabocas será obligatorio y de uso constante en la jornada laboral (únicamente se retira para
el consumo de alimentos), cada trabajador debe tener su respectivo tapa bocas el cual debe ser dejado en
la organización, se utilizara otro para salida de la organización a hogares.
6.3 USO DE TAPABOCAS
Tapabocas convencional
 Estos elementos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de las personas reducen la probabilidad
de contacto con secreción nasal o saliva de otra persona.
 Los tapabocas convencionales tienen distintos diseños, entre ellos, los que se pliegan sobre la boca o nariz
y los preformados, que no lo hacen.
 Los tapabocas que no vienen preformados se humedecen más fácilmente y entran en contacto con mayor
facilidad con secreción nasal o saliva de la persona.
 Para la colocación y uso del tapabocas se deben tener en cuenta las indicaciones del fabricante.
Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:
 Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.
 El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.
 Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por encima de las
orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del cuello.
 La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.
 El lado del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
 Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación
errónea puede ser causante de una menor protección del profesional. La colocación con la parte impermeable
(de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del trabajador y acumulo de humedad en la cara.
 Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación
del tapabocas por agentes externos.
 Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que queden firmes.
 Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior, moldee la
banda sobre el tabique nasal.
 No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su
manipulación.
 El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o
húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 13 DE 19
 Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la
mascarilla.
 Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítelo en una bolsa de
papel o basura.
 No reutilice el tapabocas.
 Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón
 El tapabocas se debe mantener en su empaque original o en bolsas selladas, no se recomienda
guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin protección, porque se pueden contaminar, romper o dañar.
 Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas,
escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.
6.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION
Se definió que una vez al día se debe realizar limpieza y desinfección del área destinada para esta labor,
pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen
contacto constante y directo.

Asimismo, se realizará la limpieza y desinfección diario previo a la apertura y posterior del cierre del
establecimiento, incluyendo sus zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección de uso
doméstico o industrial. Se garantizan jornadas de limpieza y desinfección periódicas durante el día. Dejando
evidencia en el “Formato de limpieza y desinfección”

Se debe hacer limpieza al finalizar la jornada laboral de la totalidad de herramientas utilizadas.


6.5 CAPACITACION Y SOCIALIZACION DE PROTOCOLO DE LIMPIEZA
 Socialización de protocolo de limpieza y desinfección dejando evidencia.
 La empresa cuenta con la capacitación. En caso de contratar una empresa especializada en limpieza
y desinfección se solicitará el concepto sanitario expedido por la dirección territorial.
7.0 DISPOSCION Y ALMACENAMIENTO DE INSUMOS DE ASEO

 Se adecuó un lugar para almacenamiento de insumos de limpieza y desinfección. Se encuentra


ventilado y señalizado.
 Se tiene señalizado la prohibición de trasvasar o re empacar los productos de limpieza y
desinfección en recipientes de otras sustancias o alimentos.

8.0 PASO A PASO PARA REALIZAR DESINFECCION Y LIMPIEZA EN AREAS DE TRABAJO


 El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los elementos de
protección personal (usar gafas, guantes, tyvek y tapabocas).
 Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr una
desinfección efectiva.
 Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 14 DE 19
 El personal que va a realizar la limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de
limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del
fabricante de los insumos a utilizar.
 Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los elementos
necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo con varios productos de
limpieza y desinfectantes vendidos en supermercados pueden eliminar el coronavirus en las superficies.
Revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza.
 Las superficies de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse al menos una vez al día.
 Elimine los guantes en una papelera después de usarlos, si sus guantes son reutilizables, antes de
quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección de superficies,
déjelos secar en un lugar ventilado. AI finalizar el proceso báñese y cámbiese la ropa.
 Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales de uso
constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).
 Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.
9.0 PAUSAS ACTIVAS
 Se establece un programa de pausas activas con el fin de crear conciencia sobre la importancia de adquirir
y promover hábitos saludables dentro y fuera de la jornada laboral, buscando así la promoción y prevención
de enfermedades y accidentes de trabajo.
9.1 METODOLOGIA
 La metodología para las pausas activas será trabajar los grupos musculares más impactados teniendo en
cuenta el variar los ejercicios en cada jornada. Se realizarán dos veces al día (una en la mañana y otra en la
tarde) de 5 a 10 minutos cada una.
Cada sesión de pausas activas consta de tres etapas:
 Etapa inicial: de calentamiento en la cual se realizan una activación de las articulaciones por medio de
diferentes movimientos.
 Etapa central: de estiramiento en la que se trabajan básicamente los grupos musculares haciendo
énfasis en aquellos grupos musculares que tienen mayor impacto en la jornada laboral.
 Etapa final: la cual es de relajación y vuelta a la jornada laboral.

10.0 ETIQUETA RESPIRATORIA


Se recomiendan las siguientes medidas para contener las secreciones respiratorias.
 Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar o con la parte interna del
brazo.
 Limpie sus manos (por ej., lávelas con agua y jabón no antimicrobiano, gel desinfectante para manos a
base de alcohol o una solución antiséptica para manos) luego de estar en contacto con secreciones
respiratorias y objetos/materiales contaminados.
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 15 DE 19

11.0 INGRESO A LA EMPRESA

Inicialmente se realizara el protocolo de control de toma de temperatura establecida en el anterior


documento, es necesario realizar el siguiente procedimiento:
 Cada trabajador tendrá un rango de 5 minutos en llegar a la empresa para evitar aglomeraciones.
 Inicialmente se realizara desinfección de zapatos (Paso por tapete de desinfección) y manos (Dispensador
de gel antibacterial sin contacto), se realizara una persona a la vez la cual se hará el cambio de ropa
inicialmente en una bolsa de fácil sellado seguido de su ingreso.
 La persona encargada dará los elementos de protección personal necesarios además del
diligenciamiento del formulario de entrega, o revisión de que los elementos de protección estén en buen
estado sin tener contacto directo con los epp.
 Al terminar los pasos iniciales verificara la persona si su área de trabajo ha sido desinfectada, si no ha sido
desinfectada informar para su desinfección o realizar la tarea.
 Lavado de manos para iniciar la jornada laboral.
 Toma de temperatura corporal diaria
12.0 TOMA DE ALIMENTOS
Se adecuaran zonas con especificaciones de distanciamiento para la toma de recesos y alimentación, el
trabajador deber seguir los siguientes pasos.
 Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables
 Retirar el tapaboca
 Lavar nuevamente las manos con agua y jabón
 Disponer de una distancia entre las mismas de 2 metros.
 Colocar el número de sillas que permita asegurar una distancia mínima de 2 metros entre los
 trabajadores a la hora de la alimentación y entre cada turno al realizar los procesos de
desinfección.
 Lavar de nuevo las manos, con agua y jabón, al finalizar la alimentación.
 Utilizar de nuevo el tapabocas para retomar labores.
 Dejar claro que no se pueden compartir utensilios de comida entre personas.

13.0 JORNADA DE ENTRADA Y SALIDA


La empresa definió jornadas flexibles o turnos de entrada y salida a lo largo del día, con el fin de evitar
aglomeraciones de los trabajadores en el ingreso y salida, en los centros de trabajo y en los medios de
transporte, para esto se han establecido los siguientes horarios de ingreso, salida y pausas por turno:
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 16 DE 19

14.0 HORARIO
JORNADA INGRESO SALIDA
OPERATIVO 7:00 -1:00 2:00- 5:00
Pausa 1 (Lavado de
manos, desinfección
de equipos,
herramientas y 10:00 3:30
puesto de trabajo,
pausa activa,
alimentación,
descanso)

Pausa 2 (Lavado de
manos, desinfección
de equipos,
herramientas y
puesto de trabajo) 1:00 5:00
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 17 DE 19

15.0 MEDIAS DE PREVENCION AL SALIR Y REGRESAR A LA VIVIENDA


Especificaciones dadas por ministerio de salud
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 18 DE 19

16.0 TOMA DE TEMPERATURA


Protocolo toma de temperatura, registro de controles térmicos y síntomas.
Toma de temperatura al personal trabajador:
1. Utilizar los elementos de protección personal definidos (Mascarilla convencional, guantes de látex)
2. Evitar saludo de manos o abrazo al trabajador.
3. Registrar los datos del trabajador en la planilla de control (Nombre y apellidos, CC, fecha y hora).
4. Ubicarse al lado del trabajador, manteniendo una distancia de separación equivalente a tu brazo
extendido. No se debe ubicar de frente al trabajador.
5. Proceder a medir la temperatura, al usar termómetro infrarojo, realizar la medición de la temperatura
cutánea axilar, La medición de la temperatura axilar se realiza mediante la colocación del termómetro en
la axila, cerca de la arteria axilar, y sujetándolo en su lugar mediante la presión del brazo contra la pared
torácica, que se realizara con la ayuda del trabajador.
6. Si el trabajador presenta sintomatología respiratoria (está presentando estornudos, tos o secreción
nasal), no efectuar la medición. Indicarle usar y/o suminístrale al trabajador una mascarilla convencional
o pañuelo para cubrirse nariz y boca y remítelo a asistencia médica. El trabajador no puede Ingresar a la
empresa área de trabajo.
7. Registrar el valor obtenido en la planilla de control.
8. Si a temperatura es de 37,8°C o superior, remite al trabajador a asistencia médica

17.0 DISPOSICION Y ALMACENAMIENTO DE ROPA


El trabajador deberá dirigirse a donde se encuentra la zona de almacenamiento de ropa, donde
inicialmente dejara su ropa que lleva puesta en el momento en una bolsa sellada y se cambiara por su
respectiva ropa de trabajo, al finalizar la jornada laboral el trabajador nuevamente se cambiara de ropa y
depositara su ropa de trabajo en una bolsa sellada (No deberá llevar vestimenta de trabajo a su lugar de
residencia, únicamente para labores de Aseo y limpieza).
CODIGO : PRT –GS-001
Edificio EDIFICIO SANTA ISABEL VERSION :001
Santa Isabel FECHA: 12-06-2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PAGINA : 19 DE 19

18.0 MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS

Para evitar aglomeraciones en los puestos de trabajo individuales se establecieron los siguientes paramentos
para la manipulación del producto en proceso o el paso de herramientas de trabajo necesarias en los puestos
de trabajo.
 El producto en proceso será dejado en un puesto de trabajo para ser recogidos por el responsable del
siguiente proceso.
 Para el producto terminado se debe utilizar sellos resistentes a la manipulación o doble bolsa para garantizar
que no haya contaminación de los mismos.
 El personal debe cumplir con el protocolo de lavado de manos y desinfección cuando hace manipulación de
productos terminados o en proceso.

También podría gustarte