Está en la página 1de 14

INFORME PRACTICA FITOMEJORAMIENTO

CENTRO DE INVESTIGACION SANTA ROSA Y CORPOICA

xxxxxxxxx
INFORME PRACTICA FITOMEJORAMIENTO
CENTRO DE INVESTIGACION SANTA ROSA Y CORPOICA

El día 15 de agosto se realizo una práctica a las instalaciones del centro de investigación de santa rosa
donde el ingeniero agrónomo Ricardo Perafan de Fedearroz, realizo una charla de los servicios que
manejan y los avances que han tenido atreves de la historia. La Federación tiene como objeto la defensa
y representación de los agricultores arroceros a nivel nacional. Teniendo como objetivo al productor,
promueve su desarrollo tecnológico, buscando su eficiencia económica y mayor competitividad.
Con base en las necesidades, requerimientos y problemas que presentan los agricultores en desarrollo
del cultivo, la Federación Nacional de Arroceros con recursos del Fondo Nacional de Arroz, lleva a cabo
continuamente ensayos de experimentación para identificar las posibles causas y las soluciones o
alternativas de manejo que se brindarán a los agricultores en materia de malezas, enfermedades,
manejo de suelos, riego, plagas y obtención de nuevas variedades, entre otros.

FITOMEJORAMIENTO
CENTRO DE INVESTIGACION SANTA ROSA Y CORPOICA

La Federación contribuye al desarrollo del sector arrocero,


mediante la comercialización de los insumos y bienes de capital
necesarios para el buen desarrollo del cultivo
y el control de plagas y enfermedades.
A través de su red de seccionales distribuye fungicidas, herbicidas e insecticidas.

Arroz con centro blanco, después de 75 % de manchas blancas pasa


Calidad molinera: Uno de los factores que afectan el rendimiento paddy y la calidad molinera del arroz, hacer yesado.
Oryza sativa L., es la interferencia que se produce con las mezclas de las variedades de arroz, influyendo
negativamente en el porcentaje de grano entero y rendimiento en molino de dichas variedades, así
como también contaminando el producto final, disminuyendo su valor comercial.
Semillas muestras

Semillas
desnudas F1

Ciclón
INFORMACION DE OBTENCION DE HIBRIDOS EN ARROZ

El arroz es esencialmente autopolinizado, Por consiguiente, el uso de un sistema de


esterilidadmasculina es esencial. La esterilidad masculina (genética o no-genética) hace el polen inviable
y no hay producción de semilla.

Entonces la línea macho estéril puede usarse como madre. La línea macho estéril sembrada al lado de
una línearestauradora fértil produce cierta cantidad de semilla híbrida. La semilla cosechada de las
plantas macho estériles esla semilla utilizada para las siembras comerciales.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA

Generalmente se utiliza la
proporción de un surco de la línea
masculina (línea R: N-msms) y
cuatro surcos de la línea femenina
(línea macho estéril A: Smsms). El
genotipo del polinizador,
preferiblemente, debe ser N-
msms, con el fin de evitar la
posibilidad de obtener semilla F2.

Los procedimientos para la obtención de arroz híbrido pueden ser divididos en dos fases: i) la fase de
obtención de las tres líneas, y ii) la fase de la evaluación de la heterosis. Para que un programa de
obtención de arroz híbrido sea exitoso es necesario comprender el proceso de selección de los
parentales adecuados a los objetivos de las variedades a crear.
OBTENCIÓN DE LAS TRES LÍNEAS
CRIADERO DE GERMOPLASMA

De acuerdo a los objetivos establecidos para las variedades a ser obtenidas será necesario recolectar
distintos mate-riales y recursos genéticos con diferentes características agrónomicas y biológicas, para
su siembra y la evaluación de los cruzamientos.

Las líneas MEGC y sus mantenedores deberían ser cultivadas en parcelas aisladas. Los otros materiales
genéticos son plantados en grupos de 10 a 20 plantas en parcelas o en macetas. Para obtener
sincronización en la floración, algunos materiales deben ser sembrados en fechas diferentes o tratados
con longitud de día corto.

CRIADERO DE PRUEBAS DE CRUZAMIENTOS

El objetivo de las pruebas de los cruzamientos es identificar la fertilidad de los híbridos F1 y seleccionar
las líneas restauradoras y mantenedoras. Por lo general se cultivan de 10 a 20 plantas en uno o dos
surcos para cada combinación de cruzamientos. Una variedad normal es sembrada como testigo cada 10
o 20 combinaciones híbridas.

Si la F1 de una cierta combinación muestra macho-esterilidad y su progenitor masculino es aceptable


para los objetivos de la obtención que se busca en lo que hace a sus características agronómicas, esta F1
particular deberá ser desarrollada como una línea MEGC por retrocruzas sucesivas.

Cuando la F1 de una cierta combinación es restaurada normal-mente en su fertilidad y tiene mejores


características, su progenitor masculino podría ser desarrollado como una línea restauradora por medio
de una nueva prueba de cruzamiento con la línea MEGC original. Aquellas F1 cuyos progenitores
masculinos tienen una escasa capacidad restauradora o mantenedora son por lo general descartados.

CRIADERO PARA REPETIR LAS PRUEBAS DE CRUZAMIENTOS

Para identificar y reconfirmar la capacidad restauradora del progenitor masculino, en el criadero de


repetición de cruzamientos se cultivan alrededor de 100 plantas de cada combinación junto con una
variedad testigo comercial.

En este criadero se hace una observa-ción preliminar de la heterosis de la F1. Si la F1 considerada es


normal en la formación de la semilla, entonces su progenitor masculino es confirmado como línea
restauradora. Si la F1 simultáneamente presenta heterosis, entonces esta combinación puede ser
incluida en la prueba siguiente.

CRIADERO DE RETROCRUZAS

Para desarrollar una línea MEGC superior y su correspondiente línea mantenedora las plantas híbridas
estériles y las plantas masculinas recurrentes deberían ser cultivadas apareadas en el criadero de
retrocruzas. Las retrocruzas sucesivas deberían ser llevadas a cabo durante cuatro a seis generaciones
dependiendo de las experiencias de los fitomejoradores y la distancia de la relación entre los
progenitores. El punto mas importante para el desarrollo de un retrocruza-miento exitoso es el de
seleccionar aquellas plantas completamente estériles cuyas características se acerquen o sean similares
al progenitor recurrente.
Cuando las progenies son estables en esterilidad y aparentemente satisfacen las características del
progenitor masculino y cuando la población es superior a las 1 000 plantas, esas progenies son desig-
nadas como una línea MEGC. El progenitor masculino correspondiente usado como el progenitor
recurrente es designado como línea mantenedora.

OBTENCIÓN DE ARROZ HÍBRIDO CON BUENA CALIDAD DE GRANO

Por lo general, las variedades convencionales de arroz con buena calidad de grano tienen bajos
rendimientos. La obtención de arroces híbridos tiene la ventaja de que es posible integrar rápidamente
los altos rendimientos con la buena calidad del grano. Sin embargo, la segregación genética para algunas
características aparecerá entre los granos de arroz producidos en la F1, ya que los granos producidos en
las plantas F1 de arroz híbrido son de la generación F2 de semillas.

Investigaciones llevadas a cabo por el IRRI y por fitomejoradores en China han mostrado que las
segregaciones genéticas para características químicas de los granos F2 nacidos en el cultivo comercial F1
no perjudican su capacidad de cocción ni sus virtudes culinarias y que híbridos con una alta calidad del
grano pueden ser producidos a través de una adecuada selección de los progenitores. Una comparación
entre la calidad molinera, física y química de los granos del híbrido del IRRI, IR64616H y la variedad
convencional IR57301-195-3-3 indica-ron que la calidad del grano no fue inferior a la de la variedad
convencional (Tabla 11).

A continuación se exponen los mayores determinantes de la calidad del grano y sus características
genéticas en el arroz híbrido:

 la recuperación del arroz entero en el arroz híbrido puede ser mayor o menor que la del mejor
progenitor; por lo tanto, con una cuidadosa selección de los progenitores se pueden obtener
híbridos con mejor recuperación. Sin embargo, cuando cualquiera de los progenitores tiene una
tasa alta de granos rotos, el híbrido F1 normalmente dará una recuperación menor que el mejor
progenitor.
 la yesosidad y el endosperma translúcido son características importantes de la calidad para la
aceptación por el mercado. La carac-terística genética de la yesosidad es similar a la de la
recuperación del arroz entero. Para obtener una mejor calidad de grano ambos progenitores
deberían estar libres de yesosidad o tener una yesosidad baja. Los progenitores con
endospermas translúcidos notoriamente diferentes no deberían ser incluidos en una
combinación porque existe una clara segregación en la translucidez del endosperma de los
granos F2, lo cual reduciría la aceptación por el mercado.
 el contenido de amilosa de un híbrido está generalmente entre el de sus progenitores. El
contenido de amilosa de los híbridos debería satisfacer las preferencias de los consumidores en
las distintas áreas. Por lo general, es aceptado un contenido intermedio. Los híbridos entre
progenitores con alto y bajo contenido de amilosa darán un contenido intermedio de amilosa en
las muestras masivas de las F2, lo que es preferido por muchos consumidores.
 el aroma del arroz es controlado por genes recesivos; cruzando líneas aromáticas A con
restauradores no aromáticos (A/R) o vice-versa, solo una pequeña parte de los granos serán
aromáticos. Tales arroces aromáticos satisfacen algunas preferencias de los consumidores.
 en la combinación ceroso/no cerosa se encuentra una cuarta parte de arroz ceroso en los
granos F2. Tal mezcla de arroz es requerida solo en casos especiales.
SELECCIÓN RECURRENTE UTILIZANDO ANDROESTERILIDAD GENÉTICA: UN NUEVO MÉTODO DE
SELECCIÓN

PLANTAS ALOGAMAS: Fecundacioncruzada, en la mayoría de los casos, la selección esta dirigida hasta la
creación de hibridos.

PLANTAS AUTOGAMAS: Autofecundación en la mayoría de los casos, la selección esta dirigida hacia la
creación de líneas puras.

Gen de
androesterilidad:
sistema de polinización
abierta. Descubierto en
1981 por Singh e
Ikehashi en un mutante
de IR36 Gen nuclear
recesivo (ms) Plantas
androestériles= ms
msPlantas Ms ms y Ms
Ms son fértiles
Selección de
plantas,Evaluación
de las progenies,
(Unidad de
MEJORAMIENTO
Selección).
POBLACIONAL
Recombinación de
las seleccionadas,
(Unidad de
Recombinación)

Mejoramiento poblacional por selección recurrente

Proceso en 3 etapas:

1. Creación de las poblaciones base


2. Mejoramiento de las poblaciones por la de ciclos por la realización de ciclos de selección recurrente
3. Desarrollo (selección) de líneas
El ciclo de selección recurrente tiene 3 fases:
 Producción del material vegetal fuente
 Evaluación para seleccionar los mejores genotipos
 -Intercruzamientos de los genotipos seleccionados
Los valores nutritivos del QPM son casi iguales al valor nutritivo que presenta la leche descremada. Esta
variedad contiene el doble de lisina y triptofano, dos aminoácidos esenciales para la salud y la nutrición
humanas.

Surinder K. Vasal, explicó que el trabajo para obtener el QPM fue difícil y consumió mucho tiempo.
“Desarrollamos gran cantidad de germoplasma y también nuestra capacidad de hacer rápidos ensayos
de granos. Cuando comenzamos a trabajar, nunca anticipamos que esto tomaría más de 30 años para
lograrlo. Creímos que con una combinación de cruces de plantas, calidad en bioquímica, paciencia y
persistencia podríamos obtener una nueva planta que ayudaría a luchar contra el hambre y la
desnutrición”.

Primera mujer en ganar este premio

Establecido en 1986, el Premio al Alimento Mundial es otorgado anualmente a individuos que logran
avances para mejorar la calidad, cantidad y viabilidad de los alimentos. El premio. Patrocinado desde
1990 por filántropos, incluye una suma de 250,000 dólares.El Banco Mundial, Naciones Unidas y la FAO
participan como copatrocinadores-El “QPM ayudará a cambiar la vida de millones de personas que viven
en condiciones de sobrevivencia”, dijo IanJonhson, director de CGIAR y vicepresidente del Banco
Mundial.La primera mujer en recibir este premio, Evangelina Villegas, se mostró “agradecida y feliz).
Porque, dijo, el QPM ayudará a combatir la desnutrición.

“En un hospital en Ghana vi niños muriendo porque no tenían suficiente comida. Esto me causó un gran
impacto. Uno se siente sin fuerzas para hacer algo por por ellos. Sé que el QPM no solventará los
problemas mundiales de desnutrición, pero sí ayudará a combatirlos”, dijo la científico mexicana.

Variedad Sintética

• Una variedad que puede ser reconstruida a partir de sus componentes.

Una variedad sintética es aquella que resulta de la cruza entre progenitores que han sido seleccionados
por su aptitud combinatoria general.
OBTENCIO DE UNA VARIEDAD SISNTETICA EN MAIZ

.
Padres (líneas, clones) son seleccionados por su ACG, El número de padres es restrictivo, Los padres son
mantenidos y la variedad sintética puede ser reconstruida a partir de ellos.
Soya . .

En los últimos seis años, para reducir la alta dependencia de una sola variedad como Soyica P -
34, se han registrado las siguientes nuevas variedades: Orinoquia 3 (precoz), Corpoica La
Libertad 4 (tolerante al aluminio), CorpoicaTaluma 5 (forrajeo grano), Corpoica Sabana 7 (alta
proteína) y Corpoica Superior 6 (altamente precoz, adaptada a suelos de vega del Piedemonte
Llanero), Valle 2000(con adaptación al valle geográfico del río Cauca).

Soyica P-34, es una nueva variedad mejorada de soya (Glycinemax) L. Merril de tipo
indeterminado, altos rendimientos, resistencia a enfermedades y con amplia adaptación al
Valle Geográfico del Río Cauca y zonas similares (800 a 1200 m.s.n.m.).
ORIGEN

Soyica P-34 es el resultado de hacer selecciones masales e Individuales durante siete cosechas
en poblaciones provenientes de los cruzamientos entre las variedades Davis, AGS 129 y la línea
experimental 568-M(3)-l-7-M(3). Esta investigación se inició en 1984 en el CI Palmira,
habiéndose escogido entre las líneas evaluadas una de las agronómicamente más
sobresalientes, la cual en 1988se identificó como ICA L-1ó3, De esta línea experimental se
originó la variedad mejorada Soyica P-34

USOS INDUSTRIALES DE LA SOYA

En el este y el sudeste de Asia la soja sigue siendo un componente importante de la dieta, en


forma de leche, tofu, tempeh, miso, youbo, salsa y germinados. En muchos países, como Japón,
Myanmar (Birmania), Nepal, Filipinas y Vietnam, la mayor parte del cultivo se destina al
consumo interno. En Indonesia es el cultivo leguminoso más importante y un valioso alimento
básico. Además del papel que desempeña como producto principal, la soja sirve de materia
prima para la obtención de aceite y harina. De los 7.390 millones de dólares a que asciende el
mercado mundial de exportación de soja, el 73% corresponde a Estados Unidos.

El aceite y la lecitina -un derivado de la soja- se encuentran en decenas de miles de alimentos


elaborados, desde chocolate y margarina a cereales para el desayuno, papas chips, pan, tortas y
«snacks». La soja es el cultivo oleaginoso de clima templado más importante y entre 1988 y
1992 representó el 19% de la exportación mundial total de los principales aceites vegetales,
superado sólo por el aceite de palma (38%). Del mercado internacional de aceite de soja, que
asciende a 4.000 millones de dólares, Brasil y Argentina son los exportadores principales.
La harina de soja representa el 60-65% de la oferta total de harina. Como forraje, se prefiere la
soja a los cereales pues tiene más potencial calórico. Se la usa principalmente para alimentar
aves y cerdos. También se la utiliza cada vez más en la acuacultura, ya que es mucho más
barata que la harina de pescado, aunque la presencia de algunas proteínas que tienen un
efecto adverso en los peces, está demorando su adopción a gran escala. Los principales
exportadores de la soja forrajera son Argentina y Brasil, que representan casi el 54% de los
5.600 millones de dólares que se exportan de harina de soja en el mundo. Estados Unidos
ocupa el tercer lugar. La Unión Europea es, por lejos, el importador más grande de soja y harina
de soja, aunque también es un importante exportador.
BIBLIOGRAFIA

Tecnología para la producción de arroz hibrido, por Long-Ping Yuan Director General del Centro de
Investigaciones de Arroz Híbrido Hunan, China. y Xi-Qin Fu, Investigador Asociado/ 2001
http://www.fao.org/docrep/003/v4730s/v4730s00.htm

GRAIN, 29 de julio de 2000 http://www.grain.org/es/article/entries/814-industrializacion-de-la soja.

Allard, R. W., 1960. Principios de la mejora genética de las plantas. Ed. Omega, Barcelona, 498
pp.http://agro.unc.edu.ar/~mejogeve/Sinteticas.pdf

También podría gustarte