Está en la página 1de 34

1

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE EO – PNP
FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIACA-PNP
POLICIAL

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL


ASIGNATURA : CONFLICTOS SOCIALES
TÍTULO : LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y EL
REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES
EN 2019 EN EL PERÚ
CATEDRÁTICO: Crnl. Roberto Llanos Jiménez
INTEGRANTES :
N° DE
  NOTA  
ORDEN GRADO APELLIDO Y NOMBRES
ELAB. SUST. PROMEDIO

CADETE 2 AÑO REYES GOMEZ, Miguel Ángel      


CADETE 2 AÑO ASCENCIOS FUENTES, Valerie Silvana      
CADETE 2 AÑO CORONEL GUEVARA, Rossmel      
CADETE 2 AÑO DÍAZ CABRERA, Alexander
CADETE 2 AÑO GONZALES BERNAL, Alex Yeneiber
CADETE 2 AÑO VARGAS LINARES, Cristian Edgardo

SECCIÓN : F

PROMOCIÓN : COMANDOS PERFECCIÓN


LIMA – PERÚ
2020
2

DEDICATORIA

DEDICADO A LA ESCUELA DE OFICIALES PNP, NUESTRA


ALMA MATER, DONDE DÍA A DÍA APRENDEMOS LA
CULTURA POLICIAL; Y A NUESTROS PADRES, POR
APOYAR NUESTRA VOCACIÓN Y FORMACIÓN POLICIAL.
3

ÍNDICE

CARÁTULA 01

DEDICATORIA 02

ÍNDICE 03

INTRODUCCIÓN 04

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 05

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 10

CAPÍTULO III: RESULTADOS 17

CONCLUSIONES 20

RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 24

ANEXOS 26

38
4

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordamos el tema: LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO Y EL REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES EN 2019 EN EL
PERÚ, el cual hemos abordado examinando la problemática ocurrida durante el
año 2019 y basándonos en el reporte titulado Vigésimo Tercer Informe Anual y
difundido públicamente a partir del mes de mayo del 2020 por la Defensoría del
Pueblo. En este documento tan importante, en su CAPÍTULO II:
INTERVENCIONES DEFENSORIALES EN TEMAS RELEVANTES aborda 6
temas, de los cuales el quinto tema es la conflictividad social en el Perú en el
año 2019.

La presente investigación está dividida en tres capítulos: en el Capítulo I


abordamos el problema de investigación, que incluye el planteamiento del
mismo, su justificación, antecedentes y objetivos.

En el Capítulo II abordamos el Marco teórico, que abarca la conceptualización


de Defensoría del Pueblo y conflictos sociales; asimismo los tipos de conflictos
sociales y los tipos de actuaciones de la Defensoría y los casos más
relevantes.

En el Capítulo III, tratamos sobre los Resultados con el análisis de la


investigación respectivo.

Esperamos que el presente trabajo sea un aporte al conocimiento y a la labor


policial sobre los conflictos sociales y las respectivas intervenciones de la
Defensoría del Pueblo en el Perú durante el año 2019.

LOS AUTORES
5

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6

1.1 Planteamiento del problema

Si bien es cierto en el presente año 2020 tal como lo manifiesta el


Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez Camacho la situación de nuestro
país es peculiar debido a la crisis sanitaria generada por la pandemia del
COVID 19; en los años anteriores ha sido frecuente la manifestación de
conflictos sociales de diversos tipos y en diferentes regiones del Perú.
Estos conflictos sociales generan la atención de la población y ocupan
los titulares en la televisión, los periódicos, la radio y las redes sociales;
asimismo tienen relación fundamental con la labor policial de mantener
el orden, de garantizar el libre paso por las vías de transporte, el
funcionamiento de las empresas, el respeto a los derechos humanos y
otros aspectos relevantes.

Es necesario conocer en que consiste la labor de la Defensoría del


Pueblo y la cantidad de conflictos sociales y el tipo de los mismos
acaecidos durante el año 2019; asimismo debemos comprender todo
este bagaje de acontecimientos y las normas legales mediante las
cuales orienta su accionar la Defensoría del Pueblo. Asimismo es
menester tomar en cuenta que la complejidad de la temática abordada
es mayor; el presente estudio aborda desde un enfoque descriptivo un
acercamiento a los aspectos fundamentales y objetivos vertidos por la
entidad mencionada.

PROBLEMA GENERAL
La problemática se plantea de la siguiente forma:

¿Cuántos y qué tipos de conflictos sociales reportó la Defensoría del


Pueblo en el Perú en el año 2019 y qué tipos de actuaciones implementó
para solucionarlos?
7

1.2 Justificación

1.2.1. Teórica

El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico por


cuanto es necesario actualizar la doctrina y las categorías
conceptuales sobre los conflictos sociales y la función que
cumple la Defensoría del Pueblo para prevenir y resolver dichas
situaciones.

1.2.2. Práctica

Desde el punto de vista práctico, la presente investigación


contribuirá a que se optimice el accionar policial en los conflictos
sociales, mejorando las actividades preventivas así como de
intervención tomando en cuenta las recomendaciones y
procedimientos de la Defensoría del Pueblo.

1.2.3. Metodológica

Se justifica metodológicamente por cuanto favorecerá la


aplicación de la metodología de la investigación científica para
desarrollar los conocimientos científico policiales con relación a la
intervención policial frente a casos de conflictos sociales.

1.2.4. Institucional

Desde esta óptica se justifica por cuanto favorecerá el rol de la


PNP durante su intervención frente a los conflictos sociales y sus
diversos tipos tomando en cuenta el enfoque de la Defensoría del
Pueblo, lo que contribuirá a resaltar el prestigio de la PNP.

1.3 Antecedentes
(Zapata) En su tesis denominada “LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE
NATURALEZA SOCIOAMBIENTAL EN EL PERÚ Y SU INCIDENCIA EN
LA SEGURIDAD NACIONAL (CASOS: CAJAMARCA. ANCASH,
APURÍMAC Y PUNO)”, para obtener el Título de Doctor en Desarrollo y
8

Seguridad Estratégica, CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


NACIONALES, indica que la La paralización y el retraso de la puesta
en marcha de los proyectos mineros, como consecuencia de los
conflictos de naturaleza socioambiental han representado grandes
pérdidas para el país en términos de producción, exportaciones,
ingresos fiscales, empleo y crecimiento económico. Fundamentalmente
estableció que en el ámbito político no se han adoptado adecuadas
políticas públicas para gestionar los sectores minero y ambiente;
políticas que hubieran podido atenuar el incremento de la conflictividad
social y el número de conflictos de naturaleza socio ambiental en las
regiones de Cajamarca, Ancash, Apurímac y Puno, que fueron
originados por un inadecuado tratamiento y gestión gubernamental en
los sectores de minería y del ambiente.
De acuerdo a Cuya y otros (2018), en su tesis denominada “ANÁLISIS
DE LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE TUVIERON COMO HECHO
GENERADOR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
SOCIALES COMPROMETIDAS POR LAS EMPRESAS QUE
DESARROLLAN ACTIVIDADES DE GRAN Y MEDIANA MINERÍA CON
LAS COMUNIDADES Y POBLACIONES DE SU ENTORNO:
PROPUESTA JURÍDICA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN”, para obtener
el grado académico de Maestro en Derecho de la Empresa,
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, tuvo como
propósito identificar, analizar y determinar si el incumplimiento de las
obligaciones sociales comprometidas por las empresas mineras de gran
y mediana minería podrían haber influenciado en la activación de los
conflictos sociales alrededor de sus operaciones y buscar una fórmula
de solución jurídica que haga eficiente el cumplimiento de los
compromisos de la empresa con la comunidad. Para estos fines
revisaron y analizaron los reportes de conflictos sociales elaborados por
la Defensoría del Pueblo desde el mes de enero del año 2013 a
diciembre del año 2017. En este trabajo se evidenció que el
incumplimiento de obligaciones y compromisos sociales de empresas
mineras con las comunidades y poblaciones ubicadas dentro del área de
su influencia han representado durante los últimos cinco años un
9

porcentaje considerable dentro del total de las causas que motivaron


conflictos sociales en el Perú en dicho período, un número significativo
que requiere de una atención especial por parte del Estado.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la cantidad y tipos de conflictos sociales reportados


por la Defensoría del Pueblo en el Perú en el año 2019 y los
tipos de actuaciones que implementó para solucionarlos.

1.4.2 Objetivos específicos

a. Señalar la cantidad de conflictos sociales reportados por la


Defensoría del Pueblo en el Perú en el año 2019.

b. Identificar los tipos de conflictos sociales reportados por la


Defensoría del Pueblo en el Perú en el año 2019.

c. Identificar los tipos de actuaciones que implementó la


Defensoría del Pueblo para solucionar los conflictos
sociales en el Perú en el año 2019.
10

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
11

2.1 Defensoría del Pueblo

2.1.1 Concepto y evolución de Defensoría del Pueblo

De acuerdo a Huaroc (2017), el origen del Defensor del Pueblo se


remonta al año 1809 con el modelo del Ombudsman sueco que
cumplía labores de fiscalización de los funcionarios del reino;
posteriormente, podemos mencionar que la asimilación de la
institución del Ombudsman por el sistema jurídico peruano se
fundamenta en la Constitución Política española de 1978, que influyó
aportando la denominación de “Defensor del Pueblo” y las
atribuciones de defensa de derechos de las personas y la de
supervisar o controlar a la Administración estatal para prevenir sus
excesos u omisiones; todo orientado al cumplimiento de sus deberes
funcionales. En relación con este tema, Valle-Riestra explica que la
atribución de supervisión, o control, del Defensor del Pueblo
español, comprende a la Administración estatal y aquellas entidades
que realizan funciones concedidas dicha administración.

En conclusión, la Defensoría del Pueblo es una institución


constitucional autónoma, propositiva en su crítica, su enfoque de
trabajo es la protección de los derechos fundamentales y la
supervisión de la administración estatal. También le corresponde un
amplio margen de discreción para abordar diversas demandas de la
ciudadanía, incluidos los contextos complejos de los conflictos
sociales.

La Defensoría del Pueblo considera a las quejas como solicitudes


que alegan la presunta vulneración de derechos fundamentales por
acción u omisión de una institución de la administración pública, de
la administración de justicia o de alguna empresa privada que presta
servicios públicos. Asimismo, considera a los petitorios como
solicitudes que necesitan los buenos oficios de la Defensoría para
atender una situación de indefensión que afecta o amenaza
12

derechos fundamentales, que no se originan por una acción u


omisión de instituciones estatales, pero pueden ser atendidas por
ellas de acuerdo a sus competencias. En lo que se refiere a las
consultas, son solicitudes de información o consejo sobre asuntos
jurídicos, de naturaleza institucional, apoyo social o psicológico, que
no afectan derechos fundamentales y ante las cuales la DP no es
competente; pero provee de información al solicitante sobre las
instituciones o vías competentes que puedan atender su solicitud.

En todo el Perú, los jefes de las 22 oficinas defensoriales fueron los


responsables de la gestión de los conflictos sociales en las zonas
geográficas bajo su responsabilidad. Mediante el Comité, la
Defensoría del Pueblo inició oficialmente sus modalidades
especiales de intervención en conflictos sociales, caracterizadas por
los principios de inmediatez, celeridad, proactividad y por sus
estrategias particulares como son: la supervisión y la itinerancia, que
le permite adecuarse a las exigencias de los conflictos sociales.

Por ello, el tratamiento de los conflictos sociales fue


institucionalizado en la Defensoría del Pueblo, considerándose como
prioritario y, por lo tanto, su intervención constituye una nueva
estrategia de defensa de los derechos humanos. Ello justifica la
creación de la Adjuntía para la Prevención de los Conflictos Sociales
y la Gobernabilidad; también es la base legal y teórica de la gestión
preventiva de los conflictos sociales.

2.2 Los Conflictos Sociales

Es fundamental la definición de conflicto social propuesta por la


Defensoría del Pueblo: “Es un proceso complejo en el cual sectores de la
sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia”.

Dentro de dicha conceptualización, se resalta que aporta con los


elementos vitales de los conflictos sociales: los actores, el proceso, el
13

problema, la percepción; también resalta la complejidad connatural al


conflicto y destaca su distinción de la violencia.

En cuanto corresponde a la complejidad, la Defensoría del Pueblo


considera que se manifiesta en la gran variedad de actores que
intervienen, en la versatilidad de las causas, en la multiplicidad de formas
culturales, de expresiones de poder, de maneras de experimentar las
amenazas o daños, de insertarse en la economía de mercado o quedar al
margen de ella, de ubicarse en la historia social y política del país.

2.2.1 Tipos de conflictos sociales

La Defensoría del Pueblo considera la siguiente tipología de los


conflictos sociales en el Perú:

a) Asuntos de gobierno nacional: son aquellos conflictos cuya


dinámica gira en torno a la gestión pública del gobierno central;
salvo que se trate de un tipo específico de conflicto.

b) Asuntos de gobierno regional: Son aquellos conflictos cuya


dinámica gira en torno a la gestión pública de los gobiernos
regionales; salvo la excepción que se trate de un tipo específico
de conflicto.

c) Asuntos de gobierno local: Son aquellos temas cuya dinámica


gira en torno a la gestión de los municipios provinciales y
distritales; salvo la excepción que se trate de un tipo específico
de conflicto.

d) Socioambientales: Son aquellos conflictos cuya dinámica gira


en torno al control, uso y acceso al ambiente y sus recursos;
intervienen elementos sociales, políticos, económicos y
culturales.

e) Comunales: Son aquellos conflictos que giran en torno al acceso


a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre
comunidades.

f) Laborales: Son aquellos conflictos cuya dinámica gira en torno a


cuestiones laborales.
14

g) Electorales: Son aquellos conflictos cuya dinámica gira en torno


a algún aspecto del proceso electoral.

h) Demarcación territorial: Son aquellos conflictos cuya dinámica


gira en torno a la delimitación de una circunscripción político –
administrativa, ya sea distrito, provincia o región.

i) Cultivo ilegal de coca: Son aquellos conflictos cuya dinámica


gira en torno a la siembra ilegal de coca y las acciones del
Estado.

j) Otros conflictos: Son aquellos casos que no han sido


contemplados, pero que son definidos como conflictos, como los
reclamos estudiantiles, universitarios y otros.

2.2.2 Protestas sociales

El registro anual de acciones colectivas de protesta nos muestra que


en el año 2019 ocurrieron 1.711 protestas, 97 más que el año
anterior. Del total de protestas, el mayor número se presentó en
Arequipa (182), Puno (174) y Loreto (145).

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo dichas protestas sociales


abarcan: los plantones, concentraciones o mítines; los paros, ya sea
de 24, 48, 72 horas o indefinido; el bloqueo de vías: carreteras o vías
de acceso; la movilización; la marcha; las huelgas y dentro de ello la
huelga indefinida; la toma de entidades, locales y campamentos; la
destrucción o daño de la propiedad pública y/o privada; y otros.

2.3. Acciones de la Defensoría del Pueblo

Durante el año 2019 la Defensoría desarrolló investigaciones y elaboró


documentos de trabajo que permitieron el entendimiento de los conflictos
sociales y procurar las prevenciones de estos. También, utilizó sus
facultades de defensa y supervisión para prevenir contextos que puedan
amenazar o violar los derechos fundamentales, asimismo propició procesos
de diálogo que contribuyan a la solución de conflictos.
15

2.3.1 Investigaciones y diálogo con expertos

La Defensoría elaboró el documento “Participación de mujeres en los


procesos de diálogo”, con la finalidad de monitorear la presencia y la
representación de las mujeres en los procesos de diálogo para la
resolución de conflictos sociales; asimismo sirve para determinar las
razones de la escasa representatividad de las mujeres en espacios
de diálogo mediante la identificación de toda forma de obstrucción a
la participación plena y efectiva en la realidad peruana.

También organizó el Tercer Foro “Perú en Diálogo: Mujeres,


Territorio y Conflictividad Social”, al cual asistieron funcionarios
públicos, dirigentes sociales, empresarios, académicos y ciudadanos
en general con la finalidad de fortalecer la institucionalidad
democrática y desarrollar políticas públicas para la transformación
de los conflictos sociales.

Publicó el segundo número del “Trimestral: Documento de análisis


de la conflictividad social”, que revisó los temas más importantes
sobre conflictos sociales y también utilizó la estadística del Sistema
de Monitoreo de Conflictos Sociales (Simco) de la Defensoría.

También la Defensoría realizó la investigación “Educación para la


convivencia y mediación escolar”, que procura elaborar una
alternativa de programa de mediación escolar para las instituciones
educativas.

Además, la Defensoría elaboró doce reportes mensuales de


conflictos sociales; dichos documentos sirven para informar sobre
los conflictos sociales y alertar al Estado, a los dirigentes sociales, a
las empresas y entidades con la finalidad de que se tomen
decisiones que conduzcan el problema por la vía legal y el diálogo, y
se eviten los resultados violentos.

2.3.2 Actuaciones de la Defensoría


16

Consiste en la diversidad de acciones que puede implementar la


Defensoría del Pueblo para la prevención o resolución de conflictos
sociales; dentro de ellas tenemos: la supervisión preventiva que
consiste en la fiscalización del cumplimiento de las leyes y el respeto
a los derechos de las personas y las entidades antes que se
desencadenen enfrentamientos, violencia y otros; también las
entrevistas con actores, reuniones y talleres de trabajo, que consiste
en solucionar conflictos fundamentalmente socioambientales y
mineros mediante diálogos con las comunidades afectadas y la
realización de talleres de trabajo consensuadoras de acuerdos en
beneficio recíproco; la intermediación que consiste en que la
Defensoría y su personal son los intermediarios para la solución de
conflictos fundamentalmente socio ambientales; las alertas
tempranas que consisten en brindar notificaciones u otros
documentos y visitas del personal de la Defensoría antes que se
desencadenen los conflictos, en los primeros atisbos de problemas;
participaciones en mesas de diálogo, en las cuales se brinda
explicaciones, se realiza pedidos y propuestas y se procura llegar a
consensos entre las dos partes en conflicto; interposiciones de
buenos oficios, que consiste en valorar el aporte, participación y
prestigio de la Defensoría para su intermediación en conflictos;
pedidos de acceso a la información, en los cuales debido a la
intervención de la Defensoría, es obligatorio el cumplir con el brindar
la información requerida y de acuerdo a las leyes vigentes; las visitas
de inspección, que consisten en el apercibimiento de miembros de la
Defensoría a las entidades de trabajo y demás instituciones para
verificar las condiciones y circunstancias; acciones de defensa legal,
que consiste en notificar a los transgresores y representar a los
afectados para la defensa de sus derechos; verificaciones de la
situación de los detenidos, en la cual constatan que no haya torturas
ni maltratos a los detenidos.
17

CAPÍTULO III:

RESULTADOS
18

3.1 Análisis de la investigación

3.1.1. En el año 2019 se registró 222 conflictos sociales. De ello se


constata que disminuyeron 10 conflictos respecto al año anterior. Sin
embargo, en el año 2019 las acciones colectivas de protesta
aumentaron en un 6% respecto al 2018; mientras que en el 2018
fueron 1,614, en el 2019 fueron 1711. Ahora, en lo que se refiere a
los casos de violencia, se registró dos personas fallecidas y 174
heridas. De los 222 conflictos sociales mencionados que ocurrieron
en nuestro país en el año 2019: 142 fueron del tipo de conflicto
socioambiental, es decir la mayoría; 22 casos fueron sobre asunto
de gobiernos nacional; asimismo ocurrieron 20 casos de asuntos de
gobierno local; 11 casos de conflicto de conflicto comunal; 9 casos
de asuntos de gobierno regional; 8 casos de otros asuntos; 6 casos
de conflicto laboral; 4 casos de demarcación territorial; 0 casos de
conflicto electoral; 0 casos de conflicto de cultivo ilegal de hoja de
coca.

3.1.2. De los 222 conflictos sociales registrados durante el año 2019; los
conflictos socioambientales ocuparon el primer lugar con el 64%,
abarcando 142 casos (de todos estos conflictos socioambientales, el
66,2% con 94 pertenece a conflictos relacionados con la actividad
minera; continúan los conflictos por actividades hidrocarburíferas con
el 15,5% dado 22 casos); en segundo lugar, se encuentran los
conflictos por asuntos de gobierno nacional que representaron el
9,9% con 22 casos; en tercer lugar se encuentran los conflictos por
asuntos de gobierno local con el 9%; en cuarto lugar tenemos a los
conflictos comunales que representaron el 5% con 11 casos; en
quinto lugar se encuentran los conflictos por asuntos de gobierno
regional representando el 4,1% con 9 casos; en sexto lugar se
encuentra los conflictos por otros asuntos constituyendo el 3,6% con
8 casos; en séptimo lugar se encuentran los conflictos laborales que
constituyen el 2,7% con 6 casos; en octavo lugar se encuentran los
conflictos de demarcación territorial que constituyen el 1,8% con 4
19

casos; asimismo, no se registraron conflictos electorales ni conflictos


por cultivo ilegal de hoja de coca. En cuanto a los conflictos
socioambientales son los más numerosos con 142 casos que
ocurrieron fundamentalmente en Áncash con 19 casos; Loreto con
15 casos; Cusco con 14 casos, Puno con 14 casos y Cajamarca con
11 casos. Las razones predominantes que generaron esto fueron
problemas ambientales y sociales y por el incumplimiento de
acuerdos. Dentro de ello, la minería prevalece como la actividad
extractiva generadora de la mayor cantidad de conflictos porque en
el año 2019 representó el 66,2% del total de conflictos
socioambientales en el Perú; continúan las actividades
hidrocarburíferas con 22 casos registrados; luego tenemos a las
actividades energéticas con siete casos registrados.

3.1.3. La Defensoría del Pueblo realizó 3,778 actuaciones defensoriales: de


ellos 1520 fueron de supervisión preventiva lo que constituye el 80,5
%; 1114 entrevistas con actores, reuniones y talleres de trabajo; 297
de intermediación; 213 de alertas tempranas; 154 de participaciones
en mesas de diálogo; 143 de interposiciones de buenos oficios; 134
de pedidos de acceso a la información; 59 de visitas de inspección,
57 de acciones de defensa legal; 34 de verificaciones de la situación
de los detenidos; 23 de supervisiones de la función policial, fiscal y
judicial; 15 de atenciones de heridos y 15 de acciones humanitarias;
hubo 0 casos de actuación defensorial de verificación de fallecidos.
La gran mayoría de estas actuaciones defensoriales respondió a los
conflictos socioambientales; en segundo lugar están los conflictos
comunales; en tercer lugar está otros asuntos; en cuarto lugar están
los conflictos sobre asuntos de gobierno regional; en quinto lugar se
encuentran los conflictos sobre asuntos de gobierno local y
conflictos laborales; en sexto lugar se encuentran los conflictos
sobre asuntos de gobierno nacional; y en séptimo lugar están los
conflictos de demarcación territorial.
20

CONCLUSIONES
21

CONCLUSIONES

1.- La Defensoría del Pueblo registró 222 conflictos sociales durante el año
2019, comparativamente con el año 2018 se constata la disminución en
cantidad de 10 conflictos. Pero en lo que se refiere a las acciones
colectivas de protesta ha habido un incremento del 10% llegando a ocurrir
1711 en el año 2019 cuando en el 2018 fueron 1,614. Finalmente, sobre
los casos de violencia, se registró dos personas fallecidas y 174 heridas.

2. La Defensoría del Pueblo registró 222 conflictos sociales durante el año


2019; los conflictos socioambientales ocuparon el primer lugar con el 64%,
abarcando 142 casos; en segundo lugar, se encuentran los conflictos por
asuntos de gobierno nacional que representaron el 9,9% con 22 casos; en
tercer lugar se encuentran los conflictos por asuntos de gobierno local con
el 9%; en cuarto lugar tenemos a los conflictos comunales que
representaron el 5% con 11 casos; en quinto lugar se encuentran los
conflictos por asuntos de gobierno regional representando el 4,1% con 9
casos; en sexto lugar se encuentra los conflictos por otros asuntos
constituyendo el 3,6% con 8 casos; en séptimo lugar se encuentran los
conflictos laborales que constituyen el 2,7% con 6 casos; en octavo lugar
se encuentran los conflictos de demarcación territorial que constituyen el
1,8% con 4 casos; asimismo, no se registraron conflictos electorales ni
conflictos por cultivo ilegal de hoja de coca.

3. La Defensoría del Pueblo realizó 3,778 actuaciones defensoriales: de ellos


1520 fueron de supervisión preventiva; 1114 entrevistas con actores,
reuniones y talleres de trabajo; 297 de intermediación; 213 de alertas
tempranas; 154 de participaciones en mesas de diálogo; 143 de
interposiciones de buenos oficios; 134 de pedidos de acceso a la
información; 59 de visitas de inspección, 57 de acciones de defensa legal;
34 de verificaciones de la situación de los detenidos; 23 de supervisiones
de la función policial, fiscal y judicial; 15 de atenciones de heridos y 15 de
acciones humanitarias.
22

RECOMENDACIONES
23

RECOMENDACIONES

A. Se recomienda que la PNP, fortalezca su Alianza Estratégica con la


Defensoría del Pueblo, a efectos de procurar prevenir y solucionar
conflictos sociales mediante el diálogo y el consenso de acuerdo a
las circunstancias.

B. Se sugiere que todo cadete de la PNP debe informarse y actualizarse


cada año respecto a los informes anuales de Defensoría del Pueblo,
fundamentalmente en el capítulo sobre los conflictos sociales.

C. Se propone actualizar los procedimientos policiales de prevención e


intervención frente a los conflictos sociales, recurriendo al apoyo
multisectorial en el marco de los planes y programas que el estado
ha formulado para combatir esta problemática.
24

BIBLIOGRAFÍA
25

BIBLIOGRAFÍA

CALLE-CASTILLO, A. (2016). Impacto de los conflictos sociales en la


eficiencia del gasto municipal. Piura: Universidad de Piura.

CUYA y OTROS (2018). Análisis de los conflictos sociales que tuvieron


como hecho generador el incumplimiento de las obligaciones sociales
comprometidas por las empresas que desarrollan actividades de gran y
mediana minería con las comunidades y poblaciones de su entorno:
Propuesta jurídica alternativa de solución. Arequipa: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2019). Vigésimo Tercer Informe Anual 2019.


Lima - Perú.

HUÁROC, J. (2017). “¿Es un rol mediador el que efectivamente cumple la


Defensoría del Pueblo de Perú en los conflictos sociales?”. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

ZAPATA, O. (2017) “La conflictividad social de naturaleza socioambiental


en el perú y su incidencia en la seguridad nacional (casos: cajamarca.
ancash, apurímac y puno)”. Lima: Centro de Altos Estudios Nacionales.
26

ANEXOS
27

ANEXO 01

CASOS EMBLEMÁTICOS

MEDIACIÓN EN EL CONFLICTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD SAN MARCOS Y LA MUNICIPALIDAD DE LIMA POR LA
CONSTRUCCIÓN DE BY PASS EN LA AV. UNIVERSITARIA

En setiembre del 2019, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de


San Marcos (UNMSM) protestó en contra del acuerdo realizado entre el señor
Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM, y el alcalde de Lima Metropolitana,
Jorge Muñoz Wells, para concluir el by pass en la intersección de las avenidas
Venezuela y Universitaria. El primer antecedente se registró en el 2008, cuando
el muro perimétrico del campus universitario fue derribado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) para construir el by pass y el anillo vial sobre las
avenidas ya mencionadas.

El 17 de setiembre, el grupo de estudiantes tomó la UNMSM y, a través de un


pronunciamiento de la Federación Universitaria de la Universidad San Marcos
(FUSM), realizó las siguientes demandas: i) la construcción del cerco
perimétrico sin ningún tipo de cesión del área del campus universitario; ii) el
cumplimiento del acuerdo del Consejo Universitario, por medio del cual quedó
establecido el bachillerato automático para las bases 16 y 17; iii) el
archivamiento del proyecto de Reglamento de Procesos Disciplinarios; iv)
rechazar el intento de modificar el estatuto de la UNMSM, para aumentar el
mínimo de vacantes del centro preuniversitario; v) la anulación de los Estudios
Generales del Estatuto; y vi) la participación estudiantil en el Comité de
Bienestar Universitario.

Desde el 12 de setiembre, la Defensoría intervino como mediador para


colaborar en la solución del conflicto. En diversas fechas se efectuaron visitas
de supervisión en la casa de estudios y en la comisaría de la Unidad Vecinal 3,
se entrevistó a los actores del conflicto (rector de la UNMSM, representantes
de la FUSM, funcionarios de la MML) y se interpusieron oficios para arribar a
una pronta solución.
28

Luego de que el Minedu y la Defensoría exhortaran a los actores del conflicto a


llegar a acuerdos, se consiguió que aceptaran participar en una mesa de
diálogo. El 20 de setiembre se implementó esta iniciativa, que duró más de 12
horas, en la que la Defensoría del Pueblo tuvo un rol mediador entre el alcalde,
el rector, autoridades de la UNMSM, representantes de la FUSM, la ministra de
Educación y los representantes de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico
(AATE). El desenlace fue la suscripción de un acta de acuerdos en cinco de las
seis demandas. Finalmente, el 21 de setiembre, los estudiantes levantaron las
medidas de protesta.

La Defensoría del Pueblo, a través de su mediación en el conflicto social,


consiguió que las partes generen acuerdos en una mesa de diálogo. Además,
en las negociaciones, se pudo hacer transparente la información para todos los
actores involucrados, que los estudiantes puedan participar en la elaboración
del proyecto de construcción del cerco perimétrico y el intercambio vial, que las
autoridades universitarias realicen gestiones sobre el bachillerato automático
con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(Sunedu) y se conforme el Comité de Bienestar, entre otros asuntos. Al
respecto, cabe mencionar que el conflicto ha sido resuelto y actualmente la
Defensoría del Pueblo realiza el seguimiento de los avances en los acuerdos
alcanzados por las partes.

FUENTE: Vigésimo Tercer Informe Anual 2019 de la DEFENSORÍA DEL


PUEBLO
29

ANEXO 02

INTERVENCIÓN A FAVOR DEL DIÁLOGO Y LOS DERECHOS EN EL


CONFLICTO MINERO LAS BAMBAS

En el 2011, el Minem aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) de Las


Bambas, ubicado entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y
Coyllurqui de la provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso de la
provincia de Grau, en la región de Apurímac. Tres años después, el EIA de Las
Bambas fue modificado. El principal cambio consistió en el reemplazo de
mineroducto por carretera para el transporte de mineral.

En el 2018, la comunidad de Fuerabamba demandó la nulidad de la


clasificación como vía nacional del corredor vial sur, que es utilizado para el
traslado de minerales, específicamente en el tramo que atraviesa su predio en
Yavi Yavi, distrito de Colquemarca, en Chumbivilcas, Cusco, y una
compensación a la empresa MMG por el uso de la carretera desde el 2012,
aproximadamente. Pese al diálogo entre el MTC, la PCM, la comunidad y la
empresa, las partes no lograron llegar a acuerdos. El 4 de febrero del 2019, la
comunidad restringió el tramo de la carretera que atraviesa su predio en Yavi
Yavi. En respuesta a esta medida, el Gobierno decretó estado de emergencia
en parte del corredor (Colquemarca).

El 21 de marzo del 2019 se efectuó la detención preliminar del presidente


comunal de Fuerabamba y sus asesores. La Defensoría del Pueblo supervisó
las condiciones de detención del presi- dente comunal en la sede de la Dirincri-
Lima. Al día siguiente, un grupo de comuneros bloqueó el acceso a la mina en
el sector de Manantiales, en Challhuahuacho, y se registró movilizaciones en la
provincia solicitando la liberación del detenido. El gobierno prorrogó el estado
de emergencia y lo amplió al distrito de Challhuahuacho.

Mediante nota de prensa del 28 de marzo de 2019, el Defensor del Pueblo


expresó que la orden de detención preliminar del presidente de la comunidad
de Fuera bamba no se encontraba debidamente motivada. Respecto al bloqueo
de carreteras, enfatizó que no era posible reclamar derechos vulnerando
derechos. Además, solicitó al Ejecutivo no prorrogar la declaratoria de
emergencia en la zona, al contravenir la Constitución, debiendo crear
condiciones para restablecer el diálogo.6 Al día siguiente, el presidente de la
comunidad salió en libertad con comparecencia restringida. Mediante un
pronunciamiento del 5 de abril, la Defensoría del Pueblo recomendó acciones
efectivas al gobierno nacional para afianzar el diálogo con las comunidades del
corredor.7

Luego de las reuniones del 6 de abril en Lima y del 11 de abril en


Challhuahuacho, entre el Presidente del Consejo de Ministros, los dirigentes
comunales, la Conferencia Episcopal Peruana y el Defensor del Pueblo, se
30

instauró un espacio para la solución de la controversia entre la comunidad de


Fuerabamba y la empresa, y se acordó formalizar, con una resolución, la
creación de una Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y
cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de
Cotabambas y el distrito de Progreso de la provincia de Grau, departamento de
Apurímac”. Cuenta con un reglamento interno y tiene como actores primarios a
las comunidades campesinas, organizaciones sociales y alcaldes de la
provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso. Asimismo, establece una
agenda de nueve temas en los que sobresalen los derechos humanos y el
desarrollo, para lo cual se conformaron nueve grupos de trabajo.

Entre abril y diciembre del 2019 se han realizado reuniones para instalar los
grupos de trabajo de la comisión multisectorial y llegar a acuerdos. La
Defensoría del Pueblo continuará participando en dichos espacios para la
defensa de derechos y la supervisión al Estado.

FUENTE: Vigésimo Tercer Informe Anual 2019 de la DEFENSORÍA DEL


PUEBLO
31

ANEXO 03
32

ANEXO 04
33

ANEXO 05
34

ANEXO 06

También podría gustarte