Está en la página 1de 2

Aprendiendo a aprender

1) Explica empleando el texto resumen, ¿por qué la concepción científica del mundo es fundamento
en la formación profesional del futuro docente?

Porque es el camino que nos va a permitir ser seres humanos que reflexionamos y generamos
conocimientos que contribuyan a lograr una formación profesional de calidad, ya que para alcanzar los
ideales de la concepción científica del mundo se requiere de una formación basado en un plan
organizado, sistemático y regido con base a conocimientos científicos. Para ello es importante tener en
cuenta 3 aspectos:

- Conocer y aceptar que el cambio, la sustitución, el desarrollo y la contradicción son universales.

- Que el mundo está colmado de interrelaciones.

- Entender que el conocimiento se conquista por medio del análisis y reflexión en el proceso de la
práctica.

Entendiendo estos aspectos evitamos caer en una formación pedagógica precaria y débil.

2) Explica utilizando el texto argumentativo, ¿Qué ocurriría si en el proceso de formación de los


profesionales de educación estaría desligado de las condiciones sociales y económicas?

El proceso de formación de los profesionales no está desligado de las condiciones sociales y económicas
ya que establece una educación integral y con dimensiones científicas, porque la dialéctica no es más que
la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el
pensamiento.

Y si en el proceso de formación de los profesionales de educación estaría desligado de las condiciones


sociales y económicas no se conocería la realidad, por ende será difícil poder tener las herramientas y
estrategias adecuadas para formar profesionales capacitados y que contribuyan a la sociedad con la
formación de los futuros ciudadanos, nace ahí la importancia de tener en cuenta el enfoque dialectico que
implica que nada esta estático todo está en movimiento y desarrollo para comprender los cambios que se
dan en los tiempos.

3) Explica recurriendo al método sintético a cerca de la definición de que el desarrollo de los seres
humanos, para los seres humanos, es por los seres humanos.

A comienzos del siglo XXI, el desarrollo humano es considerado como un concepto fundamental e
inclusivo, como un término-clave que expresa de manera idónea un complejo conjunto de cuestiones,
dimensiones, prioridades, necesidades y fines relacionados con la lucha por una vida mejor.

Existen sin duda una serie de características que median a la hora de tratar de definir qué se entiende hoy
por desarrollo humano y que derivan en cuatro consideraciones importantes:

- La valoración de la vida.

- El fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de elementos que una
persona puede ser y hacer en su vida.
- La libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo.

- La posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano es un concepto holístico dado que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de
que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos,
políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los actores
sociales. Hoy los análisis se centran en el papel activo del sujeto que es educado y que aprende a
desarrollarse y autodesarrollarse.

4) Escribe un breve artículo sobre la relación que encuentra entre sociedad, educación y desarrollo
humano.

La educación es una actividad inherente al desarrollo del ser humano que le permite desplegar sus
potencialidades, es por ello que se da la interrelación entre la necesidad de aprendizaje de la persona y los
procesos de desarrollo social a partir de una visión sistémica de los procesos educativos. Es importante
considerar el hecho educativo y el papel de los sistemas educativos nacionales desde la perspectiva de
construcción de una “sociedad educadora” que promueva comunidades y espacios de aprendizaje, con
fuertes vínculos y participación de los diversos agentes sociales y políticos.

Es por ello que en la gestión de las políticas educativas, lo principal debe ser facilitar una relación fluida
entre diversos espacios del desarrollo humano. En el centro de las interacciones está lo más dinámico: el
clima educativo de la familia y las experiencias educativas de los niños y jóvenes.

También podría gustarte