Está en la página 1de 3

CIUDAD DE LA PLATA: DINÁMICAS CULTURALES DE LOS MIGRANTES Y

LOS GRUPOS RACIALES.

LA DISCRIMINACION EN LA CIUDAD DE LA PLATA EN ARGENTINA


DISCRIMINACIÓN Y SUBALTERNIDAD EN LA PLATA ARGENTINA

describir objeto subalterno y dónde está, condición social

La ciudad de La Plata, Argentina, es la capital de la provincia de Buenos Aires, y se destaca


por haber sido diseñada previamente a su construcción, con el fin de ser ejemplo de
organización y un referente simbólico de unidad nacional. Es también notable su proyección
académica, científica y su diversidad cultural.
En términos preliminares, podemos afirmar que la expresión de subalternidad en el contexto
específico de este trabajo son las personas discriminadas por muchos ciudadanos argentinos.
En el mismo sentido, habría que decir que los dominantes serían aquellos nacionales que
discriminan, más allá de su condición socioeconómica. Si bien queda en evidencia la
existencia de clases dominantes y dominadas, definirla es un asunto complejo: nacionales
excluidos, extranjeros latinoamericanos, personas de piel oscura, sean nacionales o
extranjeros. La discriminación en la ciudad, como se verá más adelante, es un asunto que va
más allá de las condiciones socioeconómicas y resulta una mezcla de factores raciales,
socioeconómicos, culturales y nacionales. Excluir cualquiera de estas características, equivale
a quedarse con un entendimiento muy parcial del fenómeno de la discriminación en la ciudad.
Asimismo, la clase dominante no corresponde a la tradicional acepción del ciudadano
privilegiado a nivel político o económico. Sin embargo, sí puede decirse que corresponde a
una parte de la sociedad que se caracteriza por ser nacionales de vieja data, con ideas
nacionalistas, cultura eurocéntrica y con una visión política conservadora, resistente a las
ideas de la multiculturalidad. Definir dónde ponerlo

definir los textos base y revisión crítica de quién es a la luz de ellos Emic Etic Aleja

Las formas de interacción social, los rasgos culturales de las comunidades, las ideologías
políticas, los intercambios culturales y demás fenómenos presentes en la cotidianidad
permiten distinguir que “Las diferencias entre los grupos se naturalizan o esencializan,
operación mediante la cual se construyen estereotipos acerca del Otro, que en algunos casos
conduce a habilitar y/o justificar una práctica discriminatoria. Una vez instalado, el prejuicio
preexiste como idea del Otro, modelando los comportamientos sociales” (INADI 2016, 37)
que pueden mantenerse o transformarse en la medida que esos procesos se movilizan. Es así
como ese concepto individual o colectivo del Otro que se desarrolla en una sociedad
determinada da origen a fenómenos como la discriminacion racial; que ha sido bastante
significativa en la historia de todas las comunidades a nivel mundial, presentando variantes y
modificaciones estructurales de acuerdo al contexto histórico de acción del mismo.
En el caso de la ciudad de La Plata en Argentina, la discriminacion racial, superó sus bases de
sustentación netamente biológica y de acuerdo a las características sociales y geográficas de
esta ciudad ha diversificado su significado, de tal manera que las personas migrantes
residentes allí, las personas provenientes de zonas limítrofes y otros grupos minoritarios se
encuentran incluidos en el grupo poblacional víctima de discriminación.
Tomando como referencia la investigación Discriminacion y racismo en la ciudad de la
Plata
llevada a cabo por la Universidad de la Plata en el convenio INADI durante los años 2015 y
2016, hemos podido evidenciar que inicialmente la discriminación estuvo basada en la
diferenciacion del otro vinculada con el color de piel, sin embargo, de acuerdo al desarrollo
del “relato hegemónico sobre la conformación del Estado nación, que construyó el modelo
del ciudadano argentino bajo la homologación con el europeo blanco civilizado. En este
sentido, las personas migrantes de países limítrofes son vistas como representantes del sujeto
que se encontraría en las antípodas de ese modelo europeo.” (INADI 2016, 37) y además de
empezarse a considerar los migrantes como un grupo “indeseado” la discriminacion se
extendió a grupos minoritarios con formas de vestir, hablar, y comportamientos distintos a
los idealizados por los argentinos nacionalistas dominantes.

Entender la forma como se desenvuelven las personas subalternas en la situación descrita en


esta breve investigación es esencial para comprender las dinámicas relacionales entre
dominantes y dominados. En este sentido, es imprescindible resaltar que los subalternos en
este caso no son sujetos pasivos. Tal como se evidencia en el texto de De Certeau, los sujetos
desarrollan una serie de tácticas con las que buscan defenderse y reafirmarse en un entorno
represivo. Mientras De Certeau resalta los juegos, los relatos y otras formas de enunciación;
en este caso particular, las personas deben desenvolverse en un entorno mucho más hostil que
el descrito por el francés. Ello hace que sus acciones tengan que ser a menudo más directas,
con la esperanza de ejercer mayor influencia y lograr cambios en la sociedad. Se practica
activismo político donde se realizan ejercicios de apropiación de saberes disruptivos contra la
Historia hegemónica, resignificación de palabras propias de la cultura dominante como
“quilombo”, que para el grueso de la sociedad argentina denota caos, cuando, según indica la
entrevistada, su significado real es el de orden y organización cuyo fin es escapar a la
opresión en el contexto de la esclavitud de los siglos anteriores. Como afirmara De Certeau,
cuando indica que los poderosos y sus relatos son percibidos como mentirosos, asimismo los
discriminados entienden esto como una tergiversación de los conceptos originales y resaltan
la necesidad de reconstruir su significado. Para la entrevistada, el lenguaje dominante es un
lenguaje en esencia racista y violento. De ahí que se exprese la necesidad de combatir los
estereotipos a través de un trabajo de diálogo con las personas cercanas y la discusión en
redes sociales (Facebook, Twitter…).

mencionar que se desarrolló una entrevista y cómo se llevó a cabo

De acuerdo a…. la este fenómeno tiene sus inicios en….


y se ha convertido en una práctica cotidiana

También podría gustarte