Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONALISTA

MÉXICO

ALUMNA: ELVIRA MEDINA PEÑA

CATEDRATICO: LIC. ROCÍO DEL PILAR MELÉNDEZ VÁZQUEZ

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA


La teoría de general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán
Ludwing von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca
solucionar problemas ni proponer soluciones practicas, pero si producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales
y sociales.
Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximan al objeto de la unidad de la ciencia.
Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.
La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos
razones básicas:
1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar mas las
teorías que la precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito
cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al
estudio de la organización.
1. Características de los Sistemas.

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de


cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos
unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras
entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

2. Tipos de Sistemas.

2. Por otra parte, la cibernética y la tecnología informática trajeron inmensas


posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una
teoría de sistemas aplicada a la administración.

a. En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:


· Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos
y cosas reales. El hardware.
· Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
a. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
· Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los
rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Como las máquinas.
· La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un
sistema abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e información y del
cual recibe la influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados.
Modelo de Katz y Kahn. Propone que, como sistemas abiertos, las
organizaciones sobreviven cuando son capaces de mantener una entropía
negativa o neguentropía, es decir, importación – en todas formas – de cantidades
de energía mayores que las que devuelven al ambiente como producto. Así,
aunque parte de esa energía se transforma y se devuelve al ambiente en forma de
producto, una parte de la entrada incorporada es consumida por la organización
(importación-procesamiento- exportación). A esto le denominan eficacia
organizacional.

• Modelo sociotécnico de Tavistock. La organización se concibe como un


sistema sociotécnico, estructurado sobre dos subsistemas. El subsistema técnico,
que cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es responsable de la eficiencia
potencial de la organización. Y el subsistema social, que comprende los
individuos, sus características físicas y psicológicas, las relaciones sociales entre
los individuos encargados de la ejecución de la tarea, así como de las exigencias
de su organización formal e informal. Transforma la eficiencia potencial en
eficiencia real.
Principios de la Teoría de sistemas
teoria de los sistemas ecologia animales
Los seres vivos son sistemas que comparten información y materia con el medio.
Según esta teoría, todo sistema se compone de:
Entradas, insumos o inputs. Que son aquellos procesos que incorporan
información, energía o materia al sistema, proviniendo del afuera.
Salidas, productos o outputs. Que son lo obtenido mediante el funcionamiento
del sistema y que por lo general salen del sistema al medio externo.
Transformadores, procesadores o throughput. Mecanismos del sistema que
producen cambios o convierten entradas en salidas.
Retroalimentación. Aquellos casos en que el sistema convierte sus salidas en
entradas.
Medio ambiente. Todo lo que rodea al sistema y existe fuera de él, lo cual a su
vez constituye un sistema dentro de otro sistema y así hasta el infinito.
A partir de este último factor, se reconocen tres tipos de sistemas:
Sistemas abiertos. Aquellos que comparten información libremente con su medio
ambiente.
Sistemas cerrados. Aquellos que no comparten información de ningún tipo con
su medio ambiente. Son siempre sistemas ideales.
Sistemas semiabiertos o semicerrados. Aquellos que comparten la menor
información posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.
Teoría de sistemas en administración
Así como en otras áreas del saber, la administración se benefició de la
incorporación de la Teoría General de Sistemas, especialmente durante los
últimos tiempos.
Para empezar, la estadounidense Mary Parker Follet utilizó esta teoría para refutar
numerosas perspectivas de la administración clásica. Desde entonces, la
comprensión de las empresas y organizaciones como sistemas describibles no ha
cesado.
En el mundo posindustrial la teoría de sistemas se ha convertido en una
herramienta conceptual de suma importancia, a medida que los procesos de
transformación de la materia o de obtención de rentabilidad pueden describirse
según sus principios.
GRÁFICO DE UN SISTEMA Y
LOS ELEMENTOS QUE LA
FORMAN

COMPONENTES DEL SISTEMA


ENTRADAS: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza
de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
 en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el
sistema en estudio está relacionado en forma directa.
 aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido
estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para
un sistema.
 retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en
sí mismo.
PROCESO: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal
puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una
tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de
entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación.
Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal
caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de
las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las
entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado
compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes
órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso
la función de proceso se denomina una "caja negra".
CAJA NEGRA: La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no
sabemos qué elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos
que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir,
presumiendo que, a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto
sentido.
SALIDAS: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de
productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del
funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el
sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la
procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
CONTEXTO: Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo
rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen
decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor
proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-
sistema. Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe
un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla
para estudiar. El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de
atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama
límite de interés.
AMBIENTE: El Ambiente es el medio que rodea externamente al sistema, es una
fuente de recursos y de amenazas. Se conoce también con el nombre de Entorno
o Contexto. El sistema y el ambiente mantienen una interacción constante, están
interrelacionados y son interdependientes. La influencia que el sistema ejerce
sobre el medio ambiente regresa a él a través de la retroalimentación. Igualmente,
el ambiente condiciona al sistema y determina su funcionamiento. Ya que el
ambiente está conformado por otros sistemas, fenómenos o cosas exteriores al
sistema, el ambiente puede ser analizado como un sistema, en ese caso se
denomina Supersistema.
RETROALIMENTACIÓN: La retroalimentación se produce cuando las salidas del
sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a
ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el
control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la
información retroalimentada.

También podría gustarte