Ramirez Mendoza Raul S2

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Sesión 2

Representación gráfica:
Herramienta de calidad

Edith
[Nombre de la compañía]
Sesión 2
Sesión 2

Alumno:
Raúl Ramírez Mendoza

Carrera:
Ingeniería Industrial

Materia:
ingeniería de materiales

Docente:
Ing. Edgar Olguin Guzmán

Trabajo:
Representación Gráfica: Herramientas de calidad
Herramientas básicas de la calidad
Las siete herramientas básicas de la calidad son un conjunto de técnicas gráficas, que se
consideran las herramientas más útiles para resolver problemas relacionados con la calidad.
Se utilizan para resolver la mayoría de los problemas relacionados con la calidad.

Las Herramientas básicas de la calidad son las siguientes

1. Diagrama Causa – Efecto (también llamado espina de pescado).


2. Diagrama de flujo
3. Hojas de verificación o de chequeo.
4. Diagrama de Pareto.
5. Histogramas.
6. Diagramas o gráfico de control.
7. Diagramas de dispersión.

Diagrama de dispersión
También se denomina "gráfico de puntos" o "gráfico XY", y es una de las siete herramientas
básicas de control de calidad.

Los gráficos de dispersión se utilizan a menudo para mostrar cómo se relacionan dos
variables entre sí. De esta forma, permite estudiar la relación que existe entre dos factores,
que son problemas o causas relacionados con la calidad, o problemas de calidad y sus
posibles causas. Su objetivo es analizar estas variables para determinar su correlación o
independencia. A esto se le llama correlación y hay tres tipos:

 Correlación positiva. Se da cuando hay una relación proporcional entre ambas


variables; es decir, las dos disminuyen o aumentan a la vez.
 Correlación negativa. Se produce cuando el comportamiento de una variable es
diferente a la otra. Por ejemplo, mientras una aumenta, la otra disminuye.
 Correlación nula. No existe algún tipo de comportamiento entre ambas variables.

Para elaborar un Diagrama de dispersión tenemos que seguir los


siguientes pasos

 Identificar la situación y las variables. Lo primero que deben hacer las organizaciones
es detectar el problema en cuestión. Luego, determinar las variables que permitan
caracterizar la situación.
 Recolectar los datos de las variables. Se recopilan los datos que se analizarán para
verificar la relación entre las variables. Es importante que estos datos se encuentren
dentro del mismo periodo de tiempo.
 Dibujar el plano cartesiano. En el eje X se encuentra la variable independiente (que no
es influenciada por la otra) y en el eje Y se coloca la variable dependiente (aquella que
se encuentra afectada por la otra variable).
 Trazar las variables pareadas. Las variables son representadas por círculos. Si los dos
pares de datos tienen el mismo valor, ambos deben ser dibujados uno al costado del
otro o trazar el segundo punto a corta distancia.
 Analizar los datos. Colocados los datos en el diagrama, se analiza el diagrama para
determinar la correlación que existe entre las variables. Siempre se debe buscar la
causa raíz del problema.

Ejemplo

En una empresa metalmecánica, donde un equipo nuevo maquina engranaje para el árbol de
levas han tenido que detener la producción para hacer un análisis de un lote. La norma de
inspección de la medida a controlar es: 15.75 mm +/- 0.15 Los datos obtenidos de la
inspección por parte de calidad son los siguientes:

15.84 15.85 15.88 15.87 15.86


15.85 15.85 15.88 15.88 15.85
15.86 15.87 15.86 15.88 15.84
15.88 15.88 15.85 15.88 15.87
15.89 15.87 15.84 15.86 15.87
15.9 15.89 15.87 15.85 15.87
15.87 15.86 15.85 15.84 15.87
15.88 15.85 15.86 15.87 15.88
15.88 15.84 15.88 15.86 15.88
15.88 15.84 15.88 15.87 1l5.88

frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia relativa
relativa
No
No Clases
Clases Indicador
Indicador frecuencia
frecuencia relativa
relativa relativa
relativa
relativa
relativa porcentual
porcentual
porcentual
porcentual acumulada
acumulada
acumulada
acumulada
11 15.55
15.55aa 15.6
15.6 00 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000
22 15.61
15.61aa 15.65
15.65 00 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000
33 15.66
15.66aa 15.70
15.70 00 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000
44 15.71
15.71aa 15.75
15.75 00 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000
55 15.76
15.76aa 15.80
15.80 00 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0000
0.0000
66 15.81 a 15.85
15.81 a 15.85 14
14 0.2800
0.2800 28.0000
28.0000 0.2800
0.2800 28.0000
28.0000
77 15.86
15.86aa 15.90
15.90 36
36 0.7200
0.7200 72.0000
72.0000 1.0000
1.0000 100.0000
100.0000
Total
Total 50
50 1.00
1.00 100.00
100.00
Muestra
Muestra
Su grafica de dispersión seria:

frecuencia relativa
0.8000

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Referencias bibliográficas

Rr.Hh., E. L. C. D. U.-. (2020, 27 marzo). Herramientas para la solución de Problemas

Administrativos. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/herramientas-basicas-

para-la-solucion-de-problemas/

ESAN Graduate School of Business. (s. f.). Diagrama de dispersión: ¿cómo usar esta

herramienta de control de calidad? Logística | Apuntes empresariales | ESAN.

Recuperado 27 de octubre de 2020, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2019/10/diagrama-de-dispersion-como-usar-esta-herramienta-de-

control-de-calidad/

También podría gustarte