Está en la página 1de 12

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PARA LOS


LABORATORIOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN.

1.- OBJETO

El propósito del presente procedimiento es describir los pasos a seguir


por todos los miembros de la comunidad Universitaria para asegurar que el
proceso de Gestión de Residuos se realiza en condiciones controladas. Así
mismo se asegura que el proceso cumple con las normas y especificaciones
vigentes.

2.- ALCANCE

Este procedimiento será de aplicación para todos los generadores de


residuos de nuestra Universidad, independientemente de la forma de
generación o lugar de generación, destacándose en particular, los laboratorios
de docencia y de investigación.

A los efectos de poder realizar una adecuada gestión y utilizar la propia


estructura de la Universidad de Jaén, serán los Departamentos los órganos
responsables de hacer cumplir la aplicación de este procedimiento,
considerándose la producción de residuos como consecuencia del desarrollo de
su labor académica e investigadora.

3.- NORMATIVA DE APLICACIÓN

Ley 10/1998 de Residuos


Real Decreto 833/1988, Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986
(derogada y sustituida por la Ley 10/1998)
Real Decreto 952/1997, modificación RD 833/1988

4.- RESPONSABILIDADES

A los efectos del presente procedimiento, se entenderá como productor


de residuos a los distintos Departamentos tanto de Ciencias Experimentales
como aquellos otros que por sus actividades docentes e investigadoras generen
algún tipo de residuo.

Será responsabilidad del productor: (art. 21 Ley 10/1998)

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

• Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos,


evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un
aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.
• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos
peligrosos en la forma que reglamentariamente se determine.
• Llevar un registro de los residuos producidos y destino de los
mismos
• Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la
gestión de residuos la información necesaria para su adecuado
tratamiento y eliminación.
• Presentar un informe anual a la Administración pública
competente.
• Informar inmediatamente a la Administración pública competente
en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.

Además de las anteriores obligaciones, y con el fin de seguir el proceso


de este procedimiento, deberá de:

™ Almacenar correctamente los recipientes de los residuos


generados hasta su recogida por el personal de la empresa
gestora, evitando en todo momento que la presencia de dichos
residuos en nuestras instalaciones suponga un riesgo para el
personal que desarrolla sus trabajos en las mismas así como para
terceras personas.
™ Evitar que los recipientes sean llenados más del 90% de su
capacidad, evitar los derrames y mantenerlos debidamente
cerrados.
™ Cumplimentar la hoja de recogida cuando le sea requerida
siempre antes de la retirada por parte de la empresa gestora.
(ANEXO I)
™ Solicitar los envases y etiquetas que necesiten para el correcto
tratamiento de los residuos generados.
™ Retirar, con sus propios medios, los envases del lugar de
almacenamiento que se haya elegido.
™ Informar inmediatamente al Servicio de Prevención cualquier
irregularidad o incidente relacionado con la producción,
manipulación y almacenamiento de residuos peligrosos

El Servicio de Prevención será el órgano encargado de facilitar a los


distintos Departamentos todos los medios necesarios para llevar a buen fin el
cumplimiento del presente procedimiento, realizando entre otras, las
siguientes funciones:
• Llevar el libro de registro de residuos, con la información
facilitada por los distintos Departamentos y la empresa gestora.

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

• Realizar y presentar el informe anual.


• Facilitar los distintos envases y etiquetas a los Departamentos
• Colaborar en la clasificación de los residuos, bien de forma directa
o a través de la empresa gestora u otros medios análogos.
• Programar las recogidas de residuos de los distintos laboratorios
de acuerdo con las necesidades existentes. (Mínimo dos recogidas
anuales: 1ª Recogida segunda quincena mes de Febrero, 2ª
Recogida 2ª quincena mes de Julio)
• Controlar la correcta aplicación del Procedimiento.

5.- PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS

PASO 1: Estudio sobre los residuos generados en cada Departamento y


laboratorio (Seguir recomendaciones ANEXO II)

RESPONSABLE: Productor

PASO 2: Solicitar el correspondiente envase y etiqueta al Servicio de


Prevención. (ANEXO III)

RESPONSABLE: Productor

PASO 3: Una vez con la autorización de retirada de envase o envases, proceder


a la retirada de los mismos en el lugar indicado así como etiquetar
correctamente el envase cumplimentando los datos correspondientes
(Departamento productor, laboratorio y fecha de inicio llenado). La Etiqueta
será facilitada vía correo interno al solicitante.

RESPONSABLE: Productor / S. Prevención

PASO 4: Con una antelación de 15/20 días a la fecha de recogida de los


residuos por parte de la empresa gestora, el Servicio de Prevención le hará
llegar a cada productor la hoja de recogida de residuos (ANEXO I). Esta hoja
deberá de ser cumplimentada por el productor y remitida al Servicio de
Prevención.
RESPONSABLE: S. Prevención / Productor

PASO 5: Recogida de residuos de los distintos Departamentos y laboratorios


por parte de la empresa de gestión de residuos.

RESPONSABLE: Empresa gestora

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

6.- CONTROL

El cumplimiento del presente procedimiento será controlado por el


Servicio de Prevención, presentando los resultados de dicho control ante el
Comité de Seguridad y Salud de esta Universidad.

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

ANEXO I

DOCUMENTO RECOGIDA INTERNA DE RESIDUOS


PELIGROSOS

DATOS DEL PRODUCTOR

LABORATORIO: ________________________________________________________________
(Indicar Departamento, edificio y numero dependencia)
RESPONSABLE:___________________________________________________________________

FECHA:_________________________________

RELACION DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

ANEXO II.- CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

GRUPO I.- DISOLVENTES HALOGENADOS: Productos líquidos orgánicos


con un contenido superior al 2% de algún halógeno. Se trata de productos muy
tóxicos e irritantes y, en algún caso, cancerigenos. Se incluyen en este grupo
también las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados, siempre que
el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%.

PRODUCTO GENERAL ESPECIFICOS

Cloroformo, Cloruro de Metileno,


• HIDROCARBUROS
Tricloroetileno, Tetracloruro de
ALIFATICOS
Carbono, Triclorotrifluoretano,
Bromometano, Iodometano
Clorobenceno, Diclorobenceno,
• HIDROCARBUROS Diclorofenol, Bromobutano,
AROMATICOS Bromotolueno, Clorotolueno,
Hexafluorobenceno,
Iodobenceno......

• ALCOHOLES Tricloroetanol, Cloropropanol,


HALOGENADOS Cloropropanodiol, Alcohol
Clorobencílico, Fluoroetanol....

Bromoanilina, Clorobencilamina,
• AMINAS HALOGENADAS
Iodoanilina, Dicloroanilina,
Tricloroanilina.....
Bromoacetatos, Cloroacetatos,
• ESTERES HALOGENADOS
Cloropropionatos,
Cloroformiatos......
Bromoacetanilida,
• AMIDAS HALOGENADAS Cloroacetamida, Ac.
Ortoiodohipúrico,
Trifluorodiacetilimidazol

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

GRUPO II.- DISOLVENTES NO HALOGENADOS: Líquidos orgánicos


inflamables que contengan menos de un 2% en halógenos. Son productos
inflamables y tóxicos.

PRODUCTO GENERAL ESPECIFICOS

• HIDROCARBUROS
CICLICOS Ciclohexano, Metilciclohexano

• DERIVADOS DE
Pentano, Hexano, Decano,
HIDROCARBUROS
Dimetilformamida (DMF),
ALIFATICOS
Acetonitrilo.

• HIDROCARBUROS
Benceno, Tolueno, Xilenos, Estireno,
AROMATICOS
Cumeno,

Metanol, Etanol, Isopropanol (IPA),


• ALCOHOLES Butanol, Alcohol amílico, Alcohol
alílico, Etilenglicoles, Polialcoholes,
...
Acetona, Metilbutilcetona,
• CETONAS
Propanona, Ciclohexilbutilcetona,
Cetonas aromáticas,...
Acetato de metilo, Acetato de etilo,
• ESTERES Acetato de butilo, Acetato de amilo,
Lauratos, Succinatos, Glutaratos,
Acrilatos, ...

• AMINAS ALIFATICAS Butilamina, metilamina, trietilamina,


..

• RESINAS NO
HALOGENADAS .

Anilina, Toluidina, Fenilendiamina,


• AMINAS AROMATICAS
Nitroanilina, Cloroanilina,
Metilanilina, Fenilpiperacina.

• HIDROCARBUROS
Antraceno, Bifenilo, Naftaleno,
AROMATICOS
Cumeno, Fluoreno, Indeno,
POLICICLICOS
Pireno....

Tiofenol, Etilmercaptano (Etanotiol),


• COMPUESTOS
Sulfuro de Dialilo, Sulfuro de

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

SULFURADOS Dimetilo, Difenilo Disulfuro......

Dimetilsulfóxido (DMSO), Sulfuro de


• OTROS Carbono, Dioxano, Tetrahidrofurano
(THF), Sulfato de Metilo, Sulfato de
etilo....

GRUPO III.- DISOLUCIONES ACUOSAS: En este grupo se incluyen tanto


las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se hace necesario
realizar una subdivisión.

Soluciones acuosas inorgánicas:

— Soluciones acuosas básicas: hidróxido sódico, hidróxido potásico.

— Soluciones acuosas ácidas de metales pesados: níquel, plata, cadmio, selenio,


fijadores.

— Soluciones acuosas ácidas sin metales pesados (menos del 10% en volumen
de ácido).

— Soluciones acuosas de cromo (VI).

— Otras soluciones acuosas inorgánicas: reveladores, sulfatos, fosfatos, cloruros.

Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO:

— Soluciones acuosas de colorantes: naranja de metilo, fenolftaleína.

— Soluciones de fijadores orgánicos: formol, fenol, glutaraldehído.

— Mezclas agua/disolvente: eluyentes de cromatografía, metanol/agua.

GRUPO IV.- ACIDOS: Corresponden a este grupo los acidos inorgánicos y sus
soluciones acuosas concentradas (más del 10% en volumen). Debe tenerse en
cuenta que su mezcla, en función de la composición y la concentración, puede
producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento de gases
tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este riesgo, antes de hacer
mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase, debe realizarse una
prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna, llevar a
cabo la mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado.

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

GRUPO V.- ACEITES: Aceites minerales derivados de operaciones de


mantenimineto y en su caso, de baños calefactores.

GRUPO VI.- SÓLIDOS: Productos químicos en estado sólido de naturaleza


orgánica e inorgánica y el material desechable contaminado con productos
químicos. No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado
sólido (Grupo VII).

Se puede realizar una subdivisión distinguiendo entre sólidos de


naturaleza orgánica, de naturaleza inorgánica o envases contaminados.

TIPO: Orgánicos, Inorgánicos, Envases contaminados.

GRUPO VII. ESPECIALES: Productos químicos, sólidos o líquidos, que por su


elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos,
así como los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben
mezclarse ente sí ni con residuos de los otros grupos. Ejemplos:

• Comburentes (peróxidos)
• Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo)
• Compuesto muy reactivos (ácidos fumantes, cloruros de ácido
(cloruro de acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros
(borohidruro sódico, hidruro de litio), compuestos con halógenos
activos (bromuro de benzilo), compuesto polimerizables
(isocianatos, epóxidos), compuestos peroxidables (éteres), resto de
reacción, productos no etiquetados).
• Compuestos muy tóxicos (tetraóxido de osmio, mezcla cromica,
cianuros, sulfuros, Bromuro de etidio, etc).
• Compuestos no identificados.

RESIDUOS BIOSANITARIOS

Los residuos biosanitarios los podemos clasificar en:

BIOPELIGROSOS: Son aquellos que precisan observar medidas de


prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte,
tratamiento y eliminación, ya que pueden representar un riesgo para la salud
laboral y pública.

Se pueden subdividir en:

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

• Residuos sanitarios o infecciosos: capaces de transmitir algún tipo de


enfermedad infecciosa.
• Restos de animales infectados
• Cultivos microbiológicos
• Residuos anatómicos: Cualquier resto anatómico humano que se pueda
reconocer como tal.
• Sangre y hemoderivados en forma liquida: Recipientes que contengan
sangre o hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de
líquidos, en ningún caso de materiales cerrados o que haya absorbido
estos líquidos.
• Agujas y material punzante y cortante: Cualquier objeto punzante o
cortante utilizado en la actividad, independientemente de su origen,
fundamentalmente agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos,
cubreobjetos, capitales y tubos de vidrio.
• Vacunas vivas y atenuadas

CITOSTATICOS: Restos de medicamentos antineopiásicos no aptos para el


uso terapéutico, y todo el material de un solo uso que haya estado en contacto
con los fármacos nombrados.

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

ANEXO III

DOCUMENTO SOLICITUD ETIQUETAS Y ENVASES

DATOS DEL PRODUCTOR

LABORATORIO: __________________________________________________________________
(Indicar Departamento, edificio y numero dependencia)
RESPONSABLE:___________________________________________________________________

FECHA:_________________________________

ENVASES
TIPO CANTIDAD
Garrafa 5 l.
Garrafa 15 l.
Garrafa 25 l.
Bidón 30 l.
Bidón 60 l.

ETIQUETAS
TIPO CANTIDAD TIPO CANTIDAD
Disolventes Halogenados Mezclas cromicas
Disolventes No Halogenados Bromuro de etidio
Soluciones Acuosas Orgánicas Sales cianuradas
Soluciones Acuosas
Pesticidas
Inorgánicas
Ácidos Biopeligrosos
Aceites Citostaticos
Sólidos Pilas-Baterías
Envases contaminados Otros:
Reactivos laboratorio Otros:

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

También podría gustarte