Está en la página 1de 4

Actividad 3

Configuraciones básicas de los amplificadores


operacionales
Carlos Enrique González Álvarez, 213422494
Departamento de Electrónica
C.U.C.E.I.
Universidad de Guadalajara
carlos.gonzalez4224@alumnos.udg.mx

Resumen—En ésta práctica se analizaron las configuraciones que la salida máxima (tanto positiva como negativa) de un am-
básicas de los amplificadores operacionales: plificador operacional es ligeramente menor que su voltaje de
Comparador alimentación. A esa salida máxima se le denomina voltaje de
Amplificador Inversor +
saturación (Vsat −
y Vsat ) positivo y negativo, respectivamente.
Amplificador No inversor
Sumador II-A. Comparador
Restador
Integrador
Buffer

I. I NTRODUCCI ÓN
Los amplificadores operacionales se han vuelto, desde su
invención en 1940 por Robert John Widlar para Fairchaild
Semiconductor, una parte indispensable de la electrónica,
debido a que se puede configurar para realizar prácticamente
cualquier operación matemática de manera analógica.
II. M ARCO T E ÓRICO : A MPLIFICADORES Figura 2. Amplificador operacional en su configuración de comparador
OPERACIONALES
Dado que la salida de un amplificador operacional es el
voltaje aplicado entre su terminal inversora y no inversora,
multiplicado por una ganancia extremadamente grande (mayor
a 200,000), ésto los hace perfectos para ser utilizados como
comparadores, ya que basta con conectar los voltajes a com-
parar a sus terminales positiva y negativa. La ecuación que
representa el comportamiento de ésta configuración es:
Vo = G(V+ − V− )
Figura 1. Sı́mbolo de un Amplificador Operacional En donde Vo es el voltaje de salida, G es la ganancia, que
para ésta configuración la consideraremos infinita, y V+ Es el
Los amplificadores operacionales, comúnmente conocidos voltaje conectado al a terminal no inversora y V− el voltaje de
como Op-Amp (Operational Amplifier) o AO por sus iniciales, la terminal inversora. Ya que la ganancia es infinita, se pueden
son dispositivos electrónicos activos (comúnmente compuestos considerar 3 casos:
internamente de transistores, resistencias y capacitores) con V1 > V2 : Dado que el voltaje en V1 es mayor, la resta
2 entradas (y 2 entradas de alimentación) y una salida, que entre ambos es positiva, lo que llevará a que la salida se
+
estará determinada por la diferencia de potencial aplicada a sature positivamente, teniendo Vsat .
sus 2 terminales de entrada, multiplicados por una ganancia V1 < V2 : Dado que el voltaje en V2 es mayor, la resta
extremadamente grande. Sin embargo, mediante diferentes entre ambos es negativa, lo que llevará a que la salida se

configuraciones, aprovechando el hecho de que la impedancia sature negativamente, teniendo Vsat .
de entrada de un OA es virtualmente infinita, ésta ganancia V1 = V2 : Aunque idealmente en el caso de que ambos
se puede controlar, de manera que a la salida se obtenga el voltajes sean exactamente iguales la salida serı́a 0V , ésto
resultado de distintas operaciones. Es necesario tener en cuenta es excesivamente improbable, por lo que normalmente en
+
un caso real, la salida terminarı́a tomando el valor de Vsat no hay diferencias entre sus voltajes, ni corriente entrando en

o Vsat indeterminadamente. ellos. Al no pasar corriente por la entrada inversora, el Voltaje
Vo recae sobre las resistencias en serie Rf y Rin Por lo que
II-B. Amplificador Inversor
el voltaje en el pin inversor se puede calcular con la formula
del divisor de tensión, que será igual al voltaje de entrada Vin ,
ası́ se obtiene:
Rin Rin Vo Rin
Vin = Vo ( ) = Vo (1 + )∴G= = +1
Rin + Rf Rf Vin Rf
De ésta manera se obtiene un amplificador con ganancia
controlable mediante 2 resistencias.

II-D. Sumador de voltajes

Figura 3. Amplificador operacional en su configuración de amplificador


inversor

Para analizar ésta configuración es necesario considerar la


impedancia de las entradas de un AO como infinita, por lo
que si la resistencia es infinita, la corriente será 0 y por ende
el voltaje entre sus terminales de entrada también será 0. Al
no haber corriente por los pines de entrada, eso significa que
toda la corriente se va hacia el pin de salida, pasando por
el circuito en serie que forman las resistencias Rin y Rf .
También sabemos que el voltaje en la entrada inversora es Figura 5. Amplificador operacional en su configuración de sumador inversor
0 (ya que no hay voltaje entre las entradas, y la entrada no
inversora está conectada a GN D), por lo que el voltaje Vin El análisis de ésta configuración es muy similar a la de
recae enteramente en Rin . De la misma manera, el voltaje Vo un amplificador inversor, sin embargo, en vez de tener que
recae enteramente en Rf en sentido contrario, con lo que se If = Iin , en éste caso tenemos que If = I1 + I2 + · · · + In ,
Vn
obtiene: donde In = R n
por tanto su voltaje de salida estará dada por:
Vin −Vo Vin −Vo Vo Rf
Iin = = If = ∴ = ∴G= =− V1 V2 Vn
Rin Rf Rin Rf Vin Rin Vo = −Rf ( + + ··· + )
R1 R2 Rn
Con la ecuación anterior se puede controlar la ganancia (G)
y si consideramos que Rf = R1 = R2 = · · · =
del amplificador, modificando Rin y Rf , notando que ésta
Rn entonces tendremos que el voltaje de salida será:
siempre tendrá el signo contrario al voltaje de entrada.
Vo = −(V1 + V2 + · · · + Vn )
II-C. Amplificador No inversor
II-E. Restador de voltajes

Figura 4. Amplificador operacional en su configuración de amplificador no


inversor Figura 6. Amplificador operacional en su configuración de restador

Al igual que en la configuración anterior, se aprovecha la En éste caso, es conveniente analizar el circuito primero con
alta impedancia en los pines de entrada del AO para asumir que una fuente y después con otra.
Si cortocircuitamos V2 : Analizando la entrada inversora
del amplificador operacional, notaremos que es exacta-
mente igual a un amplificador inversor, por lo que su
R2
salida será será −V1 R1
.
Si cortocircuitamos V1 : En este caso, tenemos un divisor
de tensión en la entrada no inversora y otro en la
entrada inversora. No olvidemos que los voltajes en
ambas entradas será el mismo, por lo que se tiene:
V2 R4 V o R1 V2 R4 (R1 + R2 )
= ∴ Vo =
R3 + R4 R1 + R2 (R3 + R4 )R1
Figura 8. Amplificador operacional en su configuración de seguidor de voltaje.
La salida del restador, por tanto, será la superposición de éstos
2 casos, por lo que basta con sumar ambas salidas:
Por último, ésta configuración también conocida como
V2 R4 (R1 + R2 ) R2
Vo = − V1 seguidor de voltaje, se encarga simplemente de retroalimentar
(R3 + R4 )R1 R1 el voltaje de salida a la entrada inversora, haciendo ası́ un
y si consideramos R1 = R2 = R3 = R4 tendremos amplificador de ganancia uno que a la salida tendrá el mismo
Vo = V2 − V1 . voltaje de entrada.
La ventaja del uso de éste tipo de buffers es que pueden
II-F. Integrador de voltajes
eliminarse las limitaciones de corriente que tenga el voltaje
de entrada.
III. R ESULTADOS

Figura 7. Amplificador operacional en su configuración de integrador


Figura 9. Comparador de voltaje funcionando, se observa cómo debido a que
En ésta configuración se aprovecha la ecuación de la V1 es mayor, la salida es positiva y por tanto prende el LED azul.
corriente en un capacitor C dVdt(t) para integrar la señal de
entrada. Si observamos que la configuración es similar a la
de un amplificador inversor, recordaremos que la corriente a
través del resistor es igual a la corriente del capacitor. por
tanto tendremos que:
Z t
Vin (t) dVo (t) 1
= ∴ Vo (t) = Vin (t)dt
R dt RC 0
Ası́ observamos que a la salida tendremos el voltaje de entrada
integrado. Figura 10. Comparador de voltaje funcionando, se observa cómo debido a
que V2 es mayor, la salida es negativa y por tanto prende el LED rojo.
II-G. Buffer

Figura 11. Amplificador inversor, con Rin = 1kΩ y Rf = 5kΩ se obtiene


una ganancia G = 5
Figura 16. Seguidor de voltaje, se observa el mismo voltaje a la salida
Figura 12. Amplificador no inversor, con Rin = 1kΩ y Rf = 4kΩ se
obtiene una ganancia G = 5

IV. C ONCLUSIONES
Los amplificadores operacionales son muy útiles debido a
su versatilidad de configuraciones. En éste reporte sólo se
abordaron los más comunes, pero hay muchas más configu-
raciones. Es debido a ésto que los AO se han vuelto una
parte indispensable de la electrónica actual, sobre todo cuando
acondicionamiento de señales de sensores se trata.
R EFERENCIAS
[1] EcuRed, “Amplificador operacional.” https://www.ecured.cu/
Amplificador Operacional.
Figura 13. Sumador inversor de voltajes, con todas las resistencias iguales, [2] W. Foundation, “Amplificador Operacional.” https://es.wikipedia.org/
se obtiene una salida de Vo = −(V1 + V2 + V3 ) wiki/Amplificador operacional. Wikipedia.
[3] “Amplificador Operacional – qué es y sus configuraciones más usadas.”
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/amplificador-operacional/. Het-
Pro.
[4] “Comparador.” https://es.wikipedia.org/wiki/Comparador. Wikipedia.
[5] “Amplificador operacional inversor.” https://www.
amplificadoroperacional.com/inversor/.
[6] “Amplificador no inversor.” https://www.amplificadoroperacional.com/
amplificador-no-inversor/.
[7] E. Unicrom, “Amplificador sumador con Am-
plificadores operacionales.” https://unicrom.com/
amplificador-sumador-con-amplificadores-operacionales/.
[8] “Información adicional práctica 5: Sensor de temperatura
LM335.” https://blog.utp.edu.co/jnsanchez/files/2014/02/
Figura 14. Restador de voltajes, con las resistencias elegidas a la salida se SENSOR-DE-TEMPERATURA-LM335-pract-5-.pdf. Universidad
obtiene V2 − V1 Tecnológica de Pereira.
[9] “Amplificador integrador.” https://wilaebaelectronica.blogspot.com/
2017/01/amplificador-integrador.html.
[10] “3.4.1 El amplificador operacional como seguidor.” https://
amplificadoresoperacionalesitmmina.wordpress.com/amp-op-seguidor/.

Figura 15. Integrador de voltaje con una señal senoidal de entrada, se observa
una señal senoidal a la salida (similar pero desfasada 90◦ )

También podría gustarte