Está en la página 1de 7

Clínica de niñxs

Parcial dos

FANTASMA

● El fantasma mediatiza la relación del hombre con el mundo y con el Otro. Desde
Freud el fantasma es la realidad y la realidad es el fantasma. El deseo es la esencia
de la realidad. La realidad se ve a través del marco del fantasma
● El Otro significa al niñx desde su fantasma
● En el origen no hay ser ahí del niñx sino como objeto a del fantasma del Otro, es
decir en una forma alienada
● Solo y solo si se se es objeto de deseo, puede devenirse sujeto deseante
● Para su constitución subjetiva sólo hace falta lo listo para proveer y lo listo para
vestir. El pret a porter que la tienda del Otro diseñó
● Es del imaginario del fantasma parental que va a depender la estructura subjetiva
del niñx. Esta relación se articula en términos propiamente lógicos que provienen de
la estructura significante
● Es un montaje de lo simbólico y lo imaginario en cuyo centro lleva el deseo del Otro,
un deseo que no es más que entrevisto
● El fantasma es un guión: hay una escena con personajes
● Hay una gramática del fantasma. Fantasma fundamental es una frase que forma
parte de una secuencia significante. Siempre se construye desde el deseo y el ser
(para poder ser deseadx.. soy deseado siendo)
● Hay una lógica del fantasma. Es un axioma: Es un principio y un punto de partida
que no pertenece a un sistema dado pero que es imprescindible para comprender lo
que ocurre en ese sistema. Punto de partida que permite explicar lo más nimio y lo
más importante: monotonía del fantasma
● Cura analítica: Se construye el fantasma para realizar su travesía (Barrar a A
alienante). Ocupar otro lugar que no sea el de objeto del fantasma del Otro,
desasimiento de la autoridad parental. El fantasma es lo propiamente analítico (no el
síntoma). Identificación de mente (máscara pegada) vs Identificación lúdica (poder
ponerse otra). La sugestión te dice si esto o lo otro, para el PA el movimiento es no
sos ahí
● Enfrentar al fantasma produce angustia, pérdida de gixe
● El fantasma aparece en la transferencia. Rompe con la idea de transferencia positiva
o negativa. El efecto es secundario al lugar del analistx en el fantasma (clave
preguntar por qué ahora y por qué conmigo)

TRANSFERENCIA

● Transferencia > no es una relación imaginaria. Nada tiene que ver con una relación
interpersonal o de comunicación (imaginaria). No hay relación con la realidad. Sus
relaciones con sus símbolos (significantes) decantan en estado puro. Tiene que ver
con la asignación de posiciones en una ficción.
● Representación de la situación transferencial en los sueños. Sueño como gran guion
y encrucijada transferencial como un gran sueño. Transferencia de un deseo
inconsciente a un resto diurno. Analista como resto diurno
● La presentación de un sueño ya es una manifestación transferencial
● La transferencia no siempre aparece en el consultorio (sueño Dora)
● Sueño <> Transferencia > Fantasma > acción.
● Freud referencia algunos sueños como ejemplo:
○ Paciente que sueña que llega tarde a la plaza y el carnicero le contesta: “No
queda ya” “Esto también es bueno”. Ella se rehusa y se dirige a la verdulera
que quiere venderle una extraña verdura atada formando un manojo y negra.
Ella dice “No he visto nunca cosa semejante, no la compro”. Las palabras del
carnicero provienen de Freud mismo al explicar que “en la memoria del
adulto no queda ya nada de los antiguos sucesos infantiles porque han sido
sustraídos por transferencias y sueños”. La paciente rechaza la posibilidad
de transferencia al presente de ideas y sentimientos pretéritos. La expresión
No he visto nunca vida semejante. No lo compro proviene de una discusión
con su cocinera en la que había añadido la frase Hagame el favor de
conducirse correctamente. Desplazamiento. Represion de la frase que hace
sentido con el contenido onírico restante. Frase dirigida a alguien que se
atreviese a hacer proposiciones indecorosas y olvidase cerrar la carnicería
● La transferencia tiene que ver con la posición que espera al analista según el
fantasma del paciente. No siempre aparece donde el analistx cree que la puede
captar. Antes de que comience un análisis ya pueden estar dispuestos los índices de
transferencia y luego el análisis de limita a llenar lo que estaba previsto en el
fantasma fundamental del sujeto puesto que la partida ya está jugada. Más allá de la
relación imaginaria con el analistx, este tiene que dirigirse a lo que ya estaba inscrito
en una estructura antes de su entrada a escena. El no registro puede provocar
acting y detener el discurso. La transferencia no tiene que ver con una cuestión
yoica e imaginaria y por lo tanto no tienen sentido los planteos de AF en relación a si
hay o no transferencia en lxs niñxs.
○ Aquí se cita el ejemplo de Dora donde lo que Freud no llega a capturar es
que también ha sido colocada en el lugar del sacrificador, victimario. La
transferencia aparece como interrupción (en el sueño de la casa
incendiándose Dora anticipa que iba a irse del análisis como se fue de la
ciudad del lago). F dice que no supo interpretar la transferencia. Dora era un
don, un sacrificio, un objeto de trueque de su padre que la objetalizaba y
Freud no pudo verlo. Su padre la “entregó a su tratamiento”. Freud era para
Dora “un parlamentario del ejército enemigo”, quería hacerle admitir el punto
de vista del padre; solo se interesaba por agradar al padre. Entonces Dora
resiste. En su salida del análisis se rescata como sujeto.
● Encrucijada transferencial: En el análisis de niños tenemos que vernosla con
numerosas transferencias (la del analista, los padres y El Niñx). La angustia de la
analista ante la agresion o la depresión de la pareja parental le hace negar con
mucha frecuencia toda posibilidad de neurosis de transferencia. El analista necesita
situar lo que representa el niñx dentro del mundo fantasmatico de los padres y
comprender el puesto que estos le reservan en las relaciones con su hijo cuyo
síntoma es soporte del síntoma de la pareja parental. Allí se haya el nudo de la
resistencia. El Niñx no es una entidad en sí sino el producto de un discurso colectivo
y de una trama fantasmatica que va urdiendose
● Casos Manonni (Emilio - 6 años). Hospital devuelve historia clínica. Encefalopatia
orgánica, consecuencias difíciles de evaluar. No habla, se horroriza cuando se
separa de su madre. “Emilio fue señalado por el destino para ser sacrificado” dice la
madre (cuando se habla de destino siempre está dando vueltas al fantasma) “Si no
hay nada que hacer, por que no internarlo ya”. Manonni les señala: Se diría que
están convencidos de que Emilio no tiene derecho a vivir porque cuando encuentran
un equipo dispuesto a ayudar se echan para atrás. Ustedes son los que con su
apresuramiento embrollan la situación. Para no perjudicar a Emilio están dispuestos
a sacrificarlo. La madre asocia Y si la salvación estuviese en el más allá?. Emilio
colocado en el puesto del muerto. El padre de la madre también había encontrado
salvación en el más allá cuando se suicidó. El duelo no concluido por una persona
que murió la lleva a elaborar el duelo de un niño que no ha muerto aún . Al mismo
todo la impulsa a tratar de salvarlo pero se pregunta si tiene derecho, se le pide a la
analista que levante una interdiccion, parecería que la cura choca contra un tabú .
“No será necesario dejarlo morir en lugar de forzarlo a vivir” La madre también se
ubica en el puesto del muerto y no puede encontrarse deseando. Cuando se desea
deseando la curación de su hijo, surge la muerte. “La muerte es lo que nos acercó
como pareja”. La analista en la situación transferencial está colocada en el lugar de
la persona de quien se espera el milagro (y sino nada, el puesto del muerto) y al
mismo tiempo de la que se espera la decepción. Cuando la madre corre el riesgo de
no ser decepcionada, pone todo su empeño para evitar que algo se realice. La
ruptura no se produce porque en la transferencia hay presente un componente
imaginario. La madre se siente mirada con su niño por la analista, se catectiza como
sujeto en un plano narcisistico. Le permite aceptarse y amarse como buena madre y
reconocerse como separada del niñx.

VER CASO ADRIAN

CUADRO DE LA ANGUSTIA

inhibición impedimento embarazo

emociom sintoma pasaje al acto

turbación acting out angustia

Síntoma

● Complejizacion tortuosa de una función. A diferencia de la inhibición, habla


● Formación de lo inconsciente como acto fallido
○ El sujeto es atropellado por un significante que proviene del Otro
○ Irrumpe de manera inesperada en los dichos del sujeto acusando una hiancia
en la cadena discursiva
● Indicio y sustituto descentrado de una satisfacción pulsional. Indicio del retorno de lo
reprimido (sexualidad infantil)
● Tiene carácter compulsivo.
● Goce heteroerotico (proviene del Otro)
● Anuda la angustia
● Tiene un sentido que solo se interpretará correctamente en la medida que se
relacione con la realidad sexual
● El síntoma en El Niñx está en posición de responder a lo que hay de sintomático en
la estructura familiar. Se define como representante de la verdad/fantasma de la
pareja familiar (Lacan / Dos notas sobre El Niño) > Juanito
● Cuando la distancia entre la identificación con el ideal del yo y la parte tomada del
deseo de la madre no tienen mediación (función del padre) el niñx queda expuesto a
todas las capturas fantasmáticas
● El Niño realiza la presencia del objeto a en el fantasma, satura la falta materna

Emoción
● Movimiento afectivo de gran intensidad
● Sesgo de descontrol. Arrojar afuera, fuera de la línea del movimiento, es la reacción
que se llama catastrófica
● Ineficiencia volitiva
● En el momento en que tiene que aparecer una pregunta aparece un movimiento
afectivo de gran intensidad

Turbación
● El Otro desfallece en su función
● No saber que hacer. Trastornarse
● Falta la acción
● Se acerca a la angustia

Impedimento
● Ser tomado por una trampa (del yo)
● Impide no la función sino al sujeto
● Límite al investimiento del objeto cuando el falo está investido autoeroticamente
● Es un síntoma. Quiero pero no puedo

Embarazo
● Dificultad para poder enfrentar y salir airoso de una situación
● Se relaciona con el barramiento subjetivo
● Pérdida del sostén yoico
● Ej. Acto fallido
● Roza la angustia

Inhibición
● Detención del movimiento, del despliegue de cualquier actividad del yo
● Síntoma en el museo, no habla, no hay interrogante. Conservación de algo de otro
tiempo lo más intacto posible. Vinculación con el narcisismo, el ideal
● En la inhibición encontramos que el ideal como imagen estática impide cualquier
deseo que implique cuestionar al anterior, al impuesto
● Distancia del síntoma y de la angustia
● Hay un goce pegajoso sin deslizamiento del significante. Racionalización yoica: me
gusta / no me gusta
● Relación con el carácter: Yo soy así que voy a hacer
● Encubre fobias cotidianas y dificultad para salirse de un lugar que lx tiene atrapadx
(tener en cuenta que es la intersección de dificultad y movimiento)
● Posibles salidas:
○ Devenir síntoma fobico
○ Impedimento
○ Acting (Ej Acting) > CASO MARINA

Acting out
● Out > fuera de uno mismo. Se hace algo pero no se sabe que y por que
● Formación expresa en el hacer. Actuar alocado o actuar un personaje
● Se opone a recordar. También pone en juego algo de lo indecible
● Escena burlesca (siempre hay algo de burla hacia el Otro)
● Se juega una escena como opuesta a la lectura. Se actúa el fantasma
● Intento de evitación de la angustia
● Muestra y demuestra el objeto a (causa de deseo) Se dirige al Otro, lo llama. Pero
no es un deseo como en el síntoma porque lo que muestra el acting no ha pasado
por los mecanismos del inconsciente, no lleva el velo que el desplazamiento y la
condensación producen. En el acting se muestra lo que en general no se muestra. El
objeto del deseo tiene dos modos de presentarse
○ Objeto que ponemos por delante (deseo comer caviar). Deseo metonimico
○ Objeto por detrás, el que causa que cuando es deformado se muestra por
delante. El sujeto no muestra algo que puede tener o querer tener sino el
objeto que el mismo puede llegar a ser. En muchos casos incluso se tiene la
impresión que si el acting no se resuelve el sujeto de va a hacer mierda, va a
llegar a ser un resto.
● Produce indignación, rechazo en el Otro
● Expresa una falta de deseo en el Otro. Efecto de la salida del analista de su lugar
● Es transferencia sin análisis. Es transferencia salvaje. Cómo se domestica la
transferencia salvaje? Cómo se pone al cabello a dar vueltas en el picadero?
● Se relaciona con el duelo
● Ejemplo de la muchacha homosexual que quería un hijo de su padre en tanto falo.
Para ello lo muestra, mostrándose con la dama como un caballero que puede darle
en sacrificio su falo
● Que hacer con el acting?
○ No interpretarlo: demanda interpretación pero no es eficaz porque el acting
está hecho para eso. No forma parte de la naturaleza del síntoma ser
interpretado. El acting si llama a la interpretacion. El síntoma es goce
revestido, no necesita al Otro como el acting.
○ No prohibirlo porque genera más acting. El sujeto ya está muy prohibido y no
puede trasladarlo a lo simbólico
○ No reforzar el yo

Acto psicoanalítico

● Respuesta al acting out


● Hace que el sujeto cambie de lugar. Implica una mutación subjetiva
● Es el cruce del Rubicon (nada es igual)
● Se relaciona con la separación > poder ocupar otro lugar
Angustia

● Es un afecto
● No está reprimido, está desarrumado, a la deriva
● Lo que están reprimidos son los significantes que lo amarran

Inhibicion, síntoma y acting

● Tanto en la inhibición como en el acting el sujeto queda en posición de objeto.


● Ambas son patologías en el hacer
● Cada forma refleja una repetición en forma de réplica casi idéntica de puntos
irresueltos en la red familiar. Formas distintas de no tener un lugar en el Otro. En la
inhibición, perpetuando una dificultad para no enfrentar al otro ni a si mismo con la
castracion. En el acting, ahuecar al Otro que se muestra perfecto o sin falta y tener
un lugar en su deseo
● En el síntoma, si bien hay un núcleo de lo idéntico predomina la repetición como
retorno de lo reprimido lo cual supone efectos nuevos

EL SÍNTOMA DE JUANITO

● Relación imaginaria dual con la madre


● Surge en el momento en el que debe asumir la integración simbólica de su sexo.
Aparece un real que no puede simbolizar (familiar y extraño al mismo tiempo >
produce angustia)
● Dos acontecimientos cambian las reglas de juego: los primeros goces falicos que
agitan a Hans y el nacimiento de la hermana. El padre también le dice que no se
toque porque tiene que ver con la fobia
● No se trata de la pregunta por tener un pene pequeño o grande sino del pene de los
pequeños o de los grandes asociado a la pregunta por de dónde vienen los niños
que implica el interrogante por el significante del padre
● Frente a esta revisión de su sistema simbólico, se encuentra desarmado. Por un
lado su madre hace juicios despectivos sobre su sexo y no renuncia a Hans como un
apéndice.
● Palea la carencia del padre real con el síntoma fobico. Sostiene al niño respecto de
la angustia de la devoracion materna
● La angustia es una señal que marca en el espacio, cada vez que se desencadena,
otras tantas zonas infranqueables. Los Caballos de angustia balizan el mundo
exterior de señales que suplen la ausencia de prohibición
● El caballo es a la vez imaginarización de un elemento simbólico (del lenguaje) y el
símbolo que sirve de hilo a la trama de construcciones imaginarias de Hans. Este
lazo entre lo imaginario y lo simbólico se hace por la mediación del síntoma
● El caballo no tiene significación unívoca. Representa a veces a la madre, al padre, a
Hans, a su pene (se cae, se levanta…). Se desplaza, va ligando, coordinando.
● Salida: Sueño con el instalador
● De dónde surge el caballo? Wegen dem pferd (a causa del caballo, frase
pronunciada por un amigo de Hans en Gmunden cuando uno hacía de caballo, se
cae y se lastima y a causa de la cual Hans dice haber adquirido la tontería). El
término wegen abrió la puerta a la extensión de su fobia de los caballos a los coches
(Wagen). Hay homeomorfismo entre la figura wegen dem pferd y el caballo que tira
el coche wagen pferd.
● Desplazamiento metonimico del a causa (velado para Hans) a caballo dónde
encuentra las esperanzas de solución. ¿Por quien es atraído Hans? ¿A quien está
atado? El caballo le permite plantearse estos interrogantes. Si la neurosis de Hans
está bajo los signos de los medios de transporte de porque su solución está en el
transporte del signo

También podría gustarte