AvanceEscalonado PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEP ARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
GEOTÉCNICA

SEGUNDO AVANCE DEL TRABAJO ESCALONADO


EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS I (EC511 – G)

ESTUDIANTES:
CARDENAS CANO, Miguel 20160051G
CONDORI LLACTA, Hans 20164041F
PALACIOS VIDAL, Sebastián 20160032D
QUIROZ RAMIREZ, Carlos 20164156H

DOCENTE:
ING. LUISA SHUAN LUCAS
FECHA DE ENTREGA:
15 DE JUNIO DEL 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

ÌNDICE
Resumen............................................................................................................................... 4
Introducción ......................................................................................................................... 5
Objetivos .............................................................................................................................. 6
1. PLAN DE MUESTREO.......................................................................................................... 7
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................. 7
1.2. MUESTREO DE SUELOS .............................................................................................. 7
1.2.1. Métodos indirectos ............................................................................................ 8
1.2.2. Métodos directos ............................................................................................... 8
1.2.3. Tipos de muestras .............................................................................................. 8
1.2.4. Muestras de suelo para el Análisis Químico ...................................................... 10
1.3. TÉCNICAS DE TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS DE SUELOS .................................... 10
1.3.1. Unidades de Muestreo..................................................................................... 10
1.3.2. Tipo y cantidad de muestras a tomar ............................................................... 10
1.3.3. Localización y profundidad de muestreo .......................................................... 11
1.3.4. Sitios de muestreo ........................................................................................... 11
1.3.5. Instrumentos a utilizar ..................................................................................... 11
1.3.6. Situaciones no muestreables ............................................................................ 12
1.3.7. Envío de la muestra al Laboratorio ................................................................... 12
2. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL SUELO .................................................................................. 12
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ..................................................... 13
2.2. PRINCIPALES PASOS PARA LA REALIZACION DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO .............. 13
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL DURANTE EL MUESTREO ................................. 14
4. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO .................................................................. 14
4.1. Consideraciones generales....................................................................................... 14
4.2. Número mínimo de puntos de muestreo ................................................................. 15
4.2.1. PARA EL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN.......................................................... 15
4.2.2. PARA EL MUESTREO DE DETALLE...................................................................... 16
4.2.3. PARA EL MUESTREO DE NIVEL DE FONDO ........................................................ 17
4.2.4. PARA EL MUESTREO DE COMPROBACIÓN ........................................................ 17
5. EXPLORACIÓN DE SUELOS ............................................................................................... 19
5.1. Definición ................................................................................................................ 19
6. TIPOS DE SONDEOS. ........................................................................................................ 19
6.1. Métodos de exploración de carácter preliminar ....................................................... 20

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

6.1.1. POZOS A CIELO ABIERTO, CON MUESTREO ALTERADO O INALTERADO ............. 20


6.1.2. PERFORACIONES CON PORTEADORA, BARRENOS HELICOIDALES O MÉTODOS
SIMILARES ....................................................................................................................... 20
6.1.3. MÉTODOS DE LAVADO ..................................................................................... 22
6.1.4. MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR ............................................................ 23
6.1.5. MÉTODO DE PENETRACIÓN CÓNICA ................................................................ 24
6.1.6. PERFORACIONES EN BOLEOS Y GRAVAS ........................................................... 25
6.2. Métodos de sondeo definitivo ................................................................................. 25
6.2.1. POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO ................................... 25
6.2.2. MÉTODOS CON TUBO DE PARED DELGADA ...................................................... 25
6.2.3. MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA ................................................................ 26
6.3. Métodos geofísicos .................................................................................................. 27
6.3.1. SÍSMICO ........................................................................................................... 27
6.3.2. DE RESISTENCIA ELÉCTRICA .............................................................................. 29
6.3.3. MAGNÉTICO Y GRAVIMÉTRICO......................................................................... 30
Conclusiones ....................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:............................................................................................... 32
FUENTES PRIMARIAS ........................................................................................................... 32
FUENTES SECUNDARIAS ...................................................................................................... 32

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

RESUMEN

En la actualidad es de suma importancia los estudios de suelos previos a la realización


de una obra, pues claramente debemos comprobar que el suelo nos ofrece la garantía
y seguridad que buscamos para el desarrollo de la obra; por lo tanto es crucial conocer
las formas de exploración de suelos para hallar las muestras que posteriormente serán
sometidas a pruebas de laboratorio que nos brindarán las especificaciones necesarias
para planificar la construcción de la obra.
El propósito del informe es presentar la información respecto a las diferentes técnicas
y métodos de recuperación de muestras tanto alteradas como inalteradas para la
posterior evaluación de sus propiedades tanto física como mecánica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las condiciones


del terreno donde se apoyara la estructura, o si la estructura a desarrollar es
construida con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario
conocer las posibles fuentes de material. Cuando se analiza una estructura, desde el
punto de vista de la mecánica de suelo, se puede hablar de estructuras donde el
problema básico es el entendimiento de la interacción de la estructura con el suelo
(fundaciones, estructuras de retención, líneas de túneles o sistemas de conducción),
estructuras construidas en tierra( vías, carreteras, presas de tierra o pedraplenes,
bases y sub bases para pavimentos) y estructuras de tierra o rocas en condiciones
naturales, en estas incluimos los taludes naturales o los cortes generados ante alguna
obra o acción desarrollada por el hombre.
En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda a
la mejor comprensión de los posibles problemas o situaciones generadas, de esta
manera los diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y economía de
la obra.
Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los más
exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los estudios
cubran toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un adecuado
programa de exploración y muestreo del área de interés.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar la gran importancia que tiene el estudio de exploración y muestreo de
suelos que constituyen cierto terreno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender que mediante la exploración se puede obtener la información que


permita determinar las características geotécnicas de las rocas o los suelos de
cierto terreno.

 Entender que mediante el muestreo saber la importancia del conocimiento de


los depósitos de suelos identificados en la etapa preliminar del estudio
geotécnico.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

SEGUNDO AVANCE DEL TRABAJO ESCALONADO


1. PLAN DE MUESTREO
Para la realización de cualquier tipo de muestreo, previamente se debe elaborar un
plan de muestreo que contenga la información y programación relacionada con los
objetivos del muestreo.
Para el plan del muestreo de suelos, es necesario definir claramente los objetivos
que permitan un óptimo proceso de levantamiento de la información necesaria
para la descripción del sitio, definiendo: I) el área en la que se focalizarán los
esfuerzos de muestreo, II) objetivos del plan de muestro, III) los tipos de muestreo
según los objetivos definidos, IV) la determinación de la densidad, y posición de
puntos de muestreo, V) los procedimientos de campo, VI) los métodos de
conservación de muestras, y VII) las necesidades analíticas a desarrollarse.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES


El plan de muestreo, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:
a) Información básica del suelo, comprendiendo los mapas de ubicación, planos
de distribución de la infraestructura y construcciones realizadas en el sitio.
b) Resultados de los estudios previos del suelo (potencialmente) contaminado.
c) Determinación de las Áreas de Potencial Interés. La sustentación de la
ubicación y el número de puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de
muestra a colectar.
d) Personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en cada
procedimiento.
e) La estrategia y procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y método
de muestreo.
f) Determinación de los parámetros a analizar en las muestras.
g) Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo, que
aseguren la homogeneidad y representatividad de las muestras.
h) Tipo y características de la preservación y conservación de las muestras a
emplearse durante el transporte de las mismas al laboratorio.
i) Medidas de seguridad para el manejo de muestras, que determinen las
condiciones óptimas de la calidad del muestreo.
j) Medidas de seguridad ocupacional a seguir durante el muestreo, lo
suficientemente explicitadas para garantizar la salud y seguridad de quienes
toman la muestra.
k) Número mínimo de puntos de muestreo según el tipo de muestreo.

1.2. MUESTREO DE SUELOS


En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las
condiciones del terreno donde se apoyará la estructura, o si la estructura a
desarrollar es construida con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es
necesario conocer las posibles fuentes de material.
Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica de
suelo, se puede hablar de tres categorías:
 Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de la interacción
de la estructura con el suelo. Dentro de estas estructuras se incluyen:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Fundaciones, estructuras de retención, líneas de túneles o sistemas de


conducción
 Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras, presas de tierra o
terraplenes, bases y sub bases para pavimentos.
 Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas incluimos
los taludes naturales o los cortes generados ante alguna obra o acción
desarrollada por el hombre.
En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda
a la mejor comprensión de los posibles problemas o situaciones generadas, de
esta manera los diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y
economía de la obra.
Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los
más exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los
estudios cubran toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un
adecuado programa de exploración y muestreo del área de interés.
Los procedimientos para obtener información de las características del suelo se
pueden dividir en dos categorías:

1.2.1. Métodos indirectos


Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas topográficos, interpretación
de mapas e informes de reportes geológicos o estudios de suelo previamente
desarrollados.

1.2.2. Métodos directos


Realmente son los más importante y los que más información suministran desde el
punto de vista del estudio de suelos, son:
 Reconocimiento geológico de la zona. Incluye la inspección visual directa por
un profesional de las condiciones de los materiales en su estado natural,
visitando laderas de ríos o quebradas, cortes existentes de vías, túneles o
conducciones naturales.
 Realización de apiques, perforaciones, trincheras, que permitan la recuperación
de muestras alteradas o inalteradas de la zona de interés.
 Ensayos preliminares in-situ los cuales permiten correlacionar los resultados
obtenidos con las propiedades ingenieriles o la información general obtenida.
 Ensayos detallados in-situ, estos permiten medir directamente en campo las
propiedades de los suelos.
El propósito de este primer aparte es presentar la información respecto a las
diferentes técnicas y métodos de recuperación de muestras tanto alteradas como
inalteradas para la posterior evaluación de sus propiedades tanto física como
mecánica.

1.2.3. Tipos de muestras


Las muestras obtenidas en un proceso de muestreo son clasificadas en dos
categorías dependiendo de la alteración que sufren al ser retiradas de su lugar
original: Muestra alteradas y muestras inalteradas.
a) Muestras Alteradas: Una muestra alterada se define como aquella donde
parte de ella o toda, ha sufrido una alteración tal que ha perdido la estructura

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

que poseía in-situ, estas muestras no representan de forma real las


propiedades ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo. Una muestra
inalterada generalmente es usada para los procesos de identificación y
caracterización del suelo. Las muestras inalteradas también son usadas para
preparar especímenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de
permeabilidad y resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea
como elemento de construcción.

b) Muestras Inalteradas: Son aquellas muestras obtenidas por medio de


muestreadores y usando técnicas en las cuales es posible preservar de la
estructura natural del material; aunque se use la expresión “inalterada” se debe
tener en cuenta que una muestra de suelo al ser retirada de sus condiciones
naturales sufre algún tipo de remoldeo o alteración, se denomina así porque
representan fielmente las condiciones del suelo in-situ. En estas muestras se
realizan todos aquellos ensayos que permiten evaluar las condiciones de
resistencia del suelo y comportamiento ingenieril y las propiedades de
permeabilidad, además determinar la humedad natural y todos los demás
ensayos que se pueden ejecutar en las muestras alteradas.
Del tipo de muestra requerida dependerá el tipo de proceso de muestreo a planear.
¿Qué precauciones debe observar al tornar las muestras de suelo?
Realice un muestreo de todos los horizontes del suelo de más de 10 cm de
espesor; todas las muestras deben representar los horizontes naturales o
estratificaciones del suelo; las muestras no deben tomarse a profundidades

Ilustración 1: Precauciones en la muestra de suelo

arbitrarias.
Si tiene que examinar y comparar las muestras de suelo, al tomarlas,
agrúpelas cuidadosamente en pilas separadas para evitar que se mezclen
muestras diferentes y coloque las pilas sobre láminas de material plástico u hojas
de periódico, para que no se mezclen con materias tales como hojas, estiércol o
grava que puedan encontrarse en el terreno.
Si no tiene intención de examinar y comparar las muestras de suelo cuando
las tome, colóquelas inmediatamente en bolsas resistentes de material plástico o
de lona con revestimiento plástico; ate todas las bolsas fuertemente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Ilustración 2: Colocación de muestras en bolsas resistentes

1.2.4. Muestras de suelo para el Análisis Químico


Cada muestra que se tome con miras al análisis químico debe pesar
aproximadamente un kilogramo, excepto cuando se trate de suelos gravosos; en
ese caso la muestra debe ser lo suficientemente grande como para contener al
menos 100 gramos de tierra fina (partículas de menos de 2 mm de diámetro);
Extraiga las piedras y cualquier fragmento grande de materia orgánica como hojas
y raíces de las muestras de superficie;
Evite que se mezclen las muestras de diferentes horizontes;

1.3. TÉCNICAS DE TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS DE SUELOS


1.3.1. Unidades de Muestreo
Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de
las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser
guardado junto con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la
evolución del suelo a través del tiempo.
La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y
posición en la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las
parcelas a muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo
separadamente.
En general, no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas.
Como auxiliares para separar áreas homogéneas, se pueden usar cartas
topográficas, fotografías aéreas y mapas de suelos.

1.3.2. Tipo y cantidad de muestras a tomar


 Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son
usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé
recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

 Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la


extracción de varias muestras simples o sub muestras, reunidas en un
recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son
las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15-20
sub muestras por parcela de muestreo. En la toma de una muestra
compuesta, se debe tener en cuenta que cada sub muestra sea del mismo
volumen que las demás y representar la misma sección transversal del
volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

1.3.3. Localización y profundidad de muestreo


¿A qué profundidad debe tornar las muestras de suelo?
Las muestras de suelo para la acuicultura normalmente se toman a una
profundidad de 2 metros, de modo que debe examinar cada horizonte del suelo
hasta esa profundidad. Si la capa freática se encuentra a menos de 2 metros de
profundidad, las muestras de suelo siempre se deben tornar a la mayor

Ilustración 3: Localización y profundidad de muestreo

profundidad posible.

1.3.4. Sitios de muestreo


El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.
 Sistemáticos.

Ilustración 4: Sitios de muestreo

Como ilustran los siguientes esquemas:

 Asistemáticos.
Cuando no se tiene un diseño especial.

1.3.5. Instrumentos a utilizar


Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes:
- Que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad
determinada.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

- Que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre


ellos se encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala.

1.3.6. Situaciones no muestreables


No se deben tomar muestras de suelo a la orilla de los caminos, alambrados,
bebederos, dormideros, montes, surcos muertos, antiguas construcciones y
sectores de carga de fertilizantes o agroquímicos.
Las muestras de suelo virgen se deberán tomar dentro del monte o debajo de los
alambrados, estas sirven como puntos de comparación con los suelos bajo
cultivo.

1.3.7. Envío de la muestra al Laboratorio

Ilustración 5: Modelo de etiqueta de laboratorio de suelos

Una vez tomada la muestra deberá enviar al laboratorio debidamente etiquetada.


Normalmente una etiqueta va en el interior y otra en el exterior de la bolsa.
La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg, envasada en bolsas
plásticas. El suelo debe estar preferentemente seco. Si se encuentra húmedo,
secarlo a la sombra sobre un plástico limpio.
La muestra de suelo debe estar debidamente identificada, con informaciones de
la parcela (cultivos, insumos, labores culturales y ubicación geográfica,
topográfica y catastral), del responsable de la muestra (nombre, dirección,
localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y profundidad de muestreo.
Los análisis deberán realizarse con suficiente antelación para que de acuerdo a
los resultados tomar los recaudos necesarios para la planificación de las
actividades de manejo del suelo y requerimientos de insumos.

2. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL SUELO


Es un estudio – análisis de terreno en el que se va a construir, este estudio debe
ser previo al inicio de los diseños, es fundamental conocer las características del
terreno.
El Estudio Geotécnico debe incluirse en la memoria y pliegos de prescripciones
técnicas, las características del terreno y las hipótesis en que se basa el cálculo de
la cimentación de los edificios.
Los estudios geotécnicos tienen entre otros los siguientes objetivos:
 Determinar las limitaciones o problemas geotécnicos del sitio o proyecto
 Determinar la magnitud de las amenazas y riesgos geotécnicos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

 Determinar los parámetros geotécnicos para el diseño del proyecto.


 Diseñar las obras de control geotécnico para el manejo de las limitaciones
amenazas y riesgos.
El estudio geotécnico para construcción, es el que se realiza previamente al
proyecto de un edificio, tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del
terreno, necesarias para definir el tipo y condiciones de cimentación.
Para realizarlo se parte de una campaña de prospección y reconocimiento del
terreno, tomando muestras para su ensayo en laboratorio que permiten definir los
parámetros geotécnicos característicos. Este estudio se debe encargar a una
empresa con laboratorio homologado por el Ministerio competente o directamente
por las entidades oficializadas encargadas del registro y certificación.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


Un Estudio Geotécnico en general se clasifica por el nivel de intensidad de
reconocimiento:
- Estudio Geotécnico de Nivel Reducido: Aplicable a edificios de pequeña
entidad (3 o menos plantas)
- Estudio Geotécnico de Nivel Normal: Es el de utilización más frecuente.
- Estudio Geotécnico de Nivel Intenso: Es la aplicación del anterior en
casos de especial dificultad (suelos orgánicos, arcillas expansivas, suelos
inestables, etc.).

2.2. PRINCIPALES PASOS PARA LA REALIZACION DE UN ESTUDIO


GEOTÉCNICO

a) Reconocimiento del terreno: Mediante la utilización de:


 Catas o pozo
 Sondeos mecánicos o manuales.
 Prueba de penetración dinámica o estática.
 Métodos geofísicos.
 Pruebas “in situ”: ensayos de carga con placa, pruebas de
permeabilidad, etc.
b) Ensayos de laboratorio: Con las muestras procedentes de la prospección
se realizan los siguientes tipos de ensayo de laboratorio:

 Ensayos de clasificación e identificación


 Ensayos de resistencia.
 Ensayos de deformabilidad.
 Otros ensayos.

c) Informe Geotécnico: Donde se describe y se resume la prospección


realizada y se justifican geotécnicamente las recomendaciones de
cimentación y constructivas que deben constituir las conclusiones del
mismo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL DURANTE EL MUESTREO

El levantamiento de información y muestras en un emplazamiento contaminado debe


considerar los aspectos relacionados con el riesgo a la salud y la seguridad del
personal que interviene en su desarrollo, así como de la población local si la hubiere y
que puede verse afectada, debiéndose tener en consideración los siguientes aspectos:
 Considerando que las muestras pueden tener propiedades tóxicas, corrosivas,
explosivas e inflamables, debe evitarse el contacto a través de la piel o las
mucosas. Una protección mínima implica el uso de gafas de seguridad, de
guantes de látex o de otro tipo (dependiendo de los potenciales
contaminantes), de botas aislantes, protectores auditivos, ropa adecuada y uso
de explosímetros.
 Acciones de contingencia frente a ingestión accidental de medios
contaminados (suelos, aguas, alimentos, etc.)
 Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan durante el
muestreo pudiéndose emplear mascarillas y respiradores de oxígeno cuando el
muestreo se realiza en pozos o áreas cerradas, y en cúmulos de residuos
químicos, para ello deberán usarse detectores automáticos de gases, tubos
colorimétricos.
 Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades de
muestreo y/o uso de la maquinaria y equipos tales como detectores de
canalizaciones y tuberías enterradas.
 Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, para ello es necesario el
uso de ropa protectora especial.
Se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están
establecidas en las normas sobre seguridad e higiene a nivel nacional.

4. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO


4.1. CONSIDERACIONES GENERALES
La hipótesis planteada acerca de la distribución espacial de la contaminación en el
emplazamiento debe orientar la distribución y selección de los puntos de muestreo,
de allí que sea pertinente la división de la zona en estudio en áreas de potencial
interés en función a la probabilidad de encontrar contaminación.
Se debe identificar aquellas áreas que presenten una distribución similar en cuanto
a la contaminación (zonas con afectación localizada y zonas en las que se

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

sospeche afectación no localizada), discriminadas de aquellas en las que se tiene


constancia de que nunca fueron utilizadas con fines industriales dentro del
emplazamiento (zonas no probables de afectación). Así el esfuerzo se debe
centrar en las áreas donde haya mayor incertidumbre o mayor probabilidad de
existencia de contaminantes y en la que la variabilidad de la distribución de la
contaminación sea mayor.

4.2. NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE MUESTREO


Un punto de muestreo es la ubicación espacial geo-referenciada del lugar donde
se va a colectar las muestras sean éstas superficiales o en profundidad.

4.2.1. PARA EL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN


El número mínimo de puntos de muestreo se determina en función de cada
área de potencial interés dentro del predio de estudio, según lo establecido en
la Tabla N°1, que abarca el número total de los puntos de muestreo, tanto
superficial (área de toma de muestras compuestas) como de profundidad.
Tabla 1: Número mínimo de puntos de muestreo para el Muestreo de Identificación

Área de potencial interes Puntos del muestreo en el


(Ha) Muestreo de Detalle
0.1 4
0.5 6
1 9
2 15
3 19
4 21
5 23
10 30
15 33
20 36
25 38
30 40
40 42
50 44
100 50

Nota: para áreas superiores a las 100 hectáreas se deberá determinar el


número mínimo de puntos de muestreo con la siguiente ecuación:

Dónde:
N= Número mínimo de puntos de muestreo
X =Superficie en hectáreas
El número total puntos de muestreo estará distribuido entre puntos de muestreo
superficiales y de profundidad. Dicha distribución estará en función de las
características del sitio, de la distribución supuesta de los contaminantes y de
las rutas de exposición en estudio.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

4.2.2. PARA EL MUESTREO DE DETALLE


El número de puntos de muestreo de detalle está en función a los objetivos, en
el caso de que con el muestreo de identificación y los análisis correspondientes
hayan determinado que el suelo está contaminado.
La representatividad del muestreo debe justificarse adecuadamente de forma
técnica de acuerdo a las características del sitio.
Para asegurar una calidad mínima de la caracterización se requiere un número
mínimo de puntos de muestreo adicionales en torno a los puntos provenientes
del Muestreo de Identificación que hayan superado el ECA para suelos o los
Niveles de Fondo.
Por ejemplo, en el muestreo de identificación se realizaron 10 puntos de
muestreo de los cuales resultaron mediante análisis 4 que superaban el ECA
Suelos o niveles de fondo, en consecuencia, para el muestreo de detalle se
requerirán, según Tabla N°2, 9 puntos de muestreo adicionales.
El número mínimo de puntos de muestreo representan el “mínimo de calidad” y
por ello en la ejecución de una caracterización deberán tomarse muestras de
un número igual o mayor de puntos de muestreo. Solo en casos particulares el
mínimo es adecuado, por regla común se requiere de un número mayor de
puntos de muestreo.
Tabla 2: Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle

Puntos del MI>ECA o Nivel Puntos del muestreo en el


de Fondo Muestreo de Detalle
1 4
2 6
3 7
4 9
5 11
6 13
7 14
8 16
9 18
10 20
15 28
20 37
25 46
50 90

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Cuando se requiera calcular un número mínimo de puntos de muestreo que no


estén contemplados en la tabla se deberá utilizar la siguiente ecuación.

Dónde:
N= Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle
X = Puntos de muestreo del MI que superaban los ECA suelos o Niveles de
Fondo

4.2.3. PARA EL MUESTREO DE NIVEL DE FONDO


En el caso del muestreo de fondo, se considera como punto de muestreo un
área donde se obtendrán sub-muestras representativas para la conformación
de una muestra compuesta.
Para el muestreo de fondo se considera un mínimo de tres puntos de muestreo
en áreas homogéneas con características orográficas, geológicas, climáticas y
de vegetación similares. En áreas de estudio heterogéneas con las
características mencionadas, se deben duplicar el número de puntos de
muestreo.

4.2.4. PARA EL MUESTREO DE COMPROBACIÓN


Tiene como objetivo demostrar que las acciones de remediación
implementadas en un suelo contaminado, alcanzaron de forma
estadísticamente demostrable, concentraciones menores o iguales a los
valores establecidos en el ECA Suelo o los niveles de remediación específicos
establecidos en base al Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el
Ambiente (ERSA), según su guía correspondiente. El Muestreo de
Comprobación depende de las técnicas de remedición aplicados.
Para el caso de Remoción del Suelo contaminado:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m 2

Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1 000 m 2 y hasta 5


000 m 2

Para áreas de contaminación de forma regular de 1 000m 2 hasta 9 999 m 2


El número de muestras y distribución será:
 Una muestra por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga
(distancia/75 – 100 =NPM).
 Dos muestras en el fondo por cada 1 000 m2.
Para áreas de contaminación de forma regular de 10 000 m 2 a 150 000m2
El número de muestras y distribución será:
 Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga
(distancia/75-100 =NPM).
 El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará según la
siguiente ecuación.

Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo;

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

A = Superficie en hectáreas

5. EXPLORACIÓN DE SUELOS
5.1. DEFINICIÓN
Esto es una necesidad que se tiene que contar tanto en la etapa de proyecto,
como durante la ejecución de la obra que se trate, con datos firmes, seguros y
abundantes respecto al suelo con el que se está tratando.
El conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a adquirir una concepción
razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo que hayan de ser
consideradas en sus análisis.
En realidad es en el laboratorio donde el proyectista ha de obtener los datos
definitivos para su trabajo; primero, al realizar las pruebas de clasificación ubicara
en forma correcta la naturaleza del problema que se le presenta y de esta
ubicación podrá decidir, como segunda fase de un trabajo, las pruebas más
adecuadas que requiere su problema particular, para definir las características de
deformación y resistencia a los esfuerzos en el suelo con que haya de laborar.
El conocimiento anticipado de tales problemas permite, a su vez, programar en
forma completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro completo de
datos de proyecto, investigando todas aquellas propiedades físicas del suelo de las
que se pueda sospechar que lleguen a plantear en la obra una condición crítica.
Los procedimientos para obtener información de las características del suelo
se pueden dividir en dos categorías:
 Métodos indirectos: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas
topográficos, interpretación de mapas e informes de reportes geológicos o
estudios de suelo previamente desarrollados.
 Métodos directos: Realmente son los mas importante y los que mas
información suministran desde el punto de vista del estudio de suelos, son:

 Reconocimiento geológico de la zona. Incluye la inspección visual


directa por un profesional de las condiciones de los materiales en
su estado natural, visitando laderas de ríos o quebradas, cortes
existentes de vías, túneles o conducciones naturales.
 Realización de apiques, perforaciones, trincheras, que permitan la
recuperación de muestras alteradas o inalteradas de la zona de interés.
 Ensayos preliminares in-situ los cuales permiten correlacionar los
resultados obtenidos con las propiedades ingenieriles o la
información general obtenida.
 Ensayos detallados in-situ, estos permiten medir directamente en
campo las propiedades de los suelos.

6. TIPOS DE SONDEOS.
Los tipos de sondeos que se usan para fines de muestreo y conocimiento del
subsuelo, en general, son los siguientes:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

6.1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR


6.1.1. POZOS A CIELO ABIERTO, CON MUESTREO ALTERADO O
INALTERADO
Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en
excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda
directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado
natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua
contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de excavación no puede
llevarse a grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de controlar
el flujo de agua bajo el nivel freático; naturalmente que el tipo de suelo de los
diferentes estratos atravesados también influye grandemente en los alcances del
método en sí.
Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del suelo
"in situ" y la misma, modificada por la excavación realizada. En efecto, una arcilla
dura puede, con el tiempo, aparecer como suave y esponjosa a causa del flujo de
agua hacia la trinchera de excavación; análogamente, una arena compacta puede
presentarse como semifluida y suelta por el mismo motivo. Se recomienda que
siempre que se haga un pozo a cielo abierto se lleve un registro completo de las
condiciones del subsuelo durante la excavación, hecho por un técnico conocedor.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los
diferentes estratos que se hayan encontrado.

 Alteradas: Son partes de suelo las cuales se protegen contra las pérdidas de
humedad, colocando las muestras alteradas en recipientes que cumplan con
este objetivo o en bolsas emparafinadas.

 Inalteradas: Deben tomarse con calma y mucho cuidado, se toma labrando una
oquedad en la pared del pozo. Esta muestra debe de protegerse más contra
las pérdidas de humedad colocándolas en capas de manta impermeabilizada
con brea y parafina.

6.1.2. PERFORACIONES CON PORTEADORA, BARRENOS


HELICOIDALES O MÉTODOS SIMILARES
En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente
alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de
agua, por lo menos en suelo muy plástico.
Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del
suelo por atacar, sino de acuerdo con la preferencia particular de cada perforista.
Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para
suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos.
Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se
hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al
extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al
extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud,
que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

En arenas colocadas bajo el nivel de aguas freáticas estas herramientas no


suelen poder extraer muestras y en esos casos es preferible recurrir al uso de
cucharas especiales, de las que también hay gran variedad de tipos.
Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las
obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del
agua que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una
seudosuspensión parcial del mismo.
Es claro que en todos estos casos las muestras son cuando mucho apropiadas
solamente para pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas
que no requieran muestra inalterada.
El contenido de agua de las muestras de barreno suele ser mayor del real, por
lo que el método no excluye la obtención de muestras más apropiadas, por lo
menos cada vez que se alcanza un nuevo estrato.

Ilustración 6-1: Herramientas para sondeos


exploratorios por rotación

Ilustración 6-2: Tipos de cucharas muestreadoras

Frecuentemente se hace necesario ademar el pozo de sondeo, lo cual se


realiza con tubería de hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente para
permitir el paso de las herramientas muestreadoras. En la parte inferior una
zapata afilada facilita la penetración. A veces, la tubería tiene secciones de
diámetros decrecientes, de modo que las secciones de menor diámetro vayan
entrando en las de mayor. Los diferentes segmentos se retiran al final del
trabajo usando gatos apropiados.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Para el manejo de los segmentos de tuberías de perforación y de ademe, en


su caso, se usa un trípode provisto de una polea, a una altura que permita las
manipulaciones necesarias. Los segmentos manejados se sujetan a través de
una polea con “cable de manila” o cable metálico inclusive: los operadores
pueden intervenir manualmente en las operaciones, guiando y sujetando los
segmentos de tubería de perforación por medio de llaves de diseño especial
propias para esas maniobras y para hacer expedita la operación del atornillado
de los segmentos.
Un inconveniente serio de la perforación con barrenas se tiene cuando la
secuencia estratigráfica del suelo es tal que a un estrato firme sigue blando. En
estos casos es muy frecuente que se pierda la frontera entre ambos o aun la
misma presencia del blando.
El error anterior tiende a atenuarse accionado el barreno helicoidal tan
adelantado respecto al ademe como lo permita el suelo explorado.

6.1.3. MÉTODOS DE LAVADO


Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer
aproximadamente la estratigrafía del subsuelo (aun cuando la experiencia ha
comprobado que pueden llegar a tenerse errores hasta de 1m al marcar la
frontera entre diferentes estratos).
El método se usa también en ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros
métodos de exploración. Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que
prácticamente no deben ser consideradas como suficientemente representativas
para realizar ninguna prueba de laboratorio. El equipo necesario para realizar la
perforación incluye un trípode con polea y martinete suspendido, de 80 a 150 kg
de peso, cuya función es hincar en el suelo a golpes el ademe necesario para la
operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro que la tubería que vaya a
usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior de la tubería de
inyección debe ir un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del agua a
presión. El agua se impulsa de la tubería por medio de una bomba.
La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el
ademe, la cual forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale al
exterior a través del espacio comprendido entre el ademe y la tubería de
inyección; una vez fuera es recogida en un recipiente en el cual se puede analizar
el sedimento.
El procedimiento de ir complementando en todos los casos por un muestreo con
una cuchara saca muestras apropiada, colocada al extremo de la tubería en lugar
del trépano; mientras las características del suelo no cambien será suficiente
obtener una muestra cada 1.50 m aproximadamente, pero al notar un cambio en
el agua eyectada debe procederse de inmediato a un nuevo muestreo. Al detener
las operaciones para un muestreo debe permitirse que el agua alcance en el pozo
un nivel de equilibrio, que corresponde al nivel freático (que debe registrarse).
Cualquier alteración de dicho nivel que sea observada en los diferentes
muestreos debe reportarse.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Ilustración 6-3: Dispositivo para el sondeo por lavado a) Conjunto, b) Barrenos de perforación

6.1.4. MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR


Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que
rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en
torno al subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.

Ilustración 6-4: Penetrómetro estándar

En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de


los mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento
mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca,
de la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un
muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en
estudio.
El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador
especial de dimensiones establecidas. Es normal que el penetrómetro sea de
media caña, para facilitar la extracción de la muestra.
La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración estándar radica en
las correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos,
sobre todo arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

ángulo de fricción interna en arenas y el valor de la resistencia a la compresión


simple en arcillas, con el número de golpes necesarios en ese suelo para que el
penetrómetro estándar logre entrar los 30 cm especificados.

6.1.5. MÉTODO DE PENETRACIÓN CÓNICA


Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir
la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.

Ilustración 6-5: Penetrómetros cónicos

 El danés, que es un cono como lo conocemos


 Holandés, presenta una punta en forma de flecha
 Otro tipo es para ensayo dinámico, el cual se parece al holandés pero el diámetro
de la flecha es más grande de 50.8 mm a comparación del holandés que mide
35.6 mm
 Por último el de inyección, el cual es el que presenta la flecha más grande de
70mm.

Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos


métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se
hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos
el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de
la tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo
al descrito para la prueba de penetración estándar. Es normal usar para esta
labor un peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea la misma energía
para la penetración usada en la prueba estándar. También ahora se cuenta los
golpes para 30 cm de penetración de la herramienta.
A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica,
estática o dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente
conocida a priori y cuando se desee simplemente obtener información de sus
características en un lugar específico; pero son pruebas de muy problemática

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

interpretación en lugares no explorados a fondo previamente. La prueba de


penetración estándar debe estimarse preferible en todos los casos en que su
realización sea posible.

6.1.6. PERFORACIONES EN BOLEOS Y GRAVAS


Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de
boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con las
herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el empleo
de herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros de acero
duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos
con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso localizado de
explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el
sondeo.

6.2. MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO


En los próximos métodos se pueden obtener muestras inalteradas, estrictamente
hablando no se puede obtener una muestra totalmente inalterada de cualquier
suelo por que al entrar en su entorno ya se están modificando ciertas
propiedades, estas muestras son propias para que en el laboratorio se obtengan
la resistencia a la compresión, muestras de las rocas que en el suelo se
presenten y que no se pueden obtener por algunos métodos de exploración de
carácter preliminar. El método de pozos a cielo abierto ya lo hemos descrito al
principio pero es uno de los métodos que se encuentran tanto en la clasificación
de carácter preliminar como en los sondeos definitivos.
Se incluyen aquí los métodos de muestreo que tienen por objeto rendir muestras
inalteradas en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y
muestras de roca, que no pueden obtenerse por los métodos mencionados con
anterioridad. En ocasiones, cuando estas muestras no se requieran, los
procedimientos previos estudiados, especialmente los que rinden muestras
representativas, pueden llegar a considerarse como definitivos, en el sentido de
no ser necesaria exploración posterior para recabar las características del suelo;
sin embargo, cuando la clasificación del suelo permita pensar en la posibilidad de
la existencia de problemas referentes a asentamientos o a la falta de la adecuada
resistencia al esfuerzo cortante en los suelos, se hará necesario recurrir a los
métodos que ahora se exponen.

6.2.1. POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO


Este método de exploración ha sido ya descrito en el anterior método por lo que
no lo describiremos nuevamente. Sin embargo, es conveniente insistir en el
hecho de que cuando es factible, debe considerarse el mejor de todos los
métodos de exploración a disposición del ingeniero para obtener muestras
inalteradas y datos adicionales que permitan un mejor proyecto y construcción de
una obra.

6.2.2. MÉTODOS CON TUBO DE PARED DELGADA


Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una
muestra de suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada. En
efecto, siempre será necesario extraer al suelo de un lugar con alguna
herramienta que inevitablemente alterará las condiciones de esfuerzo de su
vecindad; además, una vez la muestra dentro del muestreador no se ha
encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

que proporcione a la muestra, sobre todo en su cara superior e inferior los


mismos esfuerzos que tenia "in situ". Este tipo de muestreadores no es
recomendable para suelos muy blandos, con alto contenido de agua y arenas, ya
que en ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la superficie sin ella.
Hablando de los muestreadores de tubo de pared delgada tenemos
- El tipo Shelby. Es el más común en cuanto a su uso, tienen una longitud que
va desde los 80 centímetros hasta el metro. Y para conectarlo con la tubería
es únicamente con un enroscado en la parte superior.
- El de pistón, el cual es un tipo de muestreador más elaborado que el anterior
y tiene como objetivo principal el eliminar la basura que se pueda encontrar
en el fondo del pozo antes de realizar el muestreo esto es muy importante
cuando son muestreadores a cielo abierto.
- El muestreador llamado dispositivo de hincado por presión de un diferencial,
este se puede usar cuando no se cuenta con una máquina perforadora la cual
aplique mecánicamente la presión necesaria. Para usar este tipo de
muestreador es con la ayuda de una varilla de perforación y un peso
muerto usando gatos hidráulicos.

6.2.3. MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA


Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en
el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con
un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con
los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.
Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se
hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con
broca de diamantes o del tipo cáliz.
En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un
muestreador especial, llamado de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla
una broca de acero duro con incrustaciones de diamante industrial, que facilita
la perforación.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Ilustración 6-6: Equipo para muestreo en rocas

En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita


por medio de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca
hasta la perforación y que actúan como abrasivo. En roca muy fracturada puede
existir el peligro que las municiones se pierdan. Perforadoras tipo cáliz se han
construido con diámetros muy grandes, hasta para hacer perforaciones de 3m; en
estos casos la máquina penetra en el suelo con la misma broca.
De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de perforación
rotatoria depende fundamentalmente de esos tres factores:
- Velocidad de rotación.
- Presión de agua.
- Presión sobre la broca.
6.3. MÉTODOS GEOFÍSICOS
Los tres métodos que se verán a continuación tienen el objetivo de saber las razones
de cambio de las características físicas del subsuelo. Estos métodos son rápidos y
permiten investigar en áreas de gran tamaño pero presentan la desventaja que no
dan suficiente información sobre el suelo a diferencia de los métodos anteriores
donde se puede calcular la compresibilidad, porosidad, cantidad de agua, entre otros.
Con estos métodos solamente se realizan estudios previos, no se deben de utilizar
para fines de cimentación.
Se tratan ahora métodos geofísicos de exploración de suelos, desarrollados
principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las características
físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de la roca basal que
subyace a depósitos sedimentarios. Los métodos se han aplicado sobre todo a
cuestiones de Geología y Minería y en mucha menor escala a Mecánica de suelos,
para realizar investigaciones preliminares de lugares para localizar presas de tierra o
para determinar, como se indicó, perfiles de roca basal. Los métodos son rápidos y
expeditos y permiten tratar grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto, en lo que a la Mecánica de
suelos se refiere. En el caso de estudios para fines de cimentación no se puede
considerar que los métodos geofísicos sean adecuados, pues no rinden una
información de detalle comparable con la que puede adquirirse de un buen programa
de exploración convencional.

6.3.1. SÍSMICO
El sondeo sísmico tiene como base las propiedades de los materiales que se
encuentran en el subsuelo y estos materiales permiten la transmisión de ondas
sísmicas conocidas como elásticas. Las ondas sísmicas obedecen a las leyes de
refracción las cuales están basadas en los principios de Fermat y Huygens. La
teoría de la elasticidad se basa en el estudio de las ondas sísmicas, ya que la
velocidad de las mismas dependen de las constantes de los materiales como lo
son: el módulo de young, el módulo de rigidez y la relación de Poisson.
El propósito de este método es el conocer la distribución en un determinado
espacio, el parámetro de la velocidad de propagación de ondas sísmicas de tal
manera de poder indicar la división de un área geográfica especifica, de los
materiales que existen en el subsuelo, de igual manera relacionar el parámetro y las

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

condiciones geotécnicas tales como: el fracturamiento, la alteración y la


compacidad. Aun sabiendo que los parámetros que se obtienen con este método no
son precisos, pudiera ser que el método sísmico no se relacione con la geología del
lugar ya que las capas del subsuelo no den una respuesta a cualquiera de las
siguientes condiciones: la primera es la velocidad de propagación debe incrementar
con la profundidad de las capas. Y la segunda es que una de las capas debe de
tener un gran espesor, mayor que la longitud de onda para poder ser detectada.
Otro importante detalle es que la distancia de la línea sísmica y esta debe ser al
menos tres veces mayor que la profundidad a la cual se desea hacer el estudio.
En cuanto al equipo que se utiliza esta el sismógrafo el cual es un aparato diseñado
para poder visualizar en la pantalla toda la información registrada y así poder
analizar mejor y rápidamente los datos de las ondas primarias conocidas como
longitudinales, entre otras cosas este equipo cuenta con una salida para imprimir
los sismogramas por medio de un papel electrosensitivo en donde quedan
registrados los datos: tiempo de registro, tiempos de retraso cuando existen,
contador de golpes ya que a mayor número de golpes mayor apilamiento de la
señal y por último, la utilización de filtros y los canales que se utilicen. Así como el
valor de las señales a la cual tuvieron que ser ajustadas, para poder lograr una
diferencia con el ruido existente en la zona de estudio en el cual puede ser natural
y/o artificial y finalmente el valor del tamaño de la traza, la cual se ajusta
manualmente para poder asegurar la claridad de las llegadas de las ondas
longitudinales.
En el método sísmico lo que se busca es saber cuál es el tiempo mínimo que tardan
las ondas en propagarse en el medio, desde el momento en el que se generan
mediante una excitación hasta que llega a los diferentes refractores en el subsuelo
y hasta que emergen a las superficie donde son detectados
mediante geófonos cuya distribución se conoce como tendido sísmico.
Las ondas se generan de manera artificial en lugares estipulados llamados puntos
de tiro, dicho efecto se logra con el golpe de un cuerpo pesado sobre una placa
colocada en la superficie del terreno, los cuales están sincronizados con el registro
de los detectores. De las diferentes ondas que se generaron, las que tienen
importancia son las ondas primarias conocidas como longitudinales.
Los elementos que convierten el movimiento del terreno en una señal eléctrica que
se envía al sismógrafo, el cual sabemos que es un dispositivo que amplifica las
señales y presenta una gráfica, dichos elementos son conocidos como geófonos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Ilustración 6-7: Método sísmico

6.3.2. DE RESISTENCIA ELÉCTRICA


Los sondeos de resistividad eléctrica usan la electricidad con la cual conocen las
características que presentan los materiales que se encuentran en el subsuelo en
los métodos eléctricos encontramos la resistividad que es la oposición de los
materiales al paso de la corriente eléctrica y por otro lado tenemos la conductividad
que permite el paso de la corriente eléctrica a través de los materiales en el
subsuelo, estos conducen la corriente eléctrica en forma iónica y electrónica; en el
primer caso la conducción se realiza a través de los fluidos contenidos en los poros
de la roca y en el segundo caso la conductividad se realiza por medio de los
minerales metálicos.
Normalmente se considera que la conducción de la intensidad de corriente en el
subsuelo es de manera iónica por esta razón la resistividad depende de las
condiciones físicas y químicas de las rocas encontradas en el subsuelo como por
ejemplo el grado de saturación, fracturamiento, porosidad, entre otras.
El equipo usado para obtener los datos consta de un receptor, un transmisor, dos
carretes con sus cables y unos electrodos de metal. El receptor es ligero y tiene una
pantalla en la cual se pueden ver las mediciones de los voltajes de las baterías se
observa el potencial natural y el voltaje primario. El transmisor genera corriente
continua y manda las lecturas de corriente a una pantalla la cual tiene varias
escalas de corriente con un sistema que permite medir la resistencia del terreno
para poder seleccionar de forma adecuada las escalas de voltaje y la intensidad de
corriente.
Los electrodos de potencial y de intensidad de corriente son colocados en la
superficie del terreno para realizar la lectura de la diferencia del campo potencial y
el de la intensidad de corriente que circula en el subsuelo. Con los valores de
voltaje, intensidad de corriente y el factor geométrico que es el que relaciona la
distancia entre los electrodos, con estos datos se puede calcular
la resistividad aparente. Para realizar cada medición se incrementa la distancia
entre los electrodos de la intensidad de corriente pero cuando los valores de la
diferencia de potencial resultan ser muy pequeños hay que aumentar la separación
entre los electrodos, debiéndose tomar al menos una lectura de datos con dos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

diferentes posiciones de electrodos de potencial y una sola con la posición de


electrodos de intensidad de corriente a dicho proceso se le conoce como traslape.
En términos generales se puede decir que la finalidad del método de resistividad
eléctrica es la de inferir las estructuras del subsuelo, para conocer los parámetros
del corte geoeléctrico es decir los espesores y resistividades.
6.3.3. MAGNÉTICO Y GRAVIMÉTRICO.
En este método al igual que los anteriores en cuanto a su propósito la diferencia se
encuentra en el equipo, el este caso método magnético se utilizará un
magnetómetro, con el cual podemos conocer el campo magnético que se encuentre
en la zona que se delimita por las estaciones receptoras. En cuanto al método
gravimétrico se mide el campo gravimétrico en diferentes puntos del terreno. Para
poder interpretar los resultados se puede establecer que si los valores del método
utilizado, entre más alto sea el valor registrado quiere decir que existe un estrato
rocoso en el área estudiada. Si no es así, quiere decir que en el área existen masas
ligeras o cavernas. Aun así se requiere la ayuda de un experto porque la
interpretación de los resultados es muy complicada.
1. Número, Tipo y profundidad de los sondeos
Estos dependerán de tres cosas principalmente:
 Importancia de la obra
 Tipo de la obra
 Tipo del suelo estudiado
Según algunos actores, desde el punto de vista práctico:

1.1. Profundidad

- Para edificios, D (Profundidad del Sondeo):


Si B < 2L entonces D = 0.8 (P.B)
Si B>2L D = (P.B)
(P = Peso edificación/ (L.B), debe estar entre 1 y 3 )

- En terraplenes, D = 1 - 1.5L

- En caso de muros de contención, D = H, H altura del muro de contención.

1.2. Número

- Separación promedio de alrededor de 15m, en edificaciones, y en ocasiones hasta


30m.

- Edificaciones industriales de un solo piso, 30m – 90m.

- Carreteras, en investigación de la subrasante, entre 300m y 600m.

- Presas de tierra y diques, 30m-60m.

- Excavación para préstamo 30m-120m.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

CONCLUSIONES
 Es importante realizar una adecuada exploración y muestreo de suelos pues
estos procesos nos brindarán las especificaciones a considerar para la
realización de las construcciones dentro del terreno.

 Se debe realizar el estudio de suelos de manera adecuada siempre


constatando que se realice de manera óptima y siempre verificando de no
excederse en los gastos para distribuir el presupuesto en otras actividades
posterior al estudio.

 Todo estudio de suelos debe iniciarse con un reconocimiento detallado del


terreno, la etapa de exploración y muestreo, consiste básicamente en
consignar la información en la obtención de una muestra, y esta deber ser
representativa del terreno.

 Los métodos más usados para los estudios de exploración y muestreo son: Las
calicatas y Los sondeos

 El sondeo es el método de exploración que se debe realizar cuando no pueda


ser realizado mediante calicatas, ya sea porque se requiere reconocer el perfil
en una profundidad importante, o bien por presencia de agua.

 Los métodos geofísicos son rápidos permiten tratar grandes áreas, pero nunca
proporcionan suficiente información para fundar criterios definitivos de
proyectos, en lo que a Mecánica de Suelos se refiere

 Dentro de la exploración y muestreo se ven dos metodologías de trabajo: las


directas y las indirectas. La primera, consiste básicamente en la extracción de
suelo de la zona de estudio y la exploración indirecta, se hace con equipos
especiales, que identifican de distintos materiales, sin la necesidad de realizar
una perforación física del suelo. Las metodologías difiere en que la indirecta es
de menor costo que la indirecta.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

FUENTES PRIMARIAS

- JUÁREZ, E. y RICO, A. (2011). Mecánica de Suelos. México: LIMUSA

FUENTES SECUNDARIAS

- Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos. 2014, de


Ministerio del Ambiente Sitio web. Extraído el 14 de junio del 2018 de:
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELOS-
final.pdf
- CRUZ, L. (2015). Exploración y Muestreo de Suelos. 2015, de Universidad de
Cauca Sitio web. Extraído el 14 de junio del 2018 de:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_lucio_cruz/
Curso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de%20Suelos%2
0I%20ESLAGE%20(4_5_6_7).pdf
- GOMEZ, B. (2014). Curso de Cimentaciones. 2014, de Universidad
Tecnológica de México Sitio web. Extraído el 14 de junio del 2018 de:
http://civionica.net/images/notascimentaciones053.pdf
- Revista ARQHYS. (2012). Exploración y muestreo de los suelos. 2018, de
Equipos de Colaboradores y Profesionales de la revista ARQHYS.com Sitio
web. Extraído el 14 de junio del 2018 de:
http://www.arqhys.com/construccion/suelos-exploracion.html
- GOMEZ, B. (s.f.) Procedimientos de exploración y muestreo de suelos y rocas.
Extraído el 14 de junio del 2018 de:
http://civionica.net/images/notascimentaciones053.pdf
- Metodos de exploración. Extraído el 14 de junio del 2018 de:
https://fannsn.files.wordpress.com/2013/09/metodos-de-exploracion.pdf

32

También podría gustarte