Está en la página 1de 16

EL PROBLEMA DE LA

INVESTIGACIÓN

MAG.ING. JANET YÉSSICA


ANDÍAARIAS
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

“La investigación es una indagación, una búsqueda de nuevo


conocimiento y de nueva compresión.Por lo tanto,se ha de ser curioso,
se ha de desear algo nuevo, se ha de tener espíritu aventurero. Esto
implica un reconocimiento de que el conocimiento que se posee es
imperfecto e incompleto”.
PeterWoods,1989
Ante la pregunta ¿Por qué y para qué investigamos?; como la
investigación tiene su origen en la curiosidad de las personas, su
interés de conocer ¿el por qué?, y el ¿cómo? de las cosas, llevando las
respuestas obtenidas a mejorar las formas de vida que tenemos.

Podemos inferir entonces, que la investigación parte de la existencia


de un problema que puede ser estudiado, buscando una explicación
de su situación problemática y hallando posibles soluciones. Lo
tipificaremos con un ejemplo:
Para investigar requerimos de ciertas características como
investigador que debemos desarrollar como es; la intuición creativa y
la motivación investigadora.
1.1 INTUICION CREATIVA
La definimos por los siguientes aspectos:
a.- El investigador debe estar en una actitud de alerta.
b.- Tener una aproximación inquisitiva de los acontecimientos
que se producen.
c.- Generar la necesidad de profundizar nuestro conocimiento de
la realidad. Como vemos nuestro investigador existe en él un
agente motivador un ente inquisitivo que obliga a este a buscar
respuestas, para lo cual tiene que desarrollar una serie de
actividades para responder a las preguntas que se planteo de un
modo imaginativo, luego tendrá que probar lo propuesto y
solucionar elproblema.
1.2 MOTIVACION
Nos provee de la energía de esfuerzo selectivo para involucrarnos en la tarea
de la investigación sobre algo, es importante lo que vamos a investigar nos
guste nos apasione.
1.3 INICIO DEUNA INVESTIGACION
¿Cómo localizamos un problema específico? Los siguientes pasos son muy
importantes para localizar un problema especifico, determinado el ente
generador:
1. Hay que dejarnos llevar por la intuición inicial.
2. Aplicar la experiencia personal y profesional obtenida a través de
nuestras vidas.
3. Recurrir a la lectura permanente de materiales bibliográficos.
4. Participar de cursos de actualización y perfeccionamiento.
5.La localización del problema y el tipo de enfoque que le damos para
afrontarlo, supone una discusión, después de haber puesto muchos problemas
en estudio.
PARA EVALUAR EL PROBLEMA EL
INVESTIGADOR DEBE TENER UNA
INTUICION CREATIVA, ES DECIR TENER
UNA ACTITUD DE ALERTA A LOS
ACONTECIMIENTOS CON EL FIN DE
ADQUIRIR O PROFUNDIZAR NUEVOS
CONOCIMIENTOS Y ESTAR MOTIVADO,LA
MOTIVACION POSEE ENERGIA Y MINIMIZA
LOS ESFUERZOS PARA INVESTIGAR.
1.2 EL PROBLEMAYSU PLANTEAMIENTO
Planteamiento, invoca la acción de tantear, trazar o
enfocar alguna cosa para asegurarse el buen éxito de ella,
promover presentar temas, dudas o cuestiones, enfocar
también infiere descubrir y comprender los puntos
esenciales de algo para tratarlo acertadamente.
Pero consideramos que define más claramente nuestro de
tema la utilización la palabra “formulación” (que significa
expresar algo claramente, reducción a términos claros y
precisos un mandato, una proposición o un cargo). La
formulación involucra en su definición la palabra
proposición, que sería en nuestro caso el comienzo de
nuestra inquietud que conlleva a reducir términos claros y
precisos y en pregunta el problema de investigación.
Utilizando los dos términos el problema de investigación, lo
descompondríamos en dos momentos en una estrategia metodológica “el
planteamiento” que conlleva a presentar técnicamente el problema de
investigación, direccionada a la solución de este de una manera fácil, pero
para esto se necesita una correcta formulación, la prueba de las hipótesis
el logro de los objetivos de la investigación.
“El problema es una dificultad cuya investigación requiere una
investigación conceptual o empírica”
Después de haber concebido la idea de investigación, profundizado el
tema a investigar (bibliografía, autoridad y fuentes diversas), recién se
puede plantear el “problema de investigación”, es decir formalizar la
idea.
El problema de investigación va a depender de la familiaridad
investigador – problema complejidad del problema y otros estudios
sobre el tema además de la habilidades y desempeño del investigador.
1.3 EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Hay que observar que el problema tenga ciertas características:
a.- Que exista una relación entre dos o más variables.
b.- Este debe de probarse empíricamente, pues de no ser así el problema no
tendría solución. Se debe evitar estudiar o investigar premisas no
observables como el alma, lo sublime, el amor o cualquier tipo de virtud.
c.- Debe ser claro especifico, evitando el doble sentido y las ambigüedades
tales como ¿Qué efecto tiene ….? ¿ Cuál es la posibilidad….? ¿Qué relación
existe entre ……? etc. y la investigación debe ser:
- Original: Es decir que no es copia ni imitación de otra (inédito, propia,
nuevo, patrón, peculiar, singular, etc.)
-Significativa: Que da entender claramente una cosa, es decir que tiene
importancia por representar o significar algún valor. (Aludir, comunicar,
decir, declarar, denotar, designar, evidenciar, notificar, revelar,
simbolizar)
- Pertinente: que viene a propósito en determinado contexto. (Acertado,
oportuno, procedente, relacionado, tocante).
- Viable: Dícese de negocio o proyecto de posible realización es decir que es
alcanzable. (Asequible, factible, factible, posible, practicable, realizable)
1.4DISCUSIÓNSOBREELPROBLEMA DEINVESTIGACION
1.4.1 LA INVESTIGACIONTRATA DE DAR RESPUESTA A UNA PREGUNTA:
El problema tiene en su estructura la relación que es la que debe resolver los
siguientes tres ejemplos de acuerdo a las fuentes:
a.- EXPERIENCIA: Se invoca la experiencia del investigador sobre las decisiones que
el operador debe tomar cada día con relación al comportamiento de los trabajadores,
deben de basarse y no en corazonadas intuiciones o dogmas.
b.- DEDUCCION DE LA TEORIA: Existen teorías conductuales, estas teorías
comprenden principios generales las cuales se pueden aplicar a problemas concretos
y que requerirán de una confirmación empírica. ¿Qué relación se observará entre las
variables si una teoría resume correctamente la situación?.
c. LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO
Los informes de estudios previos, que finalizan sus investigaciones con
sugerencias para hacer trabajos que complementen los suyos: de estos
conviene observar los procedimientos empleados para resolver otros
problemas.
2. CRITERIOSPARAELPLANTEAMIENTODELOSPROBLEMAS
a.- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables ejm.
- ¿Se relaciona X conY?
- ¿Cómo se relaciona X1 y X2 conX3?
b.- El problema debe de plantearse en forma clara y sin ambigüedad en forma
de pregunta.
c.-Conocer íntegramente el tema del problema de investigación. Es decir de
como ha surgido el tema del problema, su evolución y como esta afecta el
contexto en el que se desarrolla.
d.- El problema debe de estar delimitado. Para poder evitar ambigüedades
en el espacio, tiempo y marco teórico.
e.- Los elementos metodológicos que conforman el planteamiento del
problema de investigación deben guardar relación y coherencia entre sí. La
descripción de la problemática, la evolución histórica, la formulación del
problema y la justificación del trabajo de investigación, deben tener como
eje la misma variable o variables, de tal forma que cada elemento exprese
un conexo entre ellas.
1.4.3ELEMENTOSDELPLANTEAMIENTODELPROBLEMA
Consideramos los elementos básicos: descripción de la realidad, la
evolución histórica del problema, la justificación del estudio y la
delimitación del problema.
a.- Descripción de la realidad se centra en la descripción cruda de la
realidad en relación al problema y sus efectos e implicancias de cómo este
afecta a la población en el normal desarrollo de esta. La descripción debe
de hacer lo más objetiva posible sin obviar ningún detalle.
1.5PLANIFICACIONDELESTUDIO DEINVESTIGACION:
El estudio tiene que ser planificado tanto académicamente como
administrativamente, teniendo en cuenta en cada momento los componentes
del control.
1.5.1 ACCIONES DE LA DIMENSION ACADEMICA
En esta parte delimitaremos 03 conceptos: La definición y planteamiento del
problema, Marco de referencia del problema y la preparación del diseño de
investigación
a.- Definición y Planteamiento del problema
La primera actividad de la etapa de una investigación, es el
planteamiento que se responde al ¿Por qué?, ¿Qué? y ¿Para qué?
Investigamos. Para la solución de estas preguntas es necesario partir
como hemos visto de la observación, el conocimiento, el estudio y el
análisis del fenómeno a estudiar.
a.1.- Identificación y delimitación del problema, identificamos el
problema exclusivamente, para poder delimitarlo. Debemos
especificar dentro de un contexto o problemática general, indicando
las características que nos permitan conocerlo para inmediatamente
aislarlo de su estudio.
Hay que señalar las relaciones con otros fenómenos o hechos, en este
punto tenemos nuestro objeto de estudio y podemos identificar el
área del conocimiento científico en el que se delimita el fenómeno.
b.- Formulación del problema: Después de haber identificado y delimitado el
problema de investigación, este lo debemos formalizar.
Lo formularemos expresándolo en un lenguaje corto, con conceptos o términos de
significados precisos y unívocos para las personas comunes además las que
conforman la comunidad científica. Hay que plantearlo en dimensiones exactas,
utilizando términos concretos y explícitos los cuales tendrán la forma de pregunta
o en forma declarativa , por ejemplo, en el contexto Minero Geológico:
¿Cómo influye la presencia de caliza marga en la concentración de plomo en la
veta Giannina?
¿Cuál es el efecto en la ley de plomo de la veta Giannina, cuando se encuentra
encajada en calizas margas?
c.- Importancia del Estudio: El estudio debe tener un valor intrínseco que conlleve
a solucionar la falta de conocimientos y que respondan a las expectativas de
solucionar problemas por ejemplo en ingeniería, comportamiento social o
económico de la población, para mejora de las actividades.

También podría gustarte