Está en la página 1de 3

José Nicott Hernandez

Alvaro Javier Morán


Darlyn Dayana Prieto
Cristian Molina

¿Es efectiva la regulación a la vigilancia de los casos Covid19?

Planteamiento del problema

Dentro de los parámetros que poseen las instituciones en relación a la interacción con las
personas que hacen parte de su entorno, sea su paso transitorio, o que esté vinculado al
establecimiento, se maneja un tratamiento de la información, que prioriza salvaguardar los
intereses de la institución, lo que puede llevar a un manejo indebido de información
confidencial, de la cual puede no tenerse autorización, o tiene una limitación en cuanto al
alcance que ésta pueda generar; es aquí donde ocurre un punto de inflexión en el
tratamiento de datos de los individuos. Este problema tiene un agravante fundamental,
radicado en el desarrollo de los acontecimientos temporales generados en torno al
problema en ese momento, el agravante a tenerse en cuenta en este documento se
enfocará en los eventos relacionados a la coyuntura del COVID-19. Y por lo cual surgen
dudas y planteamientos referentes a la eficacia de los métodos practicados por las
entidades encargadas de regular la información de las personas afectadas.

Objetivo general

Establecer características que vinculen el tratamiento inadecuado de la información con


justificaciones basadas en la seguridad de las instituciones que manejen datos personales.

Objetivos específicos

Analizar procesos de solución frente al problema del manejo de la información, buscando


alternativas de solución de rápida aplicación debido a la coyuntura del COVID19.

Identificar cuáles son los problemas éticos de mayor ocurrencia desde la expansión
acelerada del COVID19 y su relevancia en el contexto global.

Justificación

El marco que rodea al tratamiento de datos, está siempre dominado por un interés, el cual
tiene unos procedimientos que deben llevarse a cabo y que, aunque en gran medida, son
consentidos, los permisos adquiridos pueden verse extralimitados, y se forman problemas
éticos, que cobran fuerza, a medida que se divulgan los pasos que recorrió la información
vulnerando la privacidad de los afectados. Sin embargo el manto de responsabilidad no
sobrecae siempre sobre una entidad, sino por el sobredimensionamiento de las facultades
laborales de personas relacionadas al manejo de una información determinada; esto puede
verse afectado por las situaciones que rodean a la persona afectada, es decir, si la persona
se ve envuelta en una situación que pueda afectar a terceros, el riesgo de incidir en un
problema ético por mal manejo de la información se incrementa.[1]

Estado del Arte

La necesidad de recolectar información de personas con fines determinados, es una


práctica que en sí misma, ha evolucionado constantemente para brindar nuevos y
mejorados servicios, entrando a mención términos como el ‘big data’ que hace referencia al
tratamiento de información masiva, que pueden ser usados para una enorme cantidad de
aplicaciones, que aunque en principio maneja el anonimato como punto de anclaje para su
justificación, ésta misma se usa en contra al momento de resaltar patrones de
comportamiento, estado, entre otros, que pongan en riesgo la privacidad , dignidad, y
demás derechos correspondientes a las personas, es por ello que en proyectos de
investigación, en los que se vean involucrados seres humanos, trae consigo la participación
de un comité de ética que evalúe los mecanismos de protección al servicio de las personas
involucradas.[2]

Marco Teórico

Una de las causas de mayor impacto en la tranquilidad de la sociedad, es el poder acceder


al conocimiento del cómo se está tratando una determinada situación, y de si el individuo
está exento de riesgos, o protegido de alguna manera ante ello, es aquí donde surge la
necesidad de las personas de adquirir esa información, y donde hay una necesidad, surgen
individuos capaces de suplirla, o eso procuran aparentar; dando lugar a la formación de
datos erróneos como lo son las noticias tipo placebo, de una alta peligrosidad, ya que
incitan a la práctica de actividades determinadas como la compra o ingesta de sustancias
que les puedan llenar ese vacío de sentirse protegidos, y ésto día tras día se sigue
alimentando con el impacto de las redes sociales promoviendo la divulgación de información
confidencial, de datos que no deben salir de una esfera, y que terminan dañando a muchas
personas, poniendo en riesgo la integridad individual y colectiva.[3]

Esto es una de las causas que llevan al tratamiento indebido de la privacidad de una
persona, y así mismo del manejo de información de salud pública como lo es la regulación
en el manejo local, nacional e internacional de datos relacionados al COVID-19 y por tanto
se plantea analizar gran parte de los orígenes de las prácticas que llevan a cabo la
formación de datos erróneos de gran impacto en la sociedad debido a la coyuntura del
COVID19.[4]

Referencias

[1] Yusof, A., Muuti, M., Ariffin, L. et al. Sharing Information on COVID-19: the ethical challenges in
the Malaysian setting. 349–361 (2020).[Versión en línea] https://doi.org/10.1007/s41649-020-00132-4

[2]Comité de Ética de la Investigación del Hospital Clínic de Barcelona, Departamento de


Medicina,Facultad de Medicina; Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
(2018). ​Evaluación de los aspectos metodológicos, éticos, legales y sociales de proyectos de
investigación en salud con datos masivos​, 577-578. [Versión en línea]
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118300864?via%3Dihub

[3]Padala, P. R., Jendro, A. M., & Padala, K. P. (2020). Conducting Clinical Research During the
COVID-19 Pandemic: Investigator and Participant Perspectives. ​JMIR public health and surveillance​,
6(​ 2), e18887.[Versión en línea] ​https://doi.org/10.2196/18887

[4] John Zarocostas. How to Fight an infodemic. WHO Information Network for Epidemics (EPI-WIN)
2020. Volume 395, Issue 10225., P676 [Versión en línea]
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30461-X

También podría gustarte