Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
INTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION-MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¿Cómo Tener una Buena Redacción?

Elaborado por: Saulimar González


C.I: 25.012.967
Prof: Msc. María Flautes

Maturín, Junio de 2020


Que es la Redacción

El termino redacción proviene del latín redactio y su significado está relacionado


con el acto o la acción de poner por escrito un conjunto de ideas. Cabe destacar que
estas últimas se colocan en forma lógica, ordenada y coherente dentro del texto escrito.
Es por ello, que para lograr una buena redacción e investigación se deben tomar en
cuenta varios aspectos básicos e importantes y que se deben cuidar, siendo uno de los
más importantes el buen uso de los signos de puntuación. Además de ello, para adaptar
el texto hay que cumplir con características que se adapten al público al cuál se desea
llevar el mensaje, resaltando la eficacia, ya que, el texto debe estar bien elaborado de
tal manera que cumpla con su propósito principal (informar), lo cual será logrado a
través de la corrección enfocándose principalmente en la ortografía para que el texto
pueda ser leído e interpretado de manera correcta.
Se debe recalcar que este proceso surge debido a la imperante necesidad del ser
humano por expresarse y comunicarse, de tal manera que con el paso de los siglos, hoy
en día la redacción es uno de los medios de comunicación más importantes para el
hombre, quien con el uso de esta habilidad ha sido de capaz de evolucionar
constantemente mediante la creación de libros, artículos, documentos que se han
enfocado a través de la historia al entretenimiento, comunicación, y principalmente la
investigación, pero que independientemente del contexto de estos textos su objetivo
principal siempre ha sido y será transmitir un mensaje claro a un público especifico.
Actualmente uno de los textos más importantes que deberá redactar todo
estudiante de educación superior es el trabajo de grado o proyecto de investigación
final, siendo este documento requisito indispensable para la obtención de título que lo
acredita como un profesional en el área de estudio que curse. Dicho trabajo está
estructurado en diversas partes, pero siempre consta de un desarrollo, una introducción,
un resumen y una conclusión, llegando a ser estos tres últimos inclusive más relevantes
que el cuerpo o desarrollo mismo de dicha investigación.
¿Qué es la introducción?

En todo texto escrito, la introducción es aquella sección cuyo objetivo principal


es familiarizar al lector con el tema a tratar, formulándolo generalmente en un contexto
determinado. Aunque la introducción es considerada como un breve resumen de lo
tratado en el desarrollo de una investigación, es preciso conocer que para redactarla el
texto deberá expresarse en forma cautivante y veraz, ya que, es el primer argumento
con el que se encuentra el lector.
Básicamente debe mostrar las ideas del tema a tratar de forma clara y concisa,
además en ella se mencionan los objetivos del trabajo y la metodología utilizada para
llevar a cabo la realización del mismo. Por lo cual para estar seguros de realizar una
buena elaboración de esta parte del proyecto de investigación, es preciso contestar a
varias preguntas como ¿a qué se refiere el tema?, ¿cuál es el motivo de elaborarlo?,
¿cuáles son los métodos utilizados? entre otros. Cabe destacar que es recomendable
redactarla luego de finalizar el trabajo de investigación teniendo muy claro el proceso
y las conclusiones.

¿Qué es la Conclusión?

De manera general, el termino conclusión es utilizado para referirse al fin o


culminación de algo, como por ejemplo un proceso, algún acontecimiento, un trabajo
de investigación entre muchos más. En esta sección del trabajo de grado, se hace un
breve resumen de los puntos principales abordados en el mismo, es decir, se exponen
los hallazgos más notables del estudio. Para realizar la conclusión se debe resaltar los
puntos más relevantes, del estudio, como los son los resultados obtenidos con la
realización del mismo, además esta debe de ser breve y concisa.
La idea principal con la elaboración de este apartado, es no dejar preguntas al
aire, se debe aclarar la razón y dejar una buena impresión y aprendizaje. De tal manera
que demuestre que la idea que se está planteando tiene una solución real y abrir la
posibilidad de que el lector tenga las ganas de profundizar más en el tema, queriendo
decir con esto que la conclusión de un tema no significa el final de un conocimiento o
de una idea, si no el inicio al universo de la investigación.

¿Qué es el resumen?

El resumen es una técnica de síntesis con la cual se busca reducir un gran texto a
su expresión más pequeña y esencial. Para lograr esto, es necesario que el escritor
realice un análisis y comprensión profunda del texto que está redactando, para lograr
así una exposición corta y clara del tema desarrollado en el proyecto de investigación.
En esta sección, se especifica la problemática o necesidad; los objetivos orientadores
de la investigación; la metodología utilizada; los resultados obtenidos; las conclusiones
y recomendaciones; la línea de investigación en que se ubica el tema, y los descriptores
o palabras clave. Su uso tan frecuente en las investigaciones científicas, es debido a
que brinda la facilidad al lector para que pueda formarse una idea principal del
desarrollo principal sin tener que leerlo íntegramente, facilitando la búsqueda de temas
de interés y ahorro de tiempo para el mismo.

¿Qué son los Conectivos

Los conectivos hacen referencia a los nexos ya que sirven para unir frases, en un
vocabulario más sencillo, los conectivos son todas aquellas palabras que permiten unir
o relacionar dos o más elementos en una oración o un párrafo. Por ejemplo: la letra o
funciona como conectivo igualmente las letras y, u, e así como cualquier otra cosa que
funcione para conectar estrictamente una palabra con otra, dotando de esta manera a
los conectivos de su principal característica, la cual los hace polisémicos, es decir, que
pueden utilizarse para diversas funciones, sin embargo estos son clasificados el tipo de
relación que señalan.

Aditivos

Expresan una suma de ideas. Entre ellos los más usuales son: Y, además, también,
así mismo, por añadidura, es más, más aun, hasta, para colmo, por añadidura.
Opositivos de concesión:

Expresan contrastes entre enunciados: Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora
bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, aunque. Aun cuando, a pesar que, no bien.

Opositivos de restricción:

Pero, sin embargo. No obstante, en cierto modo. En cierta medida. Hasta cierto
punto. Si bien. Por otra parte. Aunque. Sino. En cambio. Al contrario.

Causativos consecutivos:

Expresan relación de causa o consecuencia entre enunciados: por tanto, de ahí


que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, Por lo que sigue,
por esta razón, entonces, entonces resulta que. De manera que. Luego. Así que. En ese
sentido. De tal forma. Además. Enseguida. En efecto, o sea. En otras palabras. Por otro
lado. Por ejemplo, en pocas palabras. Ya que,

Consecutivos causales:

Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Comparativos

Subrayan algún tipo de semejanza entre enunciados:


Del mismo modo. Igualmente. Analógicamente. De modo similar, como, así como.
Más… más que… menos que. Igual que. Tal….

Reformulativos

Indica que un enunciado posterior, reproduce total o parcialmente, bajo otra


forma lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación

Es decir, o sea, esto es, a saber. En otras palabras, para que. Con el fin de que.
Con el propósito de que.

Recapitulación

En resumen; en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras


palabras. Dicho de otro modo. En breve, en síntesis

Ejemplificación

Por ejemplo. Así. Así como. Verbigracia. Ejemplo. Particularmente.


Específicamente. Incidentalmente, para ilustrar.

Corrección

Mejor dicho, osea, bueno.

También podría gustarte