Está en la página 1de 8

ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL Y PSICOLOGICA CONTRA LA

COMUNIDAD LGBTI EN EL MARCO DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO EN


EL DISTRITO DE SAN ANDRES DE TUMACO PERIODO 2002-2013

OBJETIVO GENERAL
 Visibilizar los actos de violencia sexual y psicológica cometidos contra la
comunidad LGBTI en el marco del conflicto armado interno en el distrito de
Tumaco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 analizar cómo ha afectado el conflicto armado interno a la población LGBTI
en el Distrito de San Andrés de Tumaco.
 Determinar cómo y cuándo los grupos al margen de la ley ganaron
legitimidad en el Distrito de Tumaco para ejercer control social en la
comunidad.

 Conocer las alternativas o soluciones que se ha creado para mitigar el


abuso por parte de agentes armados ilegales en contra personas
perteneciente a la comunidad LGTBI.

METODOLOGIA

Existe un escenario de violencia sexual y psicológica sobre la comunidad


LGBTI en el marco del conflicto armado en el distrito de Tumaco, es por
ello que se hace necesario una investigación mixta que permita conocer los
actos de violencia sexual y psicológica que se han cometido y la manera
como se han visto afectadas estas personas.

HERRAMIENTAS

 Entrevistas cuasiestructurada
 Revisión documental
 Estudio de caso
 Historias de vida
ACTORES
 Comunidad LGBTI víctima de violencia sexual y psicológica
 Actores armados ilegales (Farc, paramilitares)
 Estado
 ONG, Organizaciones sociales LGTBI

CAUSAS

Unas de las principales causas de este problema son:

 la necesidad de los grupos armados de controlar socialmente la forma


como las personas viven su sexualidad y construyen su identidad, según
algunos parámetros que estos tienen establecido como el machismo.

 la poca o ineficaz creación de leyes que defienda o velen por los derechos
de la comunidad LGTBI.

 Prejuicios que se han generado a través del tiempo que no permiten que
estas comunidades sean aceptadas en la sociedad

EFECTOS

Los principales efecto ocasionados por este problema son.

 Miedo por parte de personas con orientación sexual diferente a exponerla


públicamente.

 La generación o incremento de los crímenes de odio u crimen de prejuicio


hacia las personas perteneciente a la comunidad LGTBI.

 Exclusión social ya que estas personas no caben dentro del marco de


“normalidad” de la sociedad en la que vivimos.
INDICADORES
 Según el informe vivir bajo sospecha, de la fundación Colombia diversa
reporta según el RUV existan 56639 víctimas, incluidas por 71640 hechos,
que no declaran su género. No se puede presuponer que sean víctimas
LGBT, tal vez sea sólo el resultado de errores en las respuestas del
Formulario Único de Declaración (FUD) que recibe el Ministerio Público y
que posteriormente es valorado por la Unidad para las Víctimas para la
eventual inclusión en el Registro de la persona declarante y de su núcleo
familiar. Pero también puede ser, por un lado, un indicador de la
desconfianza existente en las víctimas con el Estado, y por otro, el
desconocimiento de las implicaciones del autoreconocimiento como parte
de la población LGBTI en caso de serlo, o del significado de la sigla misma.

 Según los hechos reportados RUV 2345 personas pertenecientes a la


comunidad LGBTI han sufrido hechos violentos por parte de los grupos
armados, de los cuales 108 han sufrido de delitos contra la libertad y la
integridad sexual y 358 han sido víctimas de amenazas. Estas cifras
esconden un alto nivel de subregistro el cual puede estar sujeto a la
desconfianza que existe hacia el estado debido a que no tuvieron una fuerte
presencia institucional para evitar la violación de los derechos de estas
comunidades, además la falta de conocimiento de sus derechos como
víctimas, el miedo a la estigmatización relacionado con las condiciones de
discriminación propias de la sociedad y el territorio en las que han ocurrido
los hechos.

 las investigaciones existentes acerca de la violencia contra las personas


LGBT coinciden en un punto claro: se enmarca dentro de estrategias de
control social y territorial de los grupos armados. Hay suficiente
documentación acerca de la existencia de distintas estrategias de los
actores armados para imponer normas de conducta, intervenir en los
conflictos familiares y comunitarios, y fungir como administradores de
justicia. Todas estas medidas se dirigían a someter a la población e
imponer un orden social, político y económico favorable a los intereses de
cada grupo.

 Amnistía Internacional enfatizó en que las formas de violencia que sufrían


las mujeres y la población LGBT respondía a un mismo contexto de
discriminación sexista y homofóbica de la vida cotidiana, es decir, de los
demás escenarios en los que también se ve representado el sexismo y la
discriminación contra personas LGBT. De esta forma, se explica la
continuidad entre la discriminación existente en tiempos de paz y los
hechos de violencia ocurridos en tiempos de guerra.

 según el informe Territorio, seguridad y violencias de género en Tumaco de


la fundación ideas para la paz, las escasas cifras de violencia contra
personas LGBTI en Tumaco son una muestra más de cómo se invisibilizan
estos hechos, pues sistemas de información ineficientes y con pocos
incentivos a la denuncia terminan por minimizar su dimensión e impacto
sobre la vida de personas LGBTI, a la vez que impiden respuestas
institucionales acordes a la realidad. La inexistencia de datos que vayan
más allá de los homicidios es otra variable a tener en cuenta, ya que las
cifras sobre otro tipo de agresiones físicas, verbales y psicológicas, son aún
más escasas. Esto se debe a que nuestro país tiene un sistema ineficiente
en cuanto a los registros y denuncias de los actos violentos denominados
como “delitos motivados por prejuicios” contra persona LGBTI, lo que
genera que se oculte el verdadero alcance de la violencia.

BIBLIOGRAFIA
 Mazzoldi, G. Huertas, R. Cuestas, I. Tobo, P. (2018). Territorio, seguridad y
violencias de género en Tumaco. Bogotá, Colombia: Ladoamable Ltda.

 Defensoría del pueblo (2018). Protegiendo la diversidad. Bogotá, Colombia:


Autor.

 Albarracín, M. Rincón, J. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas


dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la
Ley de Víctimas. Bogotá, Colombia: Revista de Derecho Público.

 Centro nacional de memoria histórica (2015). Aniquilar la diferencia,


Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas en el marco del conflicto
armado colombiano. Bogotá, Colombia: Autor.

 Fundación ideas para la paz (2014). Área de Dinámicas del Conflicto y


Negociaciones de Paz. UNIDAD DE ANÁLISIS ‘SIGUIENDO EL
CONFLICTO’ - BOLETÍN # 69. Bogotá, Colombia: Autor.

 Colombia Diversa (2019). Conexidad entre la violencia sexual y el conflicto


armado: un llamado al no retroceso en la Jurisdicción Especial para la paz.
Bogotá, Colombia: Autor.
 Colombia Diversa (2017).Vivir bajo sospecha: estudios de casos: personas
LGBTI víctimas del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Autor.

 Rodríguez, J. D. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia


política en el pacífico nariñense. Bogotá: Odecofi-CINEP.

JUSTIFICACIÓN

Que el Artículo 130 de la ley 1753 de 2015, establece que “el Gobierno
nacional a través de sus entidades, llevará a cabo las acciones necesarias
tendientes a la implementación y seguimiento de la Política Pública
Nacional para la Garantía de Derechos de Lesbianas, Gais, Bisexuales,
Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI) a través del Ministerio del Interior,
e impulsará ante las Entidades Territoriales la inclusión en los Planes de
Desarrollo Departamentales, Distritales y Municipales de acciones y metas
que garanticen los derechos de las personas de los sectores sociales
LGBTI”. Ordenanza No.009 de 2015: por medio del cual se adopta la
política pública en diversidad sexual y de género en el departamento de
Nariño, Que el Decreto- Ley 2893 de 2011, en sus artículos 1 y 2
establecen que el Ministerio del Interior tiene como objetivos formular,
adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y hacer seguimiento a la política pública,
planes, programas y proyectos en diversas materias dentro de las cuales se
incluyen los derechos humanos y la atención a la población LGBTI, lo cual
implica promover la materialización de sus derechos, con enfoque integral,
diferencial, y social. Ley 1448 del 2011: Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones.

Debido a la poca información sobre casos de violencia sexual y psicológica


en contra de la comunidad LGTBI en el marco del conflicto armado en el
distrito de Tumaco, por la ineficiencia de parte de las instituciones
colombianas respecto a la creación de programas eficientes donde estas
víctimas puedan denunciar estos hechos de manera que se sienta seguros
y que es unos indicadores por el cual estas personas tiene miedo a
denunciar haciendo que estas sean pocas o nulas, otro indicador de miedo
es la repetición de estos hechos de violencia, a causa de prejuicios y
discriminación por parte de la sociedad hacia la comunidad LGTBI haciendo
que estas personas no puedan expresar su orientación sexual libremente.
Por ello se hace necesario este estudio donde se visibilicen los actos de
violencia sexual y psicológica cometidos contra esta comunidad, además
analizar como el conflicto armado los ha afectado y conocer las alternativas
que se han creado para mitigar estos abusos cometidos por parte de los
actores armados en contra de la comunidad LGBTI en el Distrito de
Tumaco.

MARCO TEÓRICO

Debido a que el distrito de Tumaco cuenta con un sistema de información


ineficiente se hace necesario este estudio, teniendo en cuenta el informe
sobre violencia hacia personas LGBTI en el conflicto armado colombiano
“vivir bajo sospecha” (2017), donde se hace una revisión de los datos del
RUV es posible llegar a la conclusión de que también los paramilitares
fueron los principales perpetradores de los hechos sufridos por personas
lesbianas, gay, bisexuales y trans. Estos datos dan cuenta de la inclusión
de 1.818 víctimas LGBT por la ocurrencia de 2.345 hechos. Entre estas
víctimas, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(de ahora en adelante Unidad para las Víctimas), tiene registrados 366
casos en los que el presunto agresor es considerado una agrupación
paramilitar, y 287 casos en los que el presunto agresor es algún grupo
guerrillero. (Colombia diversa: 20:2017).

Es más, es posible afirmar que las formas de la violencia ejercida contra la


población LGBT también ha tenido un fuerte impacto para mantener en la
sombra los crímenes cometidos dentro del conflicto armado. Este
ocultamiento de la violencia y los daños sufridos por la población LGBT es
consecuencia directa de los métodos de disciplinamiento y aleccionamiento
usados por los grupos armados para instaurar órdenes sociales y morales
en virtud de lograr el control absoluto de las conductas de los pobladores de
los territorios en los que ejercen su poder(2017:24).

Por otra parte de la fundación ideas para la paz en su informe Territorio,


seguridad y violencias de género en Tumaco (2018), habla de cómo la
situación actual de seguridad y control social en el municipio afecta de
manera particular a la población LGBTI, dadas las condiciones que, a lo
largo de los últimos años, moldearon lo que ha implicado asumir una
identidad sexual diversa en Tumaco. Es el caso de operaciones que
buscaban “limpiar la sociedad” de aquellos que se apartaban de las normas
de género y sexualidad, y que variaron según el actor armado, contexto y
periodo en el que se llevaron a cabo. (Fundación ideas para la paz:
43:2018).
Pero también la defensoría del pueblo en su cartilla defendiendo la
diversidad (2018), nos habla de cómo entre los riesgos por violencia basada
en género, en especial por prejuicio, se destacan las mal denominadas
“violaciones sexuales correctivas”, o violaciones por castigo; las agresiones
colectivas por manifestaciones públicas de afecto y las diferentes formas de
violencia física y psicológica utilizadas para sancionar las orientaciones
sexuales e identidades de género diversas y presionar su
modificación(Defensoría del Pueblo:18:2018).

Por otro lado Albarracín y Rincón hablan en la revista de derecho público N°


31 (2013), dicen que en relación con la identidad de las personas LGBTI es
importante señalar que muchas de ellas, víctimas de la violencia de actores
armados, no han revelado su identidad sexual en su entorno cercano o, si
lo han hecho, ha sido a muy pocas personas. Esta situación es aún más
grave en las zonas donde los actores armados aplican acciones de control
social contra las comunidades, o en regiones más tradicionales o con
mayor tradición religiosa. Por tanto, el miedo de las personas LGBTI a “salir
del closet” es exacerbado por las amenazas, por el uso de la violencia
armada o por otras condiciones socioculturales (Albarracín y Rincón:
11:2013).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El distrito de san Andrés de Tumaco está ubicado en la subregión del Pacífico
Sur, en la costa occidental del departamento de Nariño, extremo suroccidental de
Colombia, fue fundado en 1640 y declarado como municipio en 1861, este es la
región más importante de la costa pacífica nariñense. Tumaco y su población han
sufrido de manera drástica todo tipo de violencia generados principalmente por
grupos al margen de la ley, y también el abandono estatal por parte de gobierno
colombiano ha ocasionado muchas problemáticas en esta comunidad.
Se compone en 13 corregimientos, 15 consejos comunitarios y 15 resguardos
indígenas distribuidos en las cuencas hidrográficas de los ríos Mira, Rosario,
Chagüí, Mejicano, Curay, Mataje y el Sistema de Esteros, a su vez, está dividido
en 365 veredas y una cabecera municipal que está ubicada en la zona costera del
municipio y representada por una zona continental y tres islas: Tumaco, La Viciosa
y El Morro. La cabecera municipal está divida en 5 comunas y 34 sectores
urbanos (Concejo Municipal de Tumaco, 2017).
La década de los ochenta significó, para Tumaco, un reacomodo social y
económico ante dos acontecimientos que dieron forma a nuevas lógicas
territoriales: el proceso de recuperación del municipio después del tsunami de
1979, y la llegada de actores armados a la región entre 1983 y 1984, a través del
Frente 29 de las FARC, que en un principio se sostuvo económicamente de
extorsiones a comerciantes y a la economía palmera, principal fuente de ingresos
en la región para la época (Rodríguez, 2015). Durante este período, Tumaco fue el
escenario de diferentes acciones armadas por parte de esta guerrilla y luego por
cuenta de la llegada de otros actores armados.
Históricamente la situación de seguridad y control social en el distrito de Tumaco
han afectado de manera especial a la población LGBTI, por los estereotipos y
situaciones que a través de muchos años moldearon unos paradigma y
condiciones en los que es muy difícil asumir una orientación sexual diferente en
esta población, acontecimiento como las llamadas limpieza social en la los grupos
armados hacían operación de búsqueda para
La situación actual de seguridad y control social en el municipio afecta de manera
particular a la población LGBTI, dadas las condiciones que, a lo largo de los
últimos años, moldearon lo que ha implicado asumir una identidad sexual diversa
en Tumaco. Es el caso de operaciones que buscaban “limpiar la sociedad” de
aquellos que se apartaban de las normas de género y sexualidad, y que variaron
según el actor armado, contexto y periodo en el que se llevaron a cabo. En esa
medida, siguen presentes en la memoria los panfletos en que los paramilitares
anunciaban que iban a hacer limpieza social, amenazando con matar a los
“maricones” o a las “mariconas”

También podría gustarte