Está en la página 1de 23

Apéndice 27.

Un nuevo enfoque:
El EFECTO DEL ADN FANTASMA:
La medición directa de un nuevo campo en la subestructura del vacío
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_genetica04.htm
Por el Dr. Vladimir Poponin

Introducción

En este documento voy a describir algunas observaciones e interpretaciones de un fenómeno


anómalo descubierto recientemente, y que hemos llamado el efecto fantasma del ADN, o el
fantasma del ADN, para abreviar. Creemos que este descubrimiento tiene una enorme importancia
para la explicación y compresión más profunda de los mecanismos subyacentes en los fenómenos
de energía sutil, entre ellos muchos de los observados en la medicina alternativa (1,2).

Estos datos también apoyan el concepto de inteligencia del corazón y el modelo desarrollado por
Doc Lew Childre (3,4) (Ver también las contribuciones de Rollin McCraty y Glen Rein en este
volumen). Este nuevo fenómeno, el efecto fantasma del ADN, se observó por primera vez en
Moscú, en la Academia de Ciencias Rusa, cuando se realizaban experimentos de medición de los
modos de vibración del ADN utilizando un sofisticado equipo MALVERN, que utiliza fotones en un
láser de espectrometría de correlación (LPC) (5). Estos efectos fueron analizados e interpretados
por Gairaiev y Poponin (6).

La nueva característica que hace que este descubrimiento sea claramente diferente de los otros
muchos realizados anteriormente para medir e identificar a los campos sutiles de energía (1) es que
el ADN fantasma tiene la capacidad de acoplarse a los campos electromagnéticos convencionales
- como es el caso de la radiación láser - pudiendo por ello ser detectado de manera fiable
empleando técnicas ópticas normales. Por otra parte, parece muy plausible que el efecto fantasma
del ADN sea una manifestación de una energía sutil en la que no está involucrada ningún tipo de
influencia humana.

Estos datos experimentales nos proporcionan no sólo datos cuantitativos sobre la constante de
acoplamiento entre el campo del ADN fantasma y el campo electromagnético de la luz láser, sino
que también proporciona información cualitativa y cuantitativa acerca de la dinámica no lineal de
los campos fantasma del ADN.

Téngase en cuenta que ambos tipos de datos son cruciales para el desarrollo de una nueva teoría
unificada de campos no lineales que debe incluir la Teoría Física de la Conciencia y que debe
basarse en un fondo cuantitativo preciso.

Resultados

La descripción de las condiciones experimentales en las que se produjo el descubrimiento del


efecto fantasma del ADN puede ser útil. Un diagrama del bloque del láser de espectrometría de
correlación aparece en la Figura 1:
1

Figura 1

Cada serie de mediciones experimentales con muestras de ADN se llevaron a cabo con mediciones
de doble control. Estas mediciones se realizaron antes de que el ADN se colocara en una cámara de
dispersión. Cuando en la cámara de dispersión se inyecta un rayo láser y no hay ADN, entonces no
se produce ningún campo fantasma del ADN, de modo que la luz dispersada se parece a lo que se
muestra en la Figura 2a; se muestra solo el ruido aleatorio de fondo típico del fotomultiplicador.
Téngase en cuenta que los niveles de ruido de fondo es muy pequeño y que la distribución de tales
valores por canal se acerca a un fenómeno aleatorio:

Figura 2a

La figura 2b muestra una función de autocorrelación típica cuando hay una muestra de ADN en la
cámara de dispersión, y por lo general presenta la forma de una función oscilatoria que poco a poco
va decayendo exponencialmente. Cuando el ADN se extrae de la cámara de dispersión, uno
prevé que la función de autocorrelación será la misma que antes de que el ADN fuese colocado en
2

la cámara de dispersión. Pero de forma sorprendente y contrariamente a la intuición, se observa


que la función de correlación medida poco después de extraer el ADN colocado en la cámara de
dispersión es diferente con respecto a antes de colocar el ADN en la cámara.

Figura 2b

Dos ejemplos de las funciones de correlación obtenidas justo después de la extracción del ADN se
muestran en las figuras 2c y 2d:

Figura 2
3

Figura 2d

Después de repetir esto muchas veces y verificar el equipo de todas las maneras imaginables, nos
vimos obligados a aceptar la hipótesis de trabajo de que alguna nueva estructura de campo se ha
excitado en el vacío físico. Hemos denominado esto como el fantasma de ADN con el fin de
enfatizar que su origen está relacionado con el ADN físico. Todavía no hemos observado este efecto
con otras sustancias colocadas en la cámara. Después del descubrimiento de este efecto se inició
un estudio más riguroso y continuo de este fenómeno.

Hemos encontrado que, siempre que el espacio en la cámara de dispersión no sea perturbado, es
posible medir este efecto durante largos períodos de tiempo. En varios casos ha sido observado
hasta por un mes.

Es importante hacer hincapié en que son necesarias dos condiciones con el fin de observar los
espectros de ADN. El primero es la presencia de la molécula de ADN y la segunda es la exposición
del ADN a la débil radiación de un láser coherente. Esta última condición se ha demostrado que
funciona con dos frecuencias diferentes de radiación láser.

Quizás el hallazgo más importante de estos experimentos es que proporcionan una oportunidad de
estudiar la subestructura del vacío por motivos estrictamente científicos y cuantitativos. Esto es
posible debido a la capacidad intrínseca del campo fantasma para acoplarse con los campos
electromagnéticos convencionales.

El valor de la constante de acoplamiento entre el campo fantasma ADN y el electromagnético


campo de la radiación láser puede estimarse a partir de la intensidad de la luz dispersada.

El primer conjunto preliminar de experimentos llevados a cabo en Moscú y Stanford han permitido
detectar de forma fiable el efecto fantasma, sin embargo, más medidas de la dispersión de la luz de
los campos fantasmas de ADN son necesarias para una determinación más precisa del valor de la
fuerza electromagnética propia de la constante de acoplamiento del campo fantasma del ADN.
4

TEORÍA

Es una suerte que los datos experimentales nos proporcionen información cualitativa y cuantitativa
sobre las propiedades dinámicas no lineales de los campos ADN fantasma. Es decir, estos datos
experimentales sugieren que las excitaciones localizadas de los campos fantasmas de ADN son
de larga vida y pueden existir en estados que bien, o no se mueven o bien se propagan lentamente.
Este tipo de comportamiento es claramente diferente a la conducta demostrada por otras
excitaciones no lineales localizadas bien conocidas tales como solitones, los cuales y en la
actualidad, se consideran la mejor explicación de cómo la energía de vibración se propaga a través
del ADN.

Es una notable y sorprendente coincidencia el que una nueva clase de soluciones anarmónicas
localizadas de la celosía de Fermi-Pasta-Ulam (FPU) - excitaciones localizadas no lineales (NLE) -
que recientemente se han obtenido [ver en página 276 el artículo: El problema de Fermi, Pasta y
Ulam: "Un pequeño descubrimiento" y al que alude la referencia 7] - demuestren características
dinámicas muy similares a los del fantasma del ADN. Las excitaciones lineales localizadas predichas
por el modelo FPU también tienen a veces e inusualmente, larga vida. Además, puede darse que
existan tanto estacionariamente, como en la forma de una lenta propagación. En la Figura 3, un
ejemplo no lineal nos ilustra sobre tres excitaciones estacionariamente localizadas y generadas por
simulación numérica mediante el modelo de FPU [7]. Vale la pena señalar que este ejemplo no
lineal tiene una vida extrañamente larga.

Figura 3

Comentario de Cornelio González: Compárese aquí la gran similitud del plano ideal que horizontalmente
divide, en el ADN, a sus excitaciones superiores de las inferiores, con las excitaciones de los planos nodales
de los orbitales que pasan a través de los núcleos involucrados en el anillo bencénico de Kekule y que no son
otra cosa que planos de simetría de tales orbitales y en los que la probabilidad de hallar al denominado electrón
π es nula. Los electrones en los enlaces π son referidos muchas veces como electrones π. Los fragmentos
moleculares unidos por un enlace π no pueden rotar libremente alrededor de tal enlace sin romperlo, toda
vez que su libre y no-encadenada rotación, involucra a la inmediata desaparición de la orientación anti-paralela
de los orbitales constituyentes, desapareciendo tambien su respectivo e ideal plano nodal y con ello….
¡desapareciendo además el mismísimo proceso vital que tales excitaciones inducen y soportan! O lo que, en
el fondo, es lo mismo ¿es la hiperveloz dinámica de localización↔deslocalización de los 6 átomos de carbono,
la que “crea” a la apariencia del plano nodal?, o al revés: ¿es el plano nodal el que “crea” a la apariencia
localizada↔deslocalizada de los 6 átomos de carbono?

¿Opera así nuestro cerebro y su sistema nervioso? (Ver: Epilogo: www.hombreycosmos.org/epilogo.pdf y en este
libro, especialmente la página 362 y siguientes).
5

En la figura 3, presentamos sólo uno - el modelo FPU - de los muchos ejemplos posibles de los
patrones para excitaciones fijas que se predicen teóricamente. Lenta propagación y larga vida
de orden no-lineal, también son predichas por esta teoría. Téngase en cuenta que el modelo
FPU puede explicar satisfactoriamente la diversidad y características principales de los patrones
dinámicos del ADN fantasma. Este modelo se sugiere como la base para una teoría cuántica no
lineal más general que pueda explicar muchos de los sutiles fenómenos energéticos observados
y, eventualmente, podría proporcionar tambien una teoría física para la conciencia.

De acuerdo con nuestra hipótesis actual, el efecto fantasma del ADN puede ser interpretado como
la manifestación de una nueva subestructura del vacío físico que ha sido pasada por alto
previamente. Parece que esta subestructura puede ser excitada en el vacío físico en una gama de
energías cercanas al cero absoluto (1) siempre que se cumplan ciertas condiciones especiales que se
han especificado anteriormente. Por otra parte, se puede sugerir que el efecto fantasma del ADN
es un claro ejemplo de una categoría más general de los efectos electromagnéticos fantasma
[8]. Esto sugiere que el electromagnético efecto fantasma es un fenómeno fundamental que puede
ser utilizado para explicar otros efectos fantasma observados, incluyendo los efectos fantasmas en
las hojas de los vegetales y en los humanos, de los miembros (brazos, piernas) fantasmas [9].
……………………………………………………………..

El Dr. Vladimir Poponin es un físico cuántico que es reconocido mundialmente como un experto en la biología
cuántica, incluyendo la dinámica no lineal del ADN y las interacciones de los campos electromagnéticos débiles
con los sistemas biológicos. Él es el investigador científico senior en el Instituto de Física Bioquímica de la
Academia de Ciencias de Rusia y actualmente está trabajando con el Instituto de HeartMath en un proyecto de
investigación en colaboración entre el IHM y el RAS. Se le puede contactar en el Instituto de HeartMath,
División de Investigación, 14700 West Park Avenue.Boulder Creek, CA 95006. Tel. 408-338-8700, Fax 408-
338-1182.
………………………………………………………

Referencias
1. WA Tiller. ¿Cuáles son las Energías Sutiles? Journal of Scientific Exploration. Vol.7, p. 293-304 (1993).
2. G. Rein y R. McCraty. Los cambios estructurales en el agua y el ADN asociados a los nuevos Estados
Fisiológicamente medidos. Journal of Scientific Exploration. Vol.8, 3 p. 438 (1994).
3. DL Childre. Auto Empoderamiento. Boulder Creek: Planetary Publications, 1992.
http://appreciativeinquiry.case.edu/uploads/HeartMath%20article.pdf
4. S. Paddison. El poder, el del corazón. Boulder Creek: Planetary Publications, 1992.
5. PP Gariaiev, KV Grigoriev, AA Vasil'ev, VP Poponin y VA Shcheglov. La investigación de la dinámica de
fluctuación del DNA. Solución por espectroscopia de correlación láser. Boletín del Instituto de Física Lebedev.
n. 11-12, p. 23-30 (1992).
6. PP Gariaiev y VP Poponin. Vacío ADN efecto fantasma in vitro y su posible explicación racional.
Nanobiología 1995 (en prensa).
7. VP Poponin. Modelado de la dinámica de edición no lineal en uno dimensionales anarmónico FPU
celosía. Physics Letters A . (en prensa).
8. V. Tatur. Los secretos de la nueva forma de pensar. Editorial Progreso, Moscú, 1990, 200 p. (En ruso).
9. JK Chouldhury et al., J. Inst. Eng. (India). 1979, v 60, Pt EL3, p. 61-73.

UNA NECESARIA ACLARACIÓN POR PARTE DE PETER GARIAEV ACERCA DEL PROCEDIMIENTO
QUE PERMITIÓ LA DETECCIÓN DEL "EFECTO DEL ADN FANTASMA".

Peter Gariaiev comprobó tal efecto por vez primera en 1985 cuando trabajaba con la
correlación espectroscópica entre el ADN, las ribosomas y el colágeno, en el Instituto de Física
y Problemas Técnicos de la Academia de Ciencia de la URSS.
…………………………………………………………

(1) Energías cercanas al punto cero: ¿la Microondulatoria Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin (MRFC)?, o lo
que es lo mismo: ¿el Cósmico Campo de Energía del Punto Cero (CCEPC)?
6

Sin embargo sólo fue posible publicarlo en 1991 (Gariaiev PP, Chudin VI, Komissarov GG,
Berezin AA, AA Vasiliev, 1991, Memoria Asociativa Holográfica de Sistemas Biológicos, SPIE
Proceedings. La Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica memoria óptica y Redes Neurales.
v.1621, p.280-291. EEUU.), y luego en (Gariaiev PP, "Genoma basado en la onda", Ed. OBSH.
Pl'za, p. 279, en ruso (1994)), donde el capítulo más grande del libro está dedicada a este
efecto.

En 1995 Poponin ha recibido una invitación en EE.UU. y ha ofrecido, como continuación de la


labor conjunta con Peter Gariaiev en el Instituto de Física Lebedev de la Academia de Ciencias
de Rusia, una nueva publicación, en EE.UU, del artículo sobre el efecto fantasma del ADN.
Peter Gariaiev estuvo de acuerdo y le dio los diagramas y la descripción del método. A
continuación, un artículo "de Poponin" con los datos de Peter Gariaiev apareció en la Internet
en 1995, pero sin su participación. En este artículo Poponin se refiere a la publicación conjunta
(Gariaiev, KV Grigoriev, AA Vasiliev, VP Poponin y VA Shcheglov. Estudio de la Dinámica de
fluctuación de las soluciones de ADN mediante espectroscopia de correlación láser. Boletín del
Instituto de Física Lebedev, n. 11-12, p. 23-30 (1992)) Pero este trabajo es sólo acerca de la
dinámica de fluctuación del ADN, investigados por un método con espectroscopia de
correlación láser, y no hay ninguna relación con el efecto fantasma del ADN.

Cordialmente,
Peter Gariaiev, Ph.D

A continuación trascribo este sugerente y sucinto artículo sobre el denominado “problema


de Fermi, Pasta y Ulam”, el cual y como se podrá apreciar, tiene íntima relación con la muy
particular forma de vibrar, en 3D, del ADN del anillo bencénico de Kekule y por ende, con el no
menos extraño y también tridimensional “Efecto del ADN Fantasma”, de Poponin:

El problema de Fermi, Pasta y Ulam: "Un pequeño descubrimiento"


http://ciencianet.com.ar/138/el-problema-de-fermi-pasta-y-ulam-un-peque-o-descubrimiento

A principios de 1952 la computadora MANIAC-I (Mathematical Analyzer Numerical Integrator


And Calculator) fue puesta en servicio en Los Álamos. A mediados de ese mismo año, el físico
Enrico Fermi decidió poner a prueba la potencialidad de la misma y propuso considerar
la posibilidad de utilizarla como herramienta para investigar problemas dinámicos no lineales
mediante "experimentos" numéricos. Con ese fin se asoció con el especialista en computación
John Pasta y el matemático Stanislaw Ulam.

El problema que eligieron para comenzar puede calificarse de modesto para los estándares
actuales de computación: un conjunto de N = 32 masas puntuales iguales que pueden moverse
a lo largo de una recta. Cada masa está unida a la anterior y a la siguiente mediante un resorte
y los extremos de esta cadena están fijos. Los resortes fueron considerados como cuasi ideales,
superponiendo a la fuerza lineal, característica de resortes que se comportan idealmente
como osciladores armónicos, una pequeña fuerza perturbativa, cuadrática con la distancia
entre las correspondientes masas vecinas.

Sabemos por los textos de Física básica que para el sistema no-perturbado, las N acciones,
además de la energía total, son también constantes de movimiento. En consecuencia, para un
conjunto de acciones dadas, el sistema no puede recorrer toda la superficie de energía total
constante sino que la trayectoria estará restringida a una curva específica (la curva que es la
intersección de todas las superficies admitidas, una para cada acción). El sistema es
completamente integrable. No existe ninguna incertidumbre acerca del movimiento. El
movimiento claramente es no-ergódico. Esto significa que si distribuimos inicialmente la
7

energía total, de manera que esté toda concentrada en un solo modo normal, ésta
permanecerá siempre en él, que será por lo tanto el único modo excitado. Por supuesto que
todas estas cuestiones eran bien conocidas por Fermi, Pasta y Ulam. Pero ellos esperaban que,
al introducir la menor perturbación al sistema descrito por el Hamiltoniano no-perturbado, con
el tiempo la energía se distribuiría equitativamente entre todos los modos normales
transformándose el movimiento en ergódico.

Cabe señalar a esta altura, que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, estaba claro que
los métodos analíticos desarrollados durante los siglos anteriores, por Lagrange, Laplace,
Hamilton, Jacobi, Liouville y otros ilustres físico-matemáticos tenían limitaciones de tipo
operativo y que problemas aparentemente tan sencillos como el movimiento de tres cuerpos
interactuando entre sí, no eran integrables y no admitían en consecuencia soluciones analíticas
cerradas. Fue en esas circunstancias que el matemático francés Henri Poincaré reconoció la
necesidad de utilizar un enfoque diferente para tratar sistemas dinámicos que eran, debido a
su complejidad, no integrables. En lugar de tratar de obtener en forma explícita y cuantitativa
las trayectorias de los sistemas dinámicos consideró la posibilidad de estudiar las propiedades
de las mismas más cualitativamente desde un punto de vista geométrico y topológico. Sin
embargo este enfoque, en particular, y los estudios de sistemas dinámicos clásicos, en general,
se vieron relegados de la atención de los físico-matemáticos durante prácticamente toda la
primera mitad del siglo XX en razón del arrasador éxito de la Mecánica Cuántica, al cual, dicho
sea de paso, el propio Fermi contribuyó significativamente.

Esa era, en líneas generales, la situación cuando Fermi, Pasta y Ulam realizaron la simulación
numérica de la cadena de resortes. Según ya comentamos, ellos esperaban que la adición del
término perturbativo, aún para una intensidad pequeña, se tradujera en la ergodicidad del
sistema y la equipartición de la energía entre sus N modos normales.

Sin embargo, y para su sorpresa, lo que observaron fue que, partiendo de un estado en el que
toda la energía estaba concentrada en el armónico fundamental, la energía comenzaba,
efectivamente a distribuirse entre los demás modos, pero esto ocurría hasta solamente el
cuarto o quinto. Luego, con el tiempo, empezaba a concentrase nuevamente en el primer
modo para luego recomenzar a distribuirse nuevamente entre esos pocos primeros armónicos,
siguiendo un comportamiento cuasi-periódico que "modulaba" al comportamiento periódico
de los modos normales no perturbados.

Donde esperaban ver el desorden de la ergodicidad, ellos encontraron, en realidad, orden.


Esto resultó inesperado para FPU a tal punto que Fermi llegó a hablar de "un pequeño
descubrimiento". Esto constituye un ejemplo, quizás el primero, de una regla bastante
aceptada en los estudios modernos de sistemas no lineales y complejos: que lo interesante
generalmente está en encontrar no lo que uno esperaría sino lo inesperado. Fermi murió en
noviembre de 1954, y los resultados de esa primera simulación en dinámica nunca fueron
formalmente publicados. Sin embargo un borrador con los mismos circuló entre unos pocos
físicos y matemáticos especialistas, contribuyendo a incentivar significativamente los estudios
en dinámica clásica que, incipientemente, eran retomados por algunos de ellos.

Muchos de los nuevos esfuerzos fueron orientados a explicar el comportamiento del modelo
de FPU lo cual a su vez generó, por retroalimentación, nuevos desarrollos. En general los
intentos para resolver el problema de FPU se pueden dividir en dos grandes grupos: Uno de
ellos considera al problema FPU como un claro caso de la llamada estabilidad KAM (por
Kolmogorov, Arnold y Moser); el otro como un ejemplo de solitones KdV (por Korteweg-
deVries). Tanto la demostración de la conjetura de Kolmogorov por Arnold y Moser (teoría
8

KAM), dentro de la línea geométrico-topológica de Poincaré, así como la aparición de solitones


como solución de la ecuación KdV, fueron publicadas en la década del 60 e inmediatamente se
pensó en aplicarlos para explicar el problema de FPU.

No es el espíritu de esta nota mostrar los aciertos y limitaciones de cada uno de estos (y otros)
enfoques para explicar los resultados de FPU. Esto requeriría de una serie de detalles técnicos
más allá de las pretensiones de la misma. Simplemente hemos querido señalar, en una más
bien histórica perspectiva, la trascendencia del problema FPU dentro de una rama de la Ciencia
que, desde la segunda mitad del siglo XX, viene creciendo en forma notable: la dinámica no-
lineal o, en general, la física de los sistemas complejos. Términos como ergódico, caos
determinístico, atractores, puntos periódicos, ciclos, estabilidad, sensibilidad a condiciones
iniciales, fractales, etc, se han vuelto comunes en la jerga científica. También las simulaciones
numéricas mediante nuevas computadoras, con capacidades cada vez mayores, son hoy
en día rutina, así como las colaboraciones entre físicos, matemáticos, programadores y
científicos de los más diversos campos. El "pequeño descubrimiento" de Fermi, Pasta y Ulam
puede considerarse, en muchos aspectos, como pionero con relación a esas metodologías y
conceptos. (Fuente: Fernando Vericat, del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos.
CONICET - UNLP - CIC. Argentina).

Pasemos ahora a observar la íntima relación existente en la interioridad de la no-lineal


dinámica inherente a los dos siguientes sistemas complejos, entre:

A): 1/91= 1/(7x13) concebida como la operación aritmética inversa que induce, en las
dos matrices que identifican a la MRFC, una estadística y probabilista mutua especularidad
electromagnética, auto-coordenada complejamente. Ver: www.hombreycosmos.org/Capitulo2.pdf
y www.hombreycosmos.org/Capitulo3.pdf

1/91=1(7x13)=010989010989010989010989010989010989010989 y sus factores primos son:

(3·3·3) ·7·11·37·43·127·239·1933·2689·4649·459691·909091·10838689, y

B): 1/49= 1/(7x7) entendida como la operación aritmética que, como inverso, induce una
mutua especularidad electromagnética, y la cual, probabilística y estadísticamente, tambien
coordena complejamente a todos y a cada uno de los 24 pares de cromosomas del Código
Genético Humano (CGH). Ver: www.hombreycosmos.org/Apendice23.pdf

1/49= 1/(7x7)= 020408163265306122448979591836734693877551 y sus factores primos son:

(3·3·3)·11·13·37·43·127·239·1933·2689·4649·459691·909091·10838689

Como el lector puede observar, tanto en los 15 factores primos que constituyen a 1/91 o
estado inicial de la MRFC, como en los 15 factores primos que constituyen a 1/49 o estado
inicial de los 24 pares de cromosomas del CGH, 14 de ellos son igualmente compartidos entre
ambos, a excepción del 7, que solo aparece en la MFRC y a excepción del 13, que solo aparece
en el CGH. Esta circunstancia implica y muy claramente, que entre la MRFC y el CGH se da,
existe, un encadenamiento físico, bio-lógico, ontológico y en última instancia, esencialmente
aritmético, que torna imposible tan solo considerar el que ambas dinámicas puedan existir de
forma separada: en su íntima condición son una y la misma cosa. Y, ¿no es esta otra forma de
corroborar lo planteado en el Epilogo (página 127 y siguientes, www.hombreycosmos.org/epilogo.pdf )
en donde, tambien muy claramente expuse la idea de que, en el interior todos y cada uno de
nosotros, los seres humanos, existe la semilla, todavía sin germinar, de un Cosmos que está a
la espera de realizarse?
9

Debo ahora hacer una muy especial mención a este cuestionante aparte del artículo que sobre
el FPU ha sido trascrito y que toca, en un plano cartesianamente coordenado de manera
compleja, muy íntimamente, con el 0.5 de los números reales, según lo planteado por
Bernhard Riemann en su ya legendaria hipótesis de la Función Z:

“Según ya comentamos, ellos esperaban el que la adición del término perturbativo, aún para una intensidad pequeña,
se tradujera en la ergodicidad del sistema y en la equipartición de la energía entre sus N modos normales. Sin
embargo, y para su sorpresa, lo que observaron fue que, partiendo de un estado en el que toda la energía estaba
concentrada en el armónico fundamental, la energía comenzaba, efectivamente a distribuirse entre los demás modos,
pero esto ocurría hasta solamente el cuarto o quinto. Luego, con el tiempo, empezaba a concentrase nuevamente en
el primer modo para luego recomenzar a distribuirse nuevamente entre esos pocos primeros armónicos, siguiendo
un comportamiento cuasi-periódico que "modulaba" al comportamiento periódico de los modos normales no
perturbados”.

Pues bien, la palabra equipartición lleva implícita la cifra decimal 1/2= 0.5 y en la cual la
UNIDAD energética entendida como la UNITARIA TOTALIDAD 2/2= 1, es equivalentemente (más
no cualitativamente) partida en dos discontinuo-asimétricas mitades horizontales (léase: dos
“cargas” eléctricas):

Límite de la NADA→ 0= 0/2, (1/2= 0.5) + (0.5= 1/2) = 2/2= 1← la TOTALIDAD como Límite

Fermión = “esta” mitad la “otra” mitad = Antifermión

Y, aparentemente, hasta aquí no hay nada fuera de lo normal en las co-relaciones entre el 2
y el 5…. a menos que el procedimiento sea analizado con mayor profundidad, es decir,
cuando de forma inversa, la UNIDAD energética entendida como la UNITARIA TOTALIDAD
5/5=1 sea equilibrada (más no equivalentemente) dividida en tres magnéticos y continuo-
simétricos pares verticales , uno de los cuales incluye los mismísimos limites estadístico-
probabilistas de la NADA del 0 y/o la TOTALIDAD del 1, de la siguiente manera:

0/5= 0 ---------- Límite: la NADA


1/5= 0.2
2/5= 0.4
(2.5)/5= ----------- = 1/2= 0.5“esta” mitad eléctrica (fermión) y/o 1/2= 0.5 = la “otra” mitad eléctrica (antifermión)
3/5= 0.6 ¿Al centro y como dinámico equilibrio entre las 2 polaridades magnéticas, existen 2 cargas eléctricas?
4/5= 0.8
5/5= 1----------- Límite: la TOTALIDAD

Estos tres verticales pares magnéticos, equilibrados más no equivalentes, se TOTALIZAN como
UNO, de la siguiente manera:

0/5 + 5/5 = 5/5= 1 1/5 + 4/5 = 5/5= 1 2/5 + 3/5 = 5/5= 1

Obsérvese que, justo en la mitad de la vertical secuencia magnética, aparece la horizontalidad


de las dos cargas eléctricas: ¿unos electromagnéticos yang y ying induciéndose mutua y
ortogonalmente, es decir: coordenadamente (Faraday en 1831 y Maxwell, a mediados del siglo
XIX con sus cuatro ecuaciones del “campo” electromagnético), tanto en su física, como en su
lógica y en su(s) ontología(s)?

Como el lector puede apreciar, en la UNITARIA operación: 1/2= 0.5 se plasma, de manera
recíprocamente inversa (léase: no-lineal) y en función del 1 entendido como una UNITARIA
TOTALIDAD, la forma como el 2 y el 5 se auto-inducen, tanto en su lógica como en su(s)
ontologías: el 2, en tanto que denominador, ha inducido y como numerador-cociente, al 5 que
conforma a la fracción 0.5.
10

Pero el proceso inverso es tambien posible: en la UNITARIA operación 1/5= 0.2, el 5 y en tanto
que denominador, ha inducido y como numerador-cociente, al 2 que constituye a la fracción
0.2.

Ahora bien, desde mediados del siglo XIX esta mutua inducción electricidad↔magnetismo ya
era conocida y comprobada experimental y teóricamente (Faraday y Maxwell) como un mutuo
y ortogonal juego dinámico al interior del campo electromagnético, entre:

a) su mitad horizontal conformada por las discontinuo-asimétricas dos “cargas” eléctricas y/o:
b) su mitad vertical, constituida por los dos continuo-simétricos “polos” magnéticos.

Teniendo en cuenta lo anterior, no es entonces una mera casualidad el que, a fines de 1859 el
científico ingles Bernhard Riemann - cuando este autor tenía 33 años - haya presentado a la
comunidad académica de entonces, su intuitivo y todavía hoy vigente planteamiento sobre su
ya legendaria hipótesis sobre la Función Z y en la que propone la manera de…

“…encontrar una fórmula que obtenga los primos que existen menores que un número dado n.
Al intentar resolver esta cuestión, Riemann fue llevado a una investigación de la serie infinita:
1/(1ˢ) + 1/(2ˢ) + 1/(3ˢ) + 1/(4ˢ)…. en la que s es un número complejo, o sea s= u + iv (i = -1)
donde u y v son números reales, elegidos de modo que la serie sea convergente. Con este
requisito, la serie infinita es una función de s, o sea ζ(s) (la zeta griega ζ se usa siempre para
denotar esta función que se llama "función zeta de Riemann"); y como s varía, ζ(s)
continuamente toma diferentes valores. ¿Para qué valores de s será ζ(s) cero? Riemann
conjeturó que todos esos valores de s para los cuales n está entre 0 y 1 son de la forma 1/2 + iv
o sea que todos tienen su parte real igual a 1/2= 0.5”.

Un inmediato cuestionamiento se hace presente: ¿no es entonces posible y en términos


de tal Función Z, el que ese mismo 1/2= 0.5 de la parte real sea el responsable de “…la
ergodicidad del sistema y de la equipartición de la energía entre sus N modos normales…”
sobre la que, desde el comienzo mismo de la “era atómica” nos han hablado, como el
“problema FPU”, el renombrado físico italiano Enrico Fermi, el especialista en computación
John Pasta y el matemático Stanislaw Ulam, cuando éstos quisieron investigar, mediante
computacionales "experimentos" numéricos, sobre la forma como la Naturaleza ha resuelto
sus hipercomplejos problemas dinámicos no-lineales?

La respuesta es que la Naturaleza actúa geométricamente dinamizando de manera compleja a


los aspectos positivos y/o negativos de las coordenadas del campo electromagnético intrínseco
a los fenómenos naturales, al equilibrarlas↔desequilibrarlas en torno a los adimensionales
números: 1/2= 0,5 y/o, su inverso: 2/1= 2, los cuales y de acuerdo con la ya legendaria
Hipótesis de Riemann, aparecen ahora como ubicados en el origen 1/2= 0.5 de tales
coordenadas y no ya, en el habitual 0 de las académicamente ortodoxas y tradicionales
coordenadas cartesianas.

Cumpliendo al pie de la letra la exigencia de Riemann de que el número primo n esté entre 0 y
1, tal procedimiento geométrico-cartesiano se puede observar, con exactitud, en el caso de
1/n, expresado éste como un cíclico cociente fraccionario-decimal constituido por un número
par de dígitos, como por ejemplo: 1/7= 0.142857..142857… o infinito ciclo decimal
conformado por un número par de dígitos (seis) y que de acuerdo con la secuencia que sigue,
se desarrolla como una UNITARIAMENTE TOTALIZADA matriz numérica de dos dimensiones
y la cual, en virtud del número par de dígitos de 1/7= el ciclo 0.142857, tambien se auto-
coordena complejamente y entre los límites 0 y/o 1, de muy sui generis manera :

Límite: la NADA= 0= 0/7, 1/7, 2/7, 3/7… (7/2) / 7= 1/2= 0.5…. hasta 7/7= 1= la TOTALIDAD: Límite
11

0/7 = -------- 0 ---------Límite: la NADA: Limite absoluto

1/7 = 0.142 857--- Estado inicial


2/7 = 0.285 714
3/7 = 0.428 571 ORDENADA= 0.999 / 2= 0.4995= (3 números izquierda + 3 números derecha) / 2
-------------------- 0.5 ------- → ABSCISA= (7/2) /7 = (3.5)/7= 1/2=0.5, que es tambien igual a: (7/7= 0.999999 / 2)= 0.4999995
4/7 = 0.571 428 El 1/2=0.5 de los números reales de la Función Z de Riemann* como punto de origen de las coordenadas
5/7 = 0.714 285
6/7 = 0.857 142 ----Estado final

7/7 = 0.999 999---Límite: aproximación asintótica a la UNIDAD


7/7 = -------- 1 -------- Límite: absoluto: la UNIDAD como TOTALIDAD

----------143 ----143 = Constantes que bajan-suben y 143 = 11 x 13


* Sobre el 0.5 de la parte real de la Función Z de Riemann: Apéndice 20: Hipótesis de Riemann: explicación y fundamentación
desde la elemental aritmética del Sistema de Numeración Decimal. Ver: www.hombreycosmos.org/Apendice20.pdf

Obsérvese ahora que (7/2)/7=1/2= 0.5 [que es tambien igual a: (7/7=0.999999/2)= 0.4999995],
se corresponde plenamente con el eje horizontal o abscisa (el eje de los números reales
en la tradicional coordenación cartesiana) y que al mismo tiempo, el valor 1/2= 0.5 también
se corresponde con la ordenada (o eje vertical de los números imaginarios) en la habitual
coordenación cartesiana. En función de estos equilibrados↔desequilibrados parámetros
cartesiano-complejos y tanto en 2D como en 3D, se da, aparece, una UNITARIAMENTE
TOTALIZADA, eterna, y natural dinámica biológica, o mejor todavía: aparece naturalmente una
UNITARIAMENTE TOTALIZADA luego VIVA Y CONSCIENTE electrodinámica de auto-perturbación
(1) pero concebida como una inversa reciprocidad o no-linealidad, entre: [… pasa a la página
12]
……………………………………………..

(1) VIVA Y CONSCIENTE electrodinámica de auto-perturbación:

Definiciones: (1) Perturbar: Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien.
(Diccionario de la RAE). (2) Perturbación: en física general: Una influencia secundaria sobre un sistema, la cual
modifica su comportamiento simple, tal como es el efecto de los otros electrones sobre un determinado electrón en
un átomo. (Collins Diccionario Inglés: completo e íntegro © HarperCollins Publishers 1991, 1994, 1998, 2000, 2003).
………………………

En consonancia con estas definiciones y términos matemáticos, la teoría de las perturbaciones nos permite entonces
obtener aproximaciones a los valores y funciones propios de un sistema, pero a partir de una referencia analítica
sobre la que se sabe, guarda algún grado de relación o semejanza con otro sistema. En muchas ramas de las
matemáticas aplicadas, este método de aproximación se utiliza para acercarse a las soluciones de muchos tipos de
ecuaciones, tales como las algebraicas y las diferenciales integrables.

Pues bien, en los términos de la simple, pero tambien fundamental, aritmética propia de los diez números del Sistema
de Numeración Decimal, podemos considerar que la operación de multiplicar un número por otro ya está cumpliendo
con la premisa de que “… los valores y funciones propias de un sistema (en este caso uno de los multiplicandos)
guarde algún grado de relación o semejanza con otro sistema (en este mismo caso, el otro de los multiplicandos). De
hecho, en el producto entre dos números, los valores primarios de cada uno de ellos se conmutan entre sí,
de modo instantáneo, por ejemplo: 2 x 5= 10 y en donde el producto 10 es tanto, o bien el 2 repetido 5 veces, o
bien, al contrario: el 5 repetido 2 veces. En estos mismos términos y como se puede observar, la definición que de
perturbación nos facilita el Diccionario Collins, tambien se cumple al pie de la letra: “…una influencia secundaria (el
otro multiplicando) sobre un sistema (éste multiplicando) modifica su conducta simple (el valor primario de este
multiplicando, se ha conmutado por el valor simple, es decir primario, del otro multiplicando). Ahora bien, tambien en
los primordiales términos de la simple aritmética de los diez números del Sistema de Numeración Decimal, existe el
12

denominado Teorema Fundamental de la Aritmética del Sistema de Numeración Decimal y que nos dice: [… pasa a la
página 12]

“Cualquier número entero del Sistema de Numeración Decimal está constituido, bien por un número primo, o bien,
por el producto entre dos o más de tales números primos”.

De acuerdo con esta definición, los factores primos del número 10 y que fundamentan al Sistema de Numeración
Decimal, son el número primo 2 (único número primo que es par) y el número primo 5: 2 x 5=10. Por esta poderosa y
suficiente razón (conmutación entre los valores primarios de sus factores primos 2 y 5), estos dos números se
constituyen en los primarios, más fundamentales y decisivos componentes para la estructuración y desarrollo
operativo de tal Sistema. Desde esta conmutativa óptica, ya es posible afirmar entonces que este Sistema se
encuentra, desde sus mismísimos cimientos, naturalmente auto-referido, o lo que es lo mismo: auto-perturbado, vale
decir: consciente de sí mismo. Pero las cosas van todavía más allá: es tambien en función del producto 2 x 5= 10 (los
mismos 1 y el 0 que constituyen al Sistema de Numeración Decimal) que este mismo Sistema, estadística y
probabilísticamente, se auto-limita y esto justamente, mediante los que conocemos como los informático-decimales
valores-límite de la NADA del 0 y/o la TOTALIDAD del 1. Quizás entonces y en rigor, podamos entender ya, en que
consiste una auténtica Naturaleza, perfeccionada ahora en su verdadera y humana dimensión y que planteamos en la
página 280:

“¿No es entonces posible y en términos de tal Función Z, el que ese mismo 1/2= 0.5 de la parte real sea el responsable
de “…la ergodicidad del sistema y de la equipartición de la energía entre sus N modos normales…” sobre la que, desde
el comienzo mismo de la “era atómica” nos han hablado, en términos del “problema FPU”, el renombrado físico
italiano Enrico Fermi, el especialista en computación John Pasta y el matemático Stanislaw Ulam, cuando éstos
quisieron investigar, mediante computacionales "experimentos" numéricos, sobre la forma cómo la Naturaleza ha
resuelto sus hipercomplejos problemas dinámicos no-lineales y ahora yo añadiría: nosotros, los seres humanos,
incluidos en tal hipercomplejidad?”

“La respuesta es que la Naturaleza (y por ende nosotros, los seres humanos) actúa(mos) geométricamente al
dinamizar de manera compleja a los aspectos positivos y/o negativos de las coordenadas del electromagnético campo
intrínseco a los fenómenos naturales (y el ser humano es uno de ellos), al equilibrarlas↔desequilibrarlas en torno a
los adimensionales números: 1/2= 0,5 y/o, su inverso: 2/1= 2, los cuales y de acuerdo con la ya legendaria Hipótesis
de Riemann, aparecen ahora como ubicados en el origen 1/2= 0.5 de tales coordenadas y no ya, en el habitual 0
de las académicamente ortodoxas y tradicionales coordenadas cartesianas”. (Nota del autor: dada la extensión y
complejidad del tema, al final de este Apéndice 27 el lector encontrará un Anexo con mayores explicaciones sobre la
real trascendencia del “pequeño descubrimiento” de Fermi, Pasta y Ulam).
…………………………………………….

[…viene de la página 11]:

a) la continuidad-simetría entre las deslocalizadas dos “polaridades” de la onda cuántica,


inherente ésta al energético (Einstein) y ondulatorio bosón magnético, y/o:

b) la discontinuidad-asimetría entre las localizadas dos masas (Einstein) o “cargas” eléctricas,


inherentes éstas, a cada uno de los dos componentes de la especular mutualidad del par
eléctrico: fermión-antifermión.

Y por increíble que parezca, esta eterna (aunque, por paradoja: instantánea), UNITARIAMENTE
TOTALIZADA, omnipresente, VIVA Y CONSCIENTE electrodinámica de “auto-perturbación”
es indiscernible de lo que conocemos como el “ruido blanco” (1) de la Microondulatoria
Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin o MRFC, (o lo que es lo mismo: el Cósmico
………………………………………

(1) Ruido blanco: Ruido aleatorio que posee la misma densidad espectral de potencia a lo largo de toda la banda de
frecuencias. Dado que la luz blanca es aquella que contiene todas las frecuencias del espectro visible, el ruido blanco
deriva su nombre de contener también todas las frecuencias. (Wikipedia). Como más adelante se verá, es este mismo
“ruido blanco” propio de la MRFC, el que puede llegar a ser “modulado” por nuestras microondas celulares, toda vez
que tales microondas y de modo involuntario, se pueden convertir en moduladoras “ondas “armónicas” que, como los
electromagnéticos bosón↔(par: fermión-antifermión) y para la eternidad, “graben” a la “cinta-onda” portadora que
cubre a la TOTALIDAD UNIFICADA del Cosmos, con nuestro gradiente de conciencia, y con la impronta de nuestra
personalidad, y esto, ya se dijo, en función de nuestras moduladoras microondas celulares, las cuales “…resonarían
con la electromagnética radiación de microondas, a 10¹¹ hertzios…” como, con propiedad, lo diría Penrose.
13

Campo de Energía del Punto Cero o CCEPC). Pero las cosas van todavía más allá: esta cósmica y
UNITARIAMENTE TOTALIZADA auto-perturbación es lo que se “…traduce en la ergodicidad del
sistema y en la equipartición de la energía entre sus N modos normales…”, siendo esta:
“….nueva subestructura del vacío físico… (Poponin) y con un alto porcentaje de probabilidad,
lo mismo que los científicos rusos Poponin y Gairaiev pusieron al descubierto en un tejido
animal que ya no tenía vida y mucho menos: consciencia, pero que conservaba todavía
latente, la capacidad electrostática (que no: electrodinámica) de atraer y capturar a los fotones
producidos por un sofisticado equipo MALVERN o láser de espectrometría de correlación y con
cuyos fotones Gairaiev y Poponin penetraron el tubo que contenía el ADN. Poponin no vaciló
en calificar tal rareza como un electromagnético fenómeno debido a una “fantasmal”
estructura del ADN orgánico y la cual perduraba en el dispositivo experimental por largos
períodos de tiempo, aún después de haber sido retirado del artefacto, el respectivo tejido.

Desde mi personal punto de vista, lo que ha revelado el ADN “fantasma” de Poponin no es


otra cosa que, por decirlo de alguna manera, la estática imagen electromagnética de pares
de cadenas mutuamente especulares del ADN, constitutivas a su vez de una o de varias
porciones de tejidos orgánicos de origen animal, las cuales, ya sin vida y tanto en 2D como en
3D, conservaban aun la suficiente fuerza electrostática (que no ya: electrodinámica) (2) en los
seis átomos de carbono presentes en todos y cada uno de los anillos bencénicos de Kekule,
orgánicos estos y a su vez, de cada molécula de ADN. Estos carbonos, habiendo recibido
energía adicional proporcionada por los fotones del equipo MALVERN lograron la no-lineal
capacidad para: o bien localizarse como eléctrica(s) masa(s) discontinuas, o bien: deslocalizarse
energéticamente como ondulatorios bosones magnéticos al interior de las dos mutuamente
especulares cadenas de ADN, pero ello, en los mismos sitios donde, en el momento de la
muerte del respectivo animal, éstas quedaron estáticas en las porciones de los tejidos
orgánicos analizados y permaneciendo así, hasta tanto el flujo de fotones que las bañaba fuese
constante. (Ver en www.hombreycosmos.org/Apendice26.pdf notables analogías sobre el tema:
Apéndice 26: Los UNITARIOS y vital-conscientes sistemas orgánicos: el sueño de Kekule y la
especular mutualidad electromagnética o bio-resonancia del electrón π, en especial las páginas
263 a 265). Y para terminar, en el Epilogo - página 138 y siguientes - expuse que:

“Ahora bien, teniendo en cuenta que el HOMBRE (en tanto que orgánico ser vivo y en términos
biofísicos y bioquímicos) es un organismo con la capacidad de generar su propio campo bio-
electromagnético, podríamos entonces y con plena justificación, hacernos la siguiente
pregunta: ¿es factible que el HOMBRE sea tambien el acabado producto de un “software”
cósmico de carácter electromagnético y que además, se encuentre - al igual que la MRFC -
UNITARIAMENTE TOTALIZADO en, por y para sí mismo?”

“La respuesta puede estar oculta en las leyes físicas que permiten las comunicaciones de orden
electromagnético. Toda comunicación de este tipo necesita dos tipos de onda: una onda
portadora de la información y otra onda que la modula es decir que “esculpe” a la onda
portadora dándole la “forma” específica de todos y cada uno de los mensajes informáticos. La
relación matemática entre las frecuencias de una y otra debe ser “armónica”, es decir que la
frecuencia de la onda que modula deber ser siempre un submúltiplo de la frecuencia de la
onda portadora”.
……………………………………….

(2) Con estas palabras Poponin registró así la diferencia: “Pero de forma sorprendente y contrariamente a la intuición,
se observa que la función de correlación medida poco después de extraer el ADN colocado en la cámara de dispersión
es diferente con respecto a antes de colocar el ADN en la cámara”
14

“El sentido de esta condición es permitirle a la onda moduladora “ensamblarse” cabalmente a


la onda portadora con muy pequeños cambios “armónicos” en su frecuencia. Pero son
precisamente esas pequeñísimas alteraciones en la frecuencia de la onda moduladora lo que le
permite “codificar” el mensaje sobre la “topografía” de la onda portadora, la cual, una vez
codificada y viajando al 0.999999999999999... (infinitos nueves) de la velocidad de la luz c= 1,
se irradia hacia el espacio circundante.

Ahora bien, el físico Herberth Fröhlich descubrió en 1968 que (cito a Roger Penrose en su
libro: Las Sombras de la Mente): “...debería haber efectos vibracionales dentro de las células
activas, que resonarían con la radiación electromagnética de microondas a 10¹¹ hertzios (Hz),
como resultado de un fenómeno de coherencia cuántica biológica. En lugar de necesitar una
temperatura baja, los efectos aparecen a partir de la existencia de una gran energía de impulso
metabólico. Existe ahora alguna evidencia observacional respetable en muchos sistemas
biológicos, precisamente para el tipo de efecto que Fröhlich había predicho”.

“Lo que a continuación propongo tiene entonces mucha lógica: la radiación de fondo cósmico
de los 3˚Kelvin es también una radiación (fotones) de microondas de 10¹¹ Hz, cuya principal
característica es que cubre a la TOTALIDAD del Universo. Ahora bien, si el “hardware”
metabólico de nuestras células también produce microondas de 10¹¹ Hz pero que varían en su
frecuencia por efectos tan dispares como el tipo de alimentación, ausencia o presencia de
azúcar en la sangre, o lo que es más determinante: por el estrés emocional del diario vivir que
induce microvariaciones infinitas en el particular metabolismo celular de cada uno de
nosotros, con la consecuente microvariación, también infinita, en las frecuencias de emisión
celulares, no es entonces para nada descartable la posibilidad de que nuestras microondas
celulares, de modo involuntario, automáticamente se conviertan en moduladoras “ondas
“armónicas” que como los electromagnéticos bosón↔(par: fermión-antifermión) y para la
eternidad, “graben” a la “cinta-onda” portadora que cubre a la TOTALIDAD UNIFICADA
del Cosmos, con nuestro gradiente de conciencia, y con la impronta de nuestra personalidad,
(y esto en función de nuestras moduladoras microondas celulares “…que resonarían con la
electromagnética radiación de microondas, a 10¹¹ hertzios…” como, con propiedad, expresaría
Penrose)”.

“Ahora bien, mientras vivimos en carne y hueso nuestra terrenal experiencia, solo “grabamos”
en la onda portadora, pero después de morir ingresaremos al interior de la ya “grabada”
y portadora “cinta-onda” de los 3˚Kelvin e interactuaremos con nuestros propios actos,
esculpidos en ella como una doble impresión de mutuos reflejos especulares, gobernados
por la(s): desequilibrada termodinámica de emisión en tanto que fermión-antifermión y/o
equilibrada termodinámica de absorción en tanto que bosón, intrínseca(s) ambas a la
naturaleza de la radiación de fondo cósmica de los 3° Kelvin. La consciencia así obtenida, (y si
es que sabiamente hemos conseguido equilibrar↔desequilibrar a nuestra experiencia vital),
con ello se habrá transformado ya en una auténtica SUPERCONSCIENCIA y por lo tanto,
termodinámica y eternamente equilibrada↔desequilibrada, en y por su propia UNIDAD”
(Hasta aquí mi propia trascripción).

Consecuentemente, cuando Poponin nos dice que:

“….el ADN fantasma tiene la capacidad de acoplarse a los campos electromagnéticos


convencionales - como es el caso de la radiación láser - pudiendo por ello ser detectado de
manera fiable empleando técnicas ópticas normales…“.
15

Así como tambien cuando nos dice que: “….el (… modulado) efecto fantasma del ADN puede
ser interpretado como una manifestación de una nueva subestructura del vacío físico (1) que
previamente ha sido pasada por alto. Parece que esta subestructura puede ser excitada en el
vacío físico en una gama energías cercanas al cero absoluto…”, pregunto entonces: ¿no son
acaso estas las mismas aunque quizás todavía veladas y no muy conscientes referencias al
natural mecanismo sobre el cual, el suscrito autor de ¿Hombre= Cosmos? ha propuesto la
posibilidad de que nuestros propios organismos se encuentren diseñados por la Naturaleza de
una forma tal que, radiaciones de fotones de orden cósmico, (la MRFC o lo que es lo mismo: el
CCEPC), muy cercanas ellas al cero absoluto de temperatura (2), puedan, de acuerdo con la
actual teoría de las comunicaciones inalámbricas de orden electromagnético, puedan,
repito, constituirse en naturales ondas ídem portadoras de información(es), las cuales y como
ya se explicó, tambien puedan ser “…’moduladas’ mediante nuestro metabolismo celular, y
grabadas en la MRFC (o lo que es lo mismo: en el CCEPC) para la eternidad, con nuestro
gradiente de consciencia, y con la impronta de nuestra personalidad?

Si la anterior propuesta es factible - y tiene muchos visos de serlo - son entonces muchas y
muy cuestionantes las inquietudes de orden profundamente filosófico que surgen respecto al
significado que, para el ser humano, puede tener la posibilidad una Vida y una Consciencia
eternas, inquietudes las cuales y desde siempre, han sido del resorte de las religiones pero que
a partir de ahora, podrían ya ser abordadas con la certeza y la seguridad de los procedimientos
científicos. ¿Es mi planteamiento totalmente descabellado, o por el contrario, puede ser
perfectamente comprobable y con ello, factible? Solo el tiempo lo dirá.

Y llegados a este punto de la exposición y tocante con la propuesta que traemos, no es


entonces para nada extraño el que, gracias al profundo conocimiento que Jesús había
alcanzado sobre esta clase de temas y el cual y en tanto que seres humanos, directamente
toca con nuestra(s) cósmica(s) identidad(es), de su boca y para sus apóstoles, hayan salido
estas cuestionantes y sabias palabras:

“Mirad, os he dado el poder de pisar sobre serpientes y escorpiones, y sobre todo poder del
enemigo, y nada os podrá hacer daño; pero no os alegréis de que los espíritus se os sometan;
alegraos más bien de que vuestros nombres estén escritos en los cielos”. (Lucas 10: 19-20).

ANEXO al Apéndice 27, sobre la real trascendencia de orden científico, del “pequeño
problema” FPU
Personalmente escrito por Thierry Dauxois, Director de Investigación del Consejo Nacional de
la Investigación Científica (CNRS); Director de la Escuela Normal Superior (ENS) y tambien
Director del Laboratorio de Física de la ENS, en Lyon, Francia, me he permitido traducir y
transcribir los siguientes apartes de su corto - pero muy bien explicado - artículo: Fermi-Pasta-
Ulam, y una misteriosa dama y en donde, según sus propias palabras, nos informa que:

“…la computación del primer experimento numérico fue llevada a cabo por una joven mujer
llamada Mary Tsingou. Después de décadas de omisión, es tiempo de reconocerle su
contribución…”
………………………………………………

(1) Nueva subestructura del vacío físico: ¿la cartesiana geometría compleja, inherente y como cósmica y UNITARIA
TOTALIDAD, al campo propio de la MFRC, o lo que es lo mismo: al CCEPC…?
……………………………………………………..

(2) Cercanas al límite absoluto de temperatura, entendido éste como los 0° Kelvin, tal y como lo son la MRFC de los 3°
Kelvin, y el CCEPC y los cuales, en su íntima esencia, son una y la misma cosa.
16

He omitido los pasajes del artículo en los cuales se hace referencia a los que, a mi parecer,
son más bien las explicaciones necesarias para justificar los intríngulis legales ocasionados por
sus cambios de apellidos como mujer casada y que ocasionaron que el nombre de Mary
Tsingou pasara, en cierto e injusto modo, inadvertido con respecto a su decisivo papel en todo
el barullo académico que, desde su propio inicio, ha originado el ya legendario “problema
FPU”. (Resaltados en bastardilla y subrayados, aparecen las partes de los textos de Daxois que
más paralelismos muestran, con respecto a mis propias ideas, el tema del FPU, paralelismos
los cuales, más adelante presento al lector como mis comentarios):

Fermi-Pasta-Ulam, y una misteriosa dama


http://perso.ens-lyon.fr/thierry.dauxois/PAPERS/pt61_55.2008.pdf

Por: Thierry Dauxois,


Director de Investigación del CNRS y la ENS
Director del Laboratorio de Física de la ENS
Lyon, Francia.

Primeros parágrafos que hacen directa y condensada alusión al tema FPU:

“El problema de Fermi-Pasta Ulam (FPU) (ref.1), primeramente escrito en un reporte de Los
Álamos, en Mayo de 1955, marca el comienzo, tanto de la física no-lineal, como de la era de las
simulaciones computacionales para los problemas científicos”.

“La idea fue la de simular una analogía unidimensional para los átomos de un cristal: una larga
cadena de masas ligadas por resortes que obedecen a la interacción lineal propia de la Ley de
Hooke, cadena de masas a su vez dotada con un débil término no-lineal”.

“Una interacción únicamente lineal podría asegurar que la energía introducida en un simple
modo vibracional de Fourier, permaneciera siempre de este modo; no obstante, en términos
no-lineales, la energía se trasfiere entre los diferentes modos. Bajo ciertas condiciones,
ligeramente débiles sistemas no-lineales, exhiben una sorprendente conducta: la energía no
fluye hacia la equipartición predicha por la física estadística, sino que más bien, retorna
periódicamente a su modo original. Este notable resultado, conocido como la paradoja FPU,
nos muestra que la no-linealidad no es suficiente garantía para explicar la equipartición de la
energía”.

“En los años 60s, Norman Zabusky y Martin Kuskal buscaron una solución a la paradoja FPU
pero en un espacio real y no en un espacio de Fourier (ref.2), pero que tambien tuviera la
capacidad de explicar tal periódica conducta en los términos de una localizada dinámica de
excitaciones, conocidas ahora como “solitones”. Tales localizadas y solitarias ondulaciones,
con propiedades de partículas - de ahí el sufijo de “on” - tienen muchas aplicaciones en la física
y todavía hoy y por derecho propio, son motivo de intenso estudio (ref.3)”.

“Otra línea de pensamiento, desarrollada en paralelo con el trabajo sobre los solitones, se
enfocó sobre una dinámica del tipo Fourier. En particular, con el descubrimiento del Teorema
KAM (Kolmogorov-Arnold-Moser) se comprobó que, debido a una regla general, las orbitas
ligeramente perturbadas pertenecientes a sistemas hamiltonianos integrables, permanecen
cuasi-periódicas. Pero si la perturbación es muy fuerte, tal recurrencia se destruye y la
equipartición de la energía se restituye rápidamente (ref.4)”.

Y más adelante, Dauxois nos comenta que:


17

“Pero fue Fermi quien tuvo la genial idea de proponer que en vez de ejecutar solo simples
cálculos, los computadores podrían tambien ser usados para comprobar una idea física e,
inventando el concepto de experimento numérico, propuso constatar la predicción de la física
estadística sobre la termalización de los sólidos. Los cálculos preliminares anticiparon el
resultado de que la energía introducida mediante un simple modo de Fourier, se desviaba
hacia otros modos”.

“La conducta cuasi periódica no fue observada al principio porque el computador operaba muy
lentamente, no permitiendo esto que el cálculo corriera por un tiempo largo. Pero un día el
computador no paró como era de esperarse y el cálculo continuó corriendo sin interrupción.
Con gran sorpresa los investigadores comprobaron que una gran parte del total de la energía,
regresaba al modo inicial y que el estado original era entonces casi perfectamente recuperado.
Y esto fue el comienzo de una continua y productiva investigación (ref.5)”.

Referencias:

(1) E. Fermi, J. Pasta, S. Ulam, Los Álamos Scientificc Laboratory report LA-1940 (1955). Publicado
después
en: E. Segré, ed., Collected Papers of Enrico Fermi, Vol 2, U.Chicago press. Chicago (1965).
(2) N. J. Zabousky, M. D. Kruskal. Phys. Rev. Lett. 15, 240 (1965).
(3) T. Dauxois, M. Peyrard, Physics of Solitons, Cambridge U. Press, New York (2006).
(4) F. M. Izrailev, B. U. Chirikov, Sov. Phys. Dokl. 11, 30 (1966)
(5) Publicacion especial: “El problema Fermi-Pasta-Ulam: sus primeros 50 años”. Chaos 15 (Marzo 2005).

………………..

Mis comentarios sobre la primera aproximación - explicada por T. Dauxois - al problema FPU:
su posible no-linealidad:

A) - “La idea fue la de simular una analogía unidimensional para los átomos de un cristal: una
larga cadena de masas ligadas por resortes que obedecen a la interacción lineal propia de la
Ley de Hooke, cadena de masas a su vez dotada con un débil término no-lineal”.

Glosa 1 - Obsérvese aquí que la cadena de masas están sujetas mayormente a un proceso
mayormente lineal pero con una cuota débilmente no-lineal
…………….

B) - “Bajo ciertas condiciones, ligeramente débiles sistemas no-lineales, exhiben una conducta
sorprendente: la energía no fluye hacia la equipartición predicha por la física estadística, sino
que más bien, retorna periódicamente a su modo original. Este notable resultado, conocido
como la paradoja FPU, nos muestra que la no-linealidad no es suficiente garantía para explicar
la equipartición de la energía”.

Glosa 2 – Obsérvese que, aunque en A) hubo una expresa constancia sobre el hecho de que
tal “cadena de masas” se encuentra “dotada con un débil término no-lineal”, no se tiene en
cuenta aquí tal “debilidad” del término no-lineal para, por el contrario, sí cargar tal “débil” no-
linealidad con la responsabilidad de no brindar una suficiente garantía para una acertada
explicación sobre la equipartición de la energía.
…………………..

C) - La segunda aproximación expuesta por T. Dauxois, trata sobre la posibilidad de explicar


(según el físico Norman J. Zabusky y el matemático Martin Kruskal) el problema FPU como
una ondulación del tipo “soliton”, fenómeno éste relacionado, tanto con una dinámica
18

ondulatoria del tipo Fourier, como con el descubrimiento del Teorema KAM (Kolmogorov-
Arnold-Moser) y cuyo resultado final son los efectos no-lineales que compensan la dispersión
ondulatoria que es de esperarse.

En particular, se evidenció que la solución del soliton comporta, tanto valencias como
falencias, toda vez que: “…debido a una regla general, las ligeramente perturbadas orbitas
pertenecientes a sistemas hamiltonianos integrables, permanecen cuasi-periódicas. Pero si la
perturbación es muy fuerte, tal recurrencia se destruye y la equipartición de la energía se
restituye rápidamente (T. Dauxois)”. Zabusky y Kruskall acuñaron el término soliton para
describir una onda de este tipo y la cual puede presentarse en una variedad de sistemas
físicos.

Glosa 3 - Detállese aquí que, en términos de una posible explicación para el problema FPU,
una armoniosa confluencia entre perturbación y periodicidad es prácticamente imposible de
conseguir, toda vez que el relativo éxito de una ellas significa, tambien y simultáneamente, el
relativo fracaso de la otra: ¿barruntos de una posible y no-lineal co-relación de incertidumbre
cuántica, entre perturbación y/o periodicidad?
…………………

D) - Para T. Dauxois, el tercer y más acertado acercamiento y con el que el propio Dauxois se
identifica, es la solución al problema FPU aportada por el enfoque de Enrico Fermi: “… quien
tuvo la genial idea de proponer que en vez de ejecutar solo simples cálculos, los computadores
podrían tambien ser usados para comprobar una idea física e, inventando el concepto de
experimento numérico, propuso constatar la predicción de la física estadística sobre la
termalización de los sólidos. Los cálculos preliminares anticiparon el resultado de que la
energía introducida mediante un simple modo de Fourier, se desviaba hacia otros modos…”,

Y esto sucedía aunque:

“…la conducta cuasi periódica no fuera observada al principio porque el computador operaba
muy lentamente, no permitiendo esto que el cálculo corriera por un tiempo largo. Pero un día
el computador no paró como era de esperarse y el cálculo continuó corriendo sin interrupción.
Con gran sorpresa los investigadores comprobaron que una gran parte del total de la energía,
regresaba al modo inicial y que el estado original era entonces casi perfectamente recuperado.
Y esto fue el comienzo de una continua y productiva investigación…”

Glosa 4 - Repárese ahora con mucha atención, que los conceptos de no-linealidad (glosa 1),
equipartición de la energía (glosa2), estadística termalización de los sólidos (entendida ésta
como flujos y contra-flujos de calor, en los términos de una mecánica estadística), periodicidad
y/o recurrencia entre estados cuánticos iniciales y/o finales (glosa 3) y perturbación (tambien la
glosa 3), se identifican analíticamente y a la perfección, con las dos matrices numéricas
coordenadas complejamente en tanto que dos anversos-reversos mutuos reflejos especulares
de la MFRC, según se aprecia en la gráfica que sigue:

Todo el proceso de la Glosa 4 y que sintetiza al problema FPU, es sabiamente resumido


por la gráfica anterior, toda vez que tal proceso ha sido inducido por la no-lineal infinitud
de los grandes números generados fraccionario-decimalmente por 1/91= el ciclo
infinito 0.010989..010989, procedimiento el cual alcanza su plenitud como la UNITARIA
TOTALIDAD 273/273=91/91= 1, cuando su inherente dinámica y de manera natural se
desarrolla, elemental, primariamente, como el inmanente proceso físico-aritmético de una
19

A) Coeficiente de Gay-Lussac= 1/273= el infinito ciclo 0.003663…= 1° Kelvin= la inicial unidad de


temperatura absoluta que cuantifica el incremento o la disminución del volumen (léase: 3D) de un gas con
los respectivos incrementos o disminuciones de tal temperatura absoluta.

B) 3° Kelvin= 3/273= 1/91= el ciclo infinito 0.01989..…= estado(s) cuántico(s) inicial(es) que induce(n) y
cuantifica(n) a las dos matrices numéricas coordenadas complejamente y esto en tanto que los anversos-
reversos dos mutuos reflejos especulares de la MFRC, y al que, secuencialmente, siguen: 6° Kelvin=
6/273= 2/91= el ciclo infinito 0,021978…y así, sucesivamente, hasta 273° Kelvin= 273/273= 91/91= 1=
UNITARIA TOTALIDAD de la MRFC= los asintóticos ciclos 0.999999..999999…
20

fraccionaria, decimalmente cuantificada (1), estadístico-probabilista (2) y complejamente


coordenada (y esto tanto en 2D, como en 3D) ondulatoria y cuantificada (en base 10)
trasmisión de una temperatura inicial de 1/91= 3° K, y la cual crece como: 2/91= 6° K, 3/91= 9°
K, etc. (3), hasta la UNITARIA TOTALIDAD 273/273= 91/91= 1= 273° K.

Pero lo que en verdad trasciende a todas las anteriores especificaciones sobre la MRFC y en
consecuencia, tambien lo único que como especie humana nos debe importar, es la forma
cómo estas descripciones de orden netamente físico-aritmético, igualmente prospectan y
cimientan a la MRFC como nuestro espiritual (pero no por eso menos físico) definitivo y eterno
Cósmico domicilio. Que no es otro el profundo sentido físico, lógico y ontológico, de la nota (9)
de la página 250 y que de nuevo, trascribo:
……………………………………

(9) Y en términos bíblicos, es el mismo Jesús quien da un claro testimonio sobre la muy REAL existencia
de un “interior” Reino de los Cielos (¿el “túnel cuántico” * al interior de la MRFC?, o lo que es lo mismo:
¿el toroidal movimiento de especulares vórtices contrarios en la interioridad del Cósmico Campo de
Energía del Punto Cero?), cuando, según sus propias palabras nos dice:

Lucas 13, 23-28: Uno le dijo: Señor, ¿son pocos los que se salvan? Él les dijo: Luchad por entrar por la
puerta estrecha, porque, os digo, muchos pretenderán entrar y no podrán. Cuando el dueño de la casa
se levante y cierre la puerta, os pondréis los que estéis fuera a llamar a la puerta, diciendo: ¡Señor,
ábrenos!” Y os responderá: No sé de dónde sois. Entonces empezaréis a decir: Hemos comido y bebido
contigo, y has enseñado en nuestras plazas. Y os volverá a decir: No sé de dónde sois. ¡Retiraos de mí,
todos los agentes de injusticia! Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abraham, Isaac
y Jacob y a todos los profetas en el (….interior) Reino de Dios, mientras a vosotros os echan fuera.

Mateo 22, 1-14: Tomando Jesús de nuevo la palabra les habló en parábolas, diciendo: el (....interior)
Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo. Envió sus
siervos a llamar a los invitados a la boda, pero no quisieron venir. [………] Los siervos salieron a los
caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de
comensales. Entró el rey a ver a los comensales, y al notar que había allí uno que no tenía traje de
boda, le dice: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de boda?” Él se quedó callado. Entonces el rey
dijo a los sirvientes: Atadle de pies y manos, y echadle a las tinieblas de fuera; allí será el llanto y el
rechinar de dientes.” Porque muchos son llamados, más pocos escogidos.

Marcos 4, 10-12: Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las
parábolas. Él les dijo: A vosotros se os ha dado el misterio (…interior) del Reino de Dios, pero a
los que están fuera todo se les presenta en parábolas, para que por mucho que miren no vean, por
mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone. (Sobre el toroidal
movimiento de especulares vórtices aparentemente contrarios en la interioridad del Cósmico Campo de
Energía del Punto Cero (CCEPC) o lo que es lo mismo: la Microondulatoria Radiación de Fondo Cósmico
de los 3° Kelvin (MRFC), ver la página 250).
…………………………………………………

* El efecto de túnel cuántico (lo recuerdo nuevamente) es la muy sui generis posibilidad de que un
electrón traspase una barrera de energía. Una analogía útil - pero no suficiente - es pensar que una
pelota pegue tan fuerte en un muro que lo atraviese; es más bien, desde el punto de vista cuántico, la
existencia de una cierta probabilidad de orden estadístico, de que un electrón situado en el especular
lado anverso se encuentre, sin más, al otro lado, es decir, al especular lado reverso del muro. De esta
manera, tal efecto de túnel cuántico depende sustancialmente de las respectivas potencias energéticas
de los estados cuánticos anversos↔reversos del “muro” energético TOTALIZADO en su propia UNIDAD y
que conforman las dos matrices que identifican a nuestro definitivo domicilio cósmico: la
Microondulatoria Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin, o lo que es lo mismo: el Cósmico Campo
de Energía del Punto Cero.
………………………………….

(1) Y esto según las normas operativas de la elemental aritmética del Sistema de Numeración Decimal.
……………………………..

(2) Toda vez que tal proceso se encuentra comprendido y limitado entre los decimales valores-límite de la NADA del 0
y/o, la TOTALIDAD del 1.
………………………………

(3) Trasmisión de una temperatura inicial 1/91= 3° Kelvin y la cual crece como 2/91= 6° Kelvin, 3/91= 9° Kelvin, etc.: ¿La
“termalización de los sólidos”, prevista por Enrico Fermi en su famoso “experimento” numérico FPU?
21

En las Epístolas de Pablo 1 Corintios y 2 Corintios, existen asimismo dos pasajes grandemente
cuestionantes por su evidente relación con la mutuamente especular dinámica TOTALIZADA
en su propia UNIDAD, que nos muestran las dos matrices numéricas que identifican a nuestro
próximo y evolutivo domicilio cósmico: la MFRC - y en consecuencia al CCEPC - y esto de
acuerdo con lo que atrás se explicó sobre:

“…el efecto de túnel cuántico (lo recuerdo nuevamente) es la muy sui generis posibilidad de
que un electrón traspase una barrera de energía. Una analogía útil - pero no suficiente - es
pensar que una pelota pegue tan fuerte en un muro que lo atraviese; es más bien, desde
el punto de vista cuántico, la existencia de una cierta probabilidad de orden estadístico, de
que un electrón situado en el especular lado anverso se encuentre, sin más, al otro lado,
es decir, al especular lado reverso del muro. De esta manera, tal efecto de túnel cuántico
depende sustancialmente de las respectivas potencias energéticas de los estados cuánticos
anversos↔reversos del “muro” energético TOTALIZADO en su propia UNIDAD y que
conforman las dos matrices que identifican a nuestro definitivo domicilio cósmico: la
Microondulatoria Radiación de Fondo Cósmico de los 3° Kelvin, o lo que es lo mismo: el
Cósmico Campo de Energía del Punto Cero…”

Y en innegable relación con la esencial física del parágrafo anterior, se expresa así Pablo en 1
Corintios, 13: 12: “Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido”.

Y en 2 Corintios, 3: 18, Pablo y con palabras parecidas, nos reconfirma la especular dinámica de
lo que sería nuestra perfección evolutiva: “Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto
reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma
imagen, cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu”.

Pero la dinámica de mutualidades especulares de la MRFC de los 3° Kelvin, aplicada al bíblico


“Reino de los Cielos” (a fin de cuentas, ¿no son lo mismo?) va todavía más lejos. En Mateo, 20
y del versículo 1 al 16, Jesús narra en una parábola la forma, quizás bastante contra-intuitiva,
como operan las dos matrices que caracterizan a la MRFC de los 3° Kelvin y esto en tanto que
un par de mutuos reflejos especulares TOTALIZADOS en su propia UNIDAD: el estado cuántico
inicial (primero) 1|91= 0.010989 es, LEÍDO AL REVÉS, el mismo estado cuántico final (último)
90/91= 0.989010 Y a la inversa: el estado cuántico final (último) 90/91= 0.989010 es, LEÍDO AL
REVÉS, el mismo estado cuántico inicial (primero) 1|91= 0.010989. Y la UNIDAD que como
mutuos reflejos especulares coordenados de manera compleja, los TOTALIZA como 91/91= 1=
999999 es:

001/91= 0.010 989


+90/91= 0.989 010
091/91= 0.999 999 = 1

La parábola sobre el bíblico “Reino de los Cielos” - la misma MRFC de los 3° Kelvin - dice así:

Se trata de un propietario que salió de madrugada a contratar trabajadores para su viña. Se


puso de acuerdo con ellos para pagarles una moneda de plata al día, y los envió a su viña. Salió
de nuevo hacia las nueve de la mañana, y al ver en la plaza a otros que estaban desocupados,
les dijo: Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea justo. Y fueron a trabajar.
Salió otra vez al mediodía, y luego a las tres de la tarde, e hizo lo mismo. Ya era la última hora
del día, la undécima, cuando salió otra vez y vio a otros que estaban allí parados. Les preguntó:
¿Por qué se han quedado todo el día sin hacer nada? Contestaron ellos: Porque nadie nos ha
22

contratado.» Y les dijo: Vayan también ustedes a trabajar en mi viña. Al anochecer, dijo el
dueño de la viña a su mayordomo: Llama a los trabajadores y págales su jornal, empezando por
los últimos y terminando por los primeros.

Vinieron los que habían ido a trabajar a última hora, y cada uno recibió un denario (una
moneda de plata). Cuando llegó el turno a los primeros, pensaron que iban a recibir más, pero
también recibieron cada uno un denario. Por eso, mientras se les pagaba, protestaban contra
el propietario.

Decían: Estos últimos apenas trabajaron una hora, y los consideras igual que a nosotros, que
hemos aguantado el día entero y soportado lo más pesado del calor. El dueño contestó a uno
de ellos: Amigo, yo no he sido injusto contigo. ¿No acordamos en un denario al día? Toma lo
que te corresponde y márchate. Yo quiero dar al último lo mismo que a ti. ¿No tengo derecho
a llevar mis cosas de la manera que quiero? ¿O será porque soy generoso, y tú envidioso?» Así
sucederá: los últimos serán primeros, y los primeros serán últimos.

Apocalipsis 1, 8: Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, «Aquel que es, que era y que va a
venir», el Todopoderoso.
Apocalipsis 2, 8: Al Ángel de la Iglesia de Esmirna escribe: Esto dice el Primero y el Último, el
que estuvo muerto y revivió.
Apocalipsis 22, 13: Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin.

COROLARIO:

Cuando en la página 278 expuse muy claramente que, tanto en los 15 factores primos que
constituyen a 1/91 o estado inicial de la MRFC, como en los 15 factores primos que constituyen
a 1/49 o estado inicial de los 24 pares de cromosomas del CGH, también expliqué que 14 de
ellos son igualmente compartidos entre ambos, a excepción del 7, que solo aparece en la
MFRC y a excepción del 13, que solo aparece en el CGH, así como también, el que ésta
circunstancia claramente implica el hecho de que, entre la MRFC y el CGH se dé, exista, un
encadenamiento físico, bio-lógico, ontológico y en última instancia, esencialmente aritmético,
que torna imposible tan solo considerar el que ambas dinámicas puedan existir de forma
separada por lo que, en su íntima condición, son una y la misma cosa (1).

¿No es entonces ésta, otra forma de corroborar lo planteado en el Epilogo (ver página 127 y
siguientes www.hombreycosmos.org/epilogo.pdf ), en donde también muy claramente expuse
la idea de que, en el interior todos y cada uno de nosotros, los seres humanos, existe la
semilla, todavía sin germinar, de un Cosmos que está a la espera de realizarse?

Pienso que cualquier otro comentario al respecto, sobra.


……………………………………………………….

(1) Son una y la misma cosa, efectivamente:

49/49= 1= 0.999999999999999999999999999999999999999999 (42 nueves)


91/91= 1= 0.999999999999999999999999999999999999999999 (42 nueves)

De acuerdo con el primer axioma de Euclides: “cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí”, (interpretado
tambien como: dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí), entonces, al ser 49/49 y 91/91 iguales a la
UNIDAD pero interpretada como 42 nueves y de acuerdo con este primer axioma de Euclides, son tambien iguales
entre sí. Además, los 17 factores primos que componen a los 42 nueves de 49/49 y a los 42 nueves de 91/91, son
exactamente los mismos:

42 nueves= (3·3·3)·(7·7)·11·13·37·43·127·239·1933·2689·4649·459691·909091·10838

También podría gustarte