Está en la página 1de 50

🏗

Informe: Entrega Final - Planta de


helados Popsy
A. Suelos y cimentación

Descripción del suelo


Tipo: Depósito Lacustre

Elementos: Arcillas limosas y


limos arcillosos de alta
plasticidad.

Características:

1. El suelo del sector ha estado


sometido a desecaciones
excesivas debido a descenso
acelerado del nivel del agua.
2. Perfil estratigráfico Figura
2.)

3. Suelo tipo S3 - S = 1.5

Estudios realizados:

Sondeos, perforaciones y
apiques

Veleta de corte de campo

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 1


Penetración estándar SPT

Tubos Shelby

Conclusiones:

De acuerdo con los resultados de las perforaciones y con el conocimiento del perfil
estratigráfico en el sector, las arcillas han estado sometidas a una desecación excesiva por
un descenso generalizado del nivel de agua.

Con lo anterior, una solución de cimentación superficial convencional mediante zapatas


aisladas apoyadas sobre las arcillas de color café, estaría sometida a movimientos y
asentamientos en el tiempo, no solo por las cargas que se transmiten de la estructura al
nivel de fundación, sino por los asentamientos totales y diferenciales ocasionados por los
cambios de humedad en las arcillas del perfil.

Según lo anterior, es necesario diseñar para la Planta una fundación mediante pilotes
preexcavados y fundidos in situ que trabajarán por fricción en los suelos arcillosos del perfil
y con la que se garantiza el comportamiento de las edificaciones a largo plazo.

Descripción del sistema de cimentación


La profundidad de los pilotes será como mínimo de 20 m bajo la superficie actual y en el
Cuadro No. 1 aparece la capacidad de soporte para varios diámetros y profundidades. Es
conveniente escoger pilotes de 0.3 y 0.4 m de diámetro que pueden ser construidos por el
sistema de hélice continua. Se utilizará uno o varios pilotes por columna y en caso de ser
varios serán del mismo diámetro y quedarán separados por una distancia como mínimo de
1.5 veces su diámetro entre bordes. Sobre los pilotes se harán dados o cabezales que
llevarán las cargas de las columnas a los elementos de fundación entre dados se harán
vigas de amarre. Lógicamente las vigas de amarre se harán entre las luces cortas. Con el fin
de lograr un comportamiento uniforme de las placas de contrapiso es necesario construir
un relleno en subbase granular con dos capas de geotextil de refuerzo y columnas de
estabilización.

Proceso constructivo:
El proceso de construcción comprende:

Descapote

Columnas de estabilización Figura 1

Tipo: Col Mix - Lechada aglutinante


Características:
Las columnas de estabilización podrán ser
en concreto pobre o tipo colmix.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 2


Estas columnas irán localizadas en tres
bolillos, tendrán una longitud de 8 m y se
harán también en el sobreancho de la
excavación de 1.5 m.

Geotextil

Pilotes: Pilotes preexcavados y


fundidos in situ por fricción en los
suelos arcillosos del perfil - 20m
profundidad. Placa contrapiso con
relleno en subbase granular.

Placa de contrapiso Figura 2 Las


placas de contrapiso de la Planta
contarán con pasadores de
transferencia de carga en la dirección
predominante de circulación de los
montacargas. Los pasadores serán
varillas lisas ubicadas en las juntas
transversales, estarán recubiertos con
Figura 1 Detalle columnas de estabilización
un material antiadherente.

Detalles en el proyecto:
Planta de cimentación
Detalle cabezal - pilotes

Figura 2 Estructura de la placa contrapiso

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 3


B. Estructura

Descripción del sistema estructural


Tipo: Pórticos en concreto reforzado

La estructura de la edificación cuenta con 3 niveles de altura. Mediante una retícula


estructural se salvan las luces de la zona de producción y la zona administrativa y acceso.
Será convencional en concreto reforzado con ejes de columnas en las zonas de triple altura
separados por luces no mayores a 30 m y luces entre columnas de un mismo eje no
mayores a 10 m. En los sectores de tres pisos de altura se estima que las luces entre
columnas no serán mayores a 10 m.

Detalles en el proyecto:
Planta estructural - planta 2do piso

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 4


Sección Estructural

C. Arquitectura con revisión Títulos J y K - NSR 10

Descripción de la revisión

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 5


A partir de la clasificación de la edificación, se revisó si ésta cumplía con los requisitos
establecidos en los títulos J y K. Se revisaron la capacidad de ocupación, número mínimo de
salidas y anchos mínimos de los medios de evacuación: escaleras, puertas y corredores.

Clasificación de la edificación según título J

En el Subgrupo de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Bajo F2 se clasifican las edificaciones o
espacios donde los procesos de explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento,
representan riesgos bajos de incendio debido a la naturaleza de tales operaciones y a los materiales
involucrados.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 6


Cálculo carga de ocupación
Es el número promedio de personas que admite una edificación en un momento cualquiera.

Capacidad de los medios de evacuación

Medios de evacuación — Vías libres y continuas que, partiendo desde cualquier punto una
vía pública. Cada medio de evacuación consta de: salida, acceso a ésta, y descarga de
salida.

Condiciones:

Anchos mínimos: 90 cm

Número mínimo de salidas: 2

Medios de evacuación

Medio Dimensión Cumple Descripción

2 - Puertas 1,85 m y 1,5 m ✓ Puertas de acceso: visitas y personal.

Escaleras 1,4 m ✓ Escalera en zona administrativa

Corredores 1,4 m ✓ Corredores visitantes 2do piso

D. Planteamiento hidráulico, sanitario y contraincendios

Memoria de las Instalaciones


Necesidades de la Planta de Helados Popsy

 Recepción de materia prima, elaboración de helados y distribución de producto


terminado.

 Requerimientos del usuario (ideal):

Garantizar higiene y seguridad industrial tanto para el personal de producción como en


el manejo del producto.

Adecuar los procesos de modo que se mantenga el compromiso de ser una planta no
contaminante.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 7


Plan de distribución:

Las instalaciones hidráulicas se distribuyen, desde el tanque de reserva (ubicado bajo


la recepción), en la zona administrativa para resolver la acometida necesaria para baños
y elementos de saneamiento (lavado materias primas y desinfección de personal:
lavabotas). También se distribuyen en la zona de producción para generar la acometida
requerida en las máquinas de pasteurización y tanques de maduración de mezcla.

Las instalaciones sanitarias se distribuyen en la zona administrativa para resolver las


salidas de aguas residuales en los baños y en cada punto de saneamiento-desinfección
(zona de recepción de materias primas, zona de producción, zona de inspección)

Las instalaciones del sistema de reciclaje de aguas lluvias se distribuyen mediante el


sistema aquacell

Las instalaciones del sistema contraincendios parten del tanque de reserva antes
mencionado y se distribuyen, mediante bombeo, en la zona administrativa y zona de
producción con sus respectivos gabinetes.

Proceso de producción de helados: A continuación se anexa un esquema básico del


proceso productivo para tener claridad las zonas y recorridos a los que responden las
instalaciones.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 8


Uso general de las instalaciones sanitarias según el proceso

 La recepción de materia prima implica su respectivo lavado. Esto indica la necesidad de


desagües en la zona de ingreso de la materia prima.

 Para el proceso de mezcla se usan: máquina pasteurizadora, tanque de maduración, .


Los cuales requieren de entrada de agua para su funcionamiento y salida de agua
(desagüe) para efectuar limpieza.

 Para el resto del proceso no se requerirán instalaciones sanitarias

Cálculo volúmenes necesarios en tanques de reserva

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 9


Elaboración propia: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wUMj8iTvZhb-pCaj_CiBR4oLto-
_ErvO_IfrUrIb0AQ/edit#gid=0

El tanque especificado en los planos alcanza una capacidad de 182.16 metros cúbicos, por
lo tanto es suficiente para albergar el agua potable 2 días de reserva), y sistema contra
incendios.

Cálculo volúmenes necesarios en tanques de reserva


Sistema de tanque a utilizar

Para el diseño se establece un sistema de distribución a presión, el cual consta de un tanque


de almacenamiento en semisótano que se puede observar en la planta de nivel 1.

Caudal de consumo

De acuerdo con la distribución arquitectónica se estima que el edificio será habitado por
alrededor de 200 personas, para el consumo medio se toma como referencia la norma NS
032 para adoptar un caudal de consumo medio de 115 L/habxDía

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 10


Para el dimensionamiento del tanque de Mediante la siguiente ecuación se
almacenamiento se tienen las siguientes determina la altura de la lámina de agua del
consideraciones: tanque:

No ubicar bajo el parqueadero.

Altura mínima de lámina de agua de 1.2


m.

Escotilla superior de 0.6 x 0.6 m.

Borde libre de 0.3 m.

Ventilación de 4 veces el diámetro de la


acometida

D.1 Descripción del planteamiento de las instalaciones sanitarias


El planteamiento de instalaciones sanitarias comprende:

Sistema convencional
Aguas residuales Consta de:

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 11


Bajantes: Línea principal (central) (verticalidad - evitar cambios de dir.)

Re ventilación (paralelas a la principal): inyectan aire a las residuales

Tuberías horizontales (colectores): Pendientes del 2% | velocidad?

Tapones de inspección Aguas lluvias

Bajantes independientes (evitar cambios de dir.) Colectores independientes

Juntas de expansión (en cada piso) Tapones de inspección

Dimensiones recomendadas:

Aguas negras: 4 - 6"

Aguas grises: 2"

Desagüe Industrial
El desagüe industrial, recibe la descarga de tipo industrial, que algunas veces es de
naturaleza ácida inconveniente. Debe descargarse en un área colectora que no esté unida al
sistema sanitario para su tratamiento y así evitar la contaminación de las fuentes.

Detalles en el proyecto

Se partió de la consideración de conectar la salida


de aguas negras al colector público. Lo cual
requiere, anteriormente, el paso de estas por la
caja maestra para separar sólidos.

Esquemas verticales de funcionamiento

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 12


Para el primer piso se resuelven las
instalaciones necesarias para baños
pero además los desagües necesarios
para zonas de lavado-desinfección de
materias primas o instrumentos del
personal, así como para la maquinaria
de producción.

Junto a las bajantes se proyectan las


tuberías de ventilación que permite
conservar los sellos hidráulicos de los
sifones y evitar inconvenientes como
los malos

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 13


D.2 Descripción del planteamiento hidráulico

Suministro de agua:
Como sistema hidráulico o de suministro de agua se utilizarán instalaciones hidráulicas PVC
PRESION, con los diámetros indicados en los planos y con materiales de buena calidad.

Incluye:
Tuberías y accesorios desde: la fuente de suministro de agua (domiciliaria de acueducto) al
tanque de almacenamiento, pasando por el bombeo (succión, impulsión), equipos de
presión, descarga, distribución, controles, etc, hasta el funcionamiento y operación de cada
aparato sanitario.
ALMACENAMIENTO

El proyecto incluye la construcción de un tanque principal, el cual se ejecutará de acuerdo a


las recomendaciones técnicas correspondientes para su correcta inspección, mantenimiento
y operación. Hecho principalmente de PP de alta pureza con características de frágil y
resistente.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN

El agua se distribuirá desde el tanque Bomba de transmisión pozo - Gamma


principal, ubicado en el sótano o cuarto de
Alimentación: 220 VCA - 50 Hz
bombas, mediante la utilización de un
equipo hidroneumático que mantendrá el Caudal Máximo 90 L/min - 5400 L/hora
sistema de agua potable presurizado. Capacidad máx. succión: 8 m
SISTEMA SIMPLEX
Temperatura máx. del agua: 35º C
La bomba trabaja todo el tiempo. Requiere
Intensidad: 7,5 A
válvulas de control y sensor de
temperatura. Conexiones 1"

En el equipo a presión constante, la Motor 1,5 HP


velocidad es constante y viene equipado Tipo Centrífuga
con válvulas de control que operan
Turbina De bronce
hidráulicamente y controlan la descarga,
estas válvulas también funcionan como de
retención.

Detalles en el proyecto

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 14


Diagrama: conexión bomba tanque

Detalle instalaciones hidráulicas baños

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 15


Trazado 1er piso (baños, lavado - limpieza)

Trazado 2do piso (baños, lavado - limpieza)

Esquemas verticales de funcionamiento

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 16


Sección

D.3 Descripción planteamiento sistema de reciclaje - Aguas Lluvias


Se planteó un esquema de aprovechamiento de aguas lluvias que incluye:

Cálculo de áreas de sección para canales de aguas lluvias

Cálculo de diámetros mínimos para bajantes, según su respectiva área de cubierta a la


que responden.

El manejo de aguas lluvias de la fábrica se divide en 4 cubiertas, 3 para las zonas de


almacenaje y maquinaria que ocupan la zona superior de la estructura y que dividen el lote
en 3 partes y una para la zona de oficinas que ocupa la parte inferior y recorre todo el lote
de forma longitudinal. Cada cubierta es a dos aguas y cada una llega a su respectiva
canaleta.
El área de cubierta determinado a cada una de las bajantes previamente distribuidas y la
pendiente de las canaletas determinó el ancho de las mismas y el diámetro de las tuberías
de bajante. Para la zona de almacenaje y maquinaria se utilizaron canaletas a 2% de
pendiente y se ubicaron dos bajantes a los extremos para las cubiertas A exteriores

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 17


(canaletas 1 y 1’) y cuatro en la parte central para las cubiertas A interiores y B (canaletas 2
y 2’). Y para la zona de oficina se utilizaron canaletas a 0% de pendiente y se ubicó una en
la parte interior para la cubierta C con tres bajantes (canaleta 3 y una en la parte exterior
(fachada principal) con dos bajantes (canaleta 4.

Para las canaletas 1 se calculó un área de sección de 200 cm2 con bajantes de 12.2 cm Ø
5’)

Para las canaletas 2 se calculó un área de sección de 420 cm2 con bajantes de 20.6 cm Ø
8’)

Para la canaleta 3 se calculó un área de sección de 410 cm2 con bajantes de 12.8 cm Ø 6’)
Para la canaleta 4 se calculó un área de sección de 230 cm2 con bajantes de 9.2 cm Ø 4’)

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 18


Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 19
Esquemas verticales de funcionamiento

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 20


Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 21
Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 22
Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 23
Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 24
D.4 Descripción del planteamiento - sistema contraincendios (SCI)
Está conformado principalmente por las fuentes de abastecimiento, estación de bombeo,
líneas de distribución, equipos de detección de humo o fuego y los elementos de supresión.
Diseñadas para controlar el fuego y en algunas ocasiones detenerlo, en caso de hacerlo
debe actuar de tal manera que proteja a las personas y las instalaciones.
Para el caso de la planta popsy se utiliza red de tubería húmeda se trata de un sistema de
tubería llena de agua y al suministro de agua, de tal forma que su descarga ocurra
inmediatamente después que el rociador es iniciado por el fuego, el sistema se opera de
manera manual después de que se inicia el fuego y se controla. Este sistema maneja
diferentes accesorios como, la válvula de control, cheque, sensor de flujo, manómetro, entre
otros, para el diseño de este se hace en base de la NFPA National Fire Protection
Association), es la única asociación mundial cuya meta es mejorar por medio de la ciencia y
educación, la protección de la vida humana y de propiedad contra incendios, teniendo en
cuenta los capítulos de cada elemento para su correcto funcionamiento.

 Rociadores automáticos

NFPA 13 - NTC 2301

 Toma fija bomberos y mangueras

NFPA 14 - NTC 1669

 Extintores de riesgo portátiles

NFPA 10 - NTC 2885

Según la norma la planta popsy se encuentra clasificada según su ocupación en Ordinario


Grupo 1 y de acuerdo a esta hay ciertos parámetros para el diseño como:

 Distancia entre rociadores debe estar entre 4.6m - 1.8m

 Distancia entre rociador y el muro entre 2.3m - 0.1m

 20 psi

 La respuesta del Sistema se debe ejecutar entre 60 - 90 min

 850 - 1500 gpm

La longitud de tuberías equivalentes para los accesorios se utiliza para determinarlos


valores específicos de la perdida por fricción, para válvulas y accesorios utilizados en el
sistema.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 25


Los   rociadores   en   el   área   de   diseño   y   en   el   resto   del   sistema   diseñado
hidráulicamente, debe descargar la tasa de flujo por lo menos igual al mínimo de la
aplicación de agua estipulada manejando el área de operación de los rociadores.

Localización conexiones de manguera en este caso sistema Clase II. Se solicita tener
estaciones de manguera con conexiones de 11/2 pulgadas 40 mm) de diámetro, la
distancia del recorrido en cada uno de los pisos de la edificación no debe ser mayor a 130
pies 39,7 m) desde la conexión de manguera. Cuando se utilice manguera de menos de 1
1/2 pulgadas 40 mm) dicha distancia no podrá ser mayor a 120 pies 36,5 m), las distancias
se deben medir al largo de la ruta de recorrido desde la conexión de manguera hacia el
punto de descarga. Manguera de 65mm, salidas de escaleras y pasillos, cada 75 pies
(21m)) El gabinete tipo I está conformado por:

Manguera 2½” – Extintor - Válvula 2½” - Llave tensora – Hacha - Boquilla combinable

La red es alimentada desde la red pública


de agua por lo idóneo es utilizar una tubería
de acero (inoxidable o galvanizado) o
tubería plástica.
Los soportes deben ir espaciados máximos
cada 1.5m de acuerdo a la NTC 2050, Las
estaciones manuales se dispondrán en
lugares visibles y de fácil acceso, todos los
dispositivos del sistema se comunicarán Rociador Esquema Cobertura

con el panel de control.

Detalles en el proyecto

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 26


PLANTA DEL PRIMER NIVEL

PLANTA SEGUNDO NIVEL

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 27


PLANTA TERCER NIVEL

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 28


Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 29
Tubería vertical cuarto de maquinas hacia ramales

E. Planteamiento eléctrico y comunicaciones

Descripción del planteamiento eléctrico

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 30


Memoria de las instalaciones eléctricas

Distribución y alimentación eléctrica:


Desde el Tablero General de Distribución T.G.D., saldrán las líneas generales hasta los
tableros Principales de la planta. Para la distribución de estas líneas se empleará
canalización en superficie
mediante canal conformada de PVC, canalización subterránea bajo tubo corrugado de
doble capa e interior liso en el exterior, canalización por ductos y cajas en sala de tableros.
Desde los Tableros Principales se distribuirá las líneas hacia sub-cuadros, motores,
equipos, iluminación y tomas de corriente, utilizándose para ello tanto canalización en
superficie mediante bandejas de PVC y tubo rígido curvable de PVC (zona oficinas) y
mediante tubo flexible de doble capa de PVC (exteriores y zona de producción)
Para los servicio de emergencias tales como contra incendios, se utilizará conductores
de seguridad aumentada resistentes al fuego 400ºC SZ1K AS 0,6/1 kV

Potencia admisible:

Corresponde a la carga máxima admisible que puede soportar la instalación proyectada sin
que sus elementos principales puedan sufrir deformación o deterioro.

Cuadro general de distribución (principales y secundarios)


El T.G.D. está formado por un armario metálico en superficie localizado en el gabinete para
tableros eléctricos en la parte posterior de la oficina de despachos. Los distintos elementos
que componen este tablero quedan perfectamente definidos en el correspondiente plano.

Para el resto de tableros, se utilizaran envolventes metálicas modulares con


bisagras que permiten la apertura de la puerta un ángulo mínimo de 90º y estarán
dotados de cerradura.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 31


Ubicación tableros principales y secundarios - Primer Piso

Ubicación tableros secundarios - Segundo Piso

Líneas de distribución y canalización


Conductores (cableado)
Los conductores empleados en la instalación interior, serán de una tensión nominal de 750 V
y 1000 V

Tubos protectores
Estos serán:

tubos flexibles corrugados de PVC en montaje interior empotrado o en


superficie bajo techo desmontable.

tubos rígidos de PVC en montaje superficial.

tubos metálicos galvanizados electrolítico exterior y pintura


antioxidante interior

Cajas de derivación

SISTEMA ELÉCTRICO PARA EQUIPOS ESPECIALIZADOS


REFRIGERACIÓN Y MÁQUINAS DE HELADOS

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 32


La fábrica de helados Popsy, se dedica especialmente a la elaboración y distribución de
helados con la mayor calidad y eficiencia posible. En el proceso de producción juega un
papel fundamental la etapa de refrigeración y elaboración de helados. La sala de máquinas
cuenta con dos compresores de baja presión de seis pistones, dos multietapas de ocho
pistones y un compresor de alta presión de ocho pistones, los que se emplean en la
conservación de los helados y las materias primas en las neveras y para la producción.
Teniendo en cuenta que la energía eléctrica que demanda la sala de máquinas representa el
70% de la energía consumida diariamente en la planta de helados Popsy, esta queda
identificada como un área clave. Esta energía se emplea para el funcionamiento de las
neveras de materias primas y las de productos terminados, el banco de hielo y las seis
congeladoras que se encuentran en el área de producción, procesos que son fundamentales
en la cadena productiva.

INSTALACIONES EN ZONAS ESPECIALES

En estas zonas se utilizarán todos los medios y precauciones posibles para evitar cualquier
incendio o accidente.

Se utilizarán materiales y elementos adecuados en zonas clasificadas como peligrosas


(clase I o

clase II. Estos materiales son:

Elementos estancos al polvo IP54 o superior, con resistencia a comprensión y a impacto


fuerte y clase T3 de temperatura.

Material de seguridad aumentada EX – e

Elementos de categoría 2 en zonas 1,2, 21 y 22.

Elementos de categoría 3 en zonas 2 y 22.

Instalación bajo tubo metálico con resistencia a compresión y a impacto fuerte

Detalles en el proyecto

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 33


Planta 1er piso tomas - cuadros

Planta 2do piso tomas - cuadros

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 34


Planta 3er piso tomas - cuadros

E.2 Iluminación

Para las zonas de producción se


decidió utilizar luminarias con
varios puntos de luz lo
suficientemente potentes para
suplir la gran altura a la que se
encuentran y lo determinado
por RETILAP en donde el
requisito para zonas de trabajo
de industria alimentaria es de
300 - 500lx y lo requerido para
zonas de almacenaje es de 500
- 700lx. Además se utilizaron
focos de luz amplios para
garantizar una iluminación lo
más uniforme posible.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 35


A estos requerimientos ademas se le sumaron las
zonas de canastillas, frutas, control,
dispensación, conos y alistamiento, que hacen
parte también de lo correspondiente a la
industria alimentaria. Las zonas de revisión de
productos alimentarios se encuentran ademas
con una iluminación de tono neutro.

Para las oficinas del tercer nivel se optó por iluminación mas focalizada pero igualmente
repartida de forma homogénea por los espacios de trabajo, en donde RETILAP pide para
oficinas abiertas entre 750 y 1000lx y para oficinas con espacios mas reducidos entre 500 y
750lx como es el caso de la oficina que se encuentra junto al casino en el segundo piso.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 36


En las zonas de baños, vestieres,
circulaciones y cuartos de tamaño reducido
se utilizaron luminarias con puntos de luz
aun mas focalizados con potencias
reducidas 1764lm)

Los cuartos técnicos a pesar de su tamaño reducido cuentan con una iluminación
homogénea y de mayor nivel de iluminancia a la de los espacios de circulación para
garantizar un buen mantenimiento y uso seguro de los equipos.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 37


Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 38
Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 39
E.3 Descripción del planteamiento - Instalación Voz y Datos
El enlace principal del proveedor externo llega al cuarto de redes ubicado en el tercer nivel,
desde este punto por medio de una bandeja de cables se realiza la conexión para las
oficinas; para el primer nivel y segundo nivel, además del mezzanine que conectara por
medio de una bandeja de cables las respectivas conexiones.

El edificio necesita cubrir todos sus pisos con una solución inalámbrica. Para esto se debe
instalar puntos de red para la instalación de AP corporativos. Esta solución complementará
la solución cableada de los puntos de red, además del diseño de seguridad planteando un
sistema de cámaras de seguridad.

Detalles en el proyecto
Los Racks de comunicaciones suministrados por el contratista estarán destinados
exclusivamente a soportar el equipamiento activo y pasivo de la red de datos y la llegada
de la Fibra Óptica; cada puesto de trabajo se instalará un punto de red simple o doble
predominando la instalación en la bandeja 10050mm.

Sólo en los casos donde la solución no permita la terminación en la bandeja, se deberá


instalar en puestos simples mediante cajas universal sobre puesta, o bien, en rosetas de
conexión simple o doble. Esta solución, se debe realizar con suma prudencia y manteniendo
la estética del lugar, conjuntamente con la estética de la canalización.

Conexión tomas de datos en pared y piso - Zona oficinas

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 40


Red voz datos general con detalle en acceso principal (cámara de seguridad -
conexión de red)

Planteamiento de acabados

ACABADOS BAÑO SEGUNDO PISO – PLANTA DE HELADOS POPSY

La etapa de acabados es la etapa final del proceso constructivo y así mismo una de las más
importantes; ya que esta etapa le da consistencia a la idea arquitectónica, creando un
espacio estético y habitable. Los acabados que abordaremos en esta sección hacen
referencia a los pisos, puertas, cielo raso, y muros. Dentro de la Planta de Helados Popsy se
evidencia que el programa tiene zonas de oficinas. De esta manera se planeó la
remodelación de uno de los baños de las oficinas ya que un espacio tan simple como este
permite muchas posibilidades estéticas siempre manteniendo todos los requerimientos del
debido espacio.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 41


El baño por estudiar se localiza cerca de las escaleras principales al lado del comedor y es
de carácter femenino. En primera instancia se analiza la planta a intervenir, en este caso se
remodelará un baño en segundo piso de la Planta de Helados Popsy. Dado que el espacio
es un baño partimos de evaluar las condiciones preexistentes en este caso las tuberías y los
aparatos sanitarios lo cual determinara la disposición de acabados.
Disposición de aparatos preexistentes: El inodoro y el lavabo no se cambian de posición
para tener el menor impacto en el desagüe, en consecuencia, se plantea sustituirlo por un
sanitario de pared, haciendo el correspondiente cambio de codos, pero manteniendo 1m de
distancia con la bajante; (distancia requerida para que no existan taponamientos futuros en
la tubería sanitaria).

APARATOS SANITARIOS

REMOCIÓN DEL SANITARIO


Utilización de llave no 10 para remover el sanitario: primero se baja la cisterna y se Cierra la
llave de agua, ese paso es importante para eliminar el líquido prexistente y para prever
derrames. Luego se procede a quitar las tapas que anclan el aparato al suelo. Con la llave
#10 se eliminan los anclajes.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 42


ADECUACIÓN DE TUBERÍAS

Se opta por ubicar un sanitario suspendido, en ese caso se utiliza uno de salida dual como
Meridian Compac que es además recto a la pared. Este sanitario tiene unas piezas que
convierte el vertical en horizontal y viceversa. También tiene unas varillas corrugadas en el
interior que determinan la posición fija del inodoro.

Esto con el fin de facilitar el cambio en tuberías. En este caso se construye una pared falsa
para esconder la cisterna en el tabique, se usan tuberías y acoples de acuerdo a la red
prestablecida, el espacio mínimo entre la cisterna y la pared debe ser 200mm.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 43


DEMÁS APARATOS SANITARIOS UTILIZADOS OTROS ESPACIOS

ADECUACIÓN DE ACABADOS DE PISO Y DE PARED


Se colocan las baldosas con mortero flexible y un nivel, se realiza el respectivo corte de
cada baldosa para dejar espacio a las conexiones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. En el
caso de las paredes de la ducha se utilizaron paneles de madera teca muy dura y resistente
al agua, esta se impermeabiliza y se sella con barniz. La teca que se utiliza se complementa
con paneles de pared hechos a base de poliuretano en masa especiales para baños y para
zonas de duchas, los cuales imitan la textura del abedul.

En la parte del lavamanos y la bañera se utilizó una cerámica imitación mármol de 7 mm de


espesor de 40 x 40 cm, esta se recubre con borada para rellenar todos los huecos: pasados
15 minutos se limpia con agua, se colocan así mismo todas las baldosas dejando espacio
para la tubería que se unirá con el sanitario.

Con cemento cola se cubre toda la instalación y se colocan las baldosas imitación mármol
en el resto del baño, dejando preparados los cables para colocar la posterior iluminación
led.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 44


ACABADOS DE CIELO RASO

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 45


Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 46
G. Planteamiento de fachada

Descripción de la propuesta
Fachada de eficiencia energénica:

Con el objetivo de generar una adecuada protección térmica y acústica y además un ahorro
de energía, se plantea, para las fachadas de oficinas, un sistema de muro cortina
compuesto por páneles de doble vidrio de 5mm, anclados a un sistema de montantes en
acero inoxidable 2mm.

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 47


Bibliografía
Chudley, R., & Greeno, R. 2013. Building construction handbook. Routledge.

Diseño de instalaciones eléctricas industriales de baja tensión


Las instalaciones eléctricas industriales representan el conjunto de equipos,
conductores y aparamenta que conforman los circuitos eléctricos
necesarios para la transformación, control y distribución de energía
https://blog.structuralia.com/instalaciones-electricas-industriales

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 48


https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/Energia/RA8004/RA8004%20TUBER%C3%8DAS%20EL%C3%8
9CTRICAS%20EXPUESTAS%20280518.pdf?ver=20180528161359360

https://core.ac.uk/download/pdf/60433368.pdf

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+vigente+actualizado+a+20
151.pdf/57874c58-e61e-41048b8c-b64dbabedb13

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/207297853.pdf

 Helados-Especificaciones NC 47 2009. Oficina Nacional de Normalización; 2009.

 Belman, J. 2008. Desarrollo de un modelo físico para una instalación de producción de


frío por compresión de vapor utilizando el refrigerante R134a. Validación experimental y
aplicación para la simulación energética. Tesis doctoral]. Universitat Jaume, España;
2008.

 López T R. Helado total. Obra de expertos para el heladero latinoamericano. Publitec:


Buenos Aires. Argentina. 1993. p. 3357. ISBN 9789879950501.

Carmona, R. P. 2015. Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de aguas


lluvias en edificaciones. Ecoe Ediciones.

Sistemas de habitabilidad. Oficinas e instalaciones


La habitabilidad debe darse en cualquier arquitectura y para ésto se deben
entender todos los sistemas que convergen para crear un buen proyecto.
Sistemas de habitabilidad permite la comprensión del funcionamiento y
http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/22591837/Sistemas-de-habitab
ilidad-Oficinas-e-instalaciones

Sistemas de Habitabilidad/Integrador Final-Diseño edif.


Un corte a escala 120 de un microapartamento típico con su baño, que
muestre cómo se organizan las instalaciones en el cielo raso o pisos
técnicos..... o cómo pasa por entre la estructura por pases. Incluir las
http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/80766545/Sistemas-de-Habita
bilidadIntegrador-Final-Diseno-edif

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 49


Meet Google Drive - One place for all your files
Google Drive is a free way to keep your files backed up and easy to reach
from any phone, tablet, or computer. Start with 15GB of Google storage -
free.
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1YY9f7schezx9ZoEp4Paq-0n
ASNBj9Lp5

¿DÓNDE CONSTRUIR LOS DUCTOS EN UNA EDIFICACIÓN?


Productos especiales en la construcción, la nueva tendencia de la industria:
Concreto Autocompactante Las columnas y los nudos por su importante
función estructural no deberían contener ningún tipo de tubería, pero
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/construir-ductos-en-una-
edificacion

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES - PDF Descargar libre


1 INSTAL ACIONES HIDROSANITARIAS INSTAL ACIONES INDUSTRIALES 2 INSTAL ACIONES
HIDROSANITARIAS Las instalaciones hidrosanitarias, son aquellas que forman una parte importante en la
funcionalidad de los diferentes tipos de construcciones y si bien en la mayoría de estas no se pueden
https://docplayer.es/63443937Instalaciones-hidrosanitarias-instalaciones-industriales.html

Informe: Entrega Final - Planta de helados Popsy 50

También podría gustarte