Está en la página 1de 15

UNIDAD 3: FASE 5- COMPRENDER EL EJERCICIO DE LA

INTERVENTORÍA AMBIENTAL.

PRESENTADO POR:

FREDY ANDRES MANTILLA CAMARGO


COD: 1121873069

PRESENTADO A:

CARLOS DARIO CANO 

GRUPO:

358033_50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE – ECAPMA
CEAD ACACIAS-META
2020

INFORMACIÓN DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES


 Definición de la interventoría ambiental

Una interventoría ambiental es una actividad de control, supervisión y


vigilancia de proyectos de infraestructura implica responsabilidades directas e
indirectas con las comunidades, que se realiza durante las actividades de
construcción o desarrollo de un determinado Proyecto a través de la
supervisión y el control en el cumplimiento del marco normativo general de la
Contratación Pública y ambiental especifico que este en ejecución y desarrollo
con el objetivo de hacer cumplir la normatividad ambiental vigente de los
lineamientos impartidos por las autoridades ambientales competentes de
manejo contenidas en documentos tales como Planes de Manejo Ambiental,
Planes de Seguimiento, control y monitoreo, licencias ambientales, permisos,
concesiones o autorizaciones, por lo cual se requiere de profesionales
competentes, calificados y actualizados en normas ambientales y constructivas
también con las obligaciones celebradas entre el contratante y contratista y/o
subcontratista, es una herramienta muy valiosa porque se pueden tomar
decisiones oportunas y se puede cambiar la metodología del trabajo que se
vaya a realizar su único fin es mitigar los impactos ambientales.

 Documentos base para la interventoría ambiental

La documentación base tiene como propósito seguimiento a la aplicación de


políticas normas y procedimientos que debe ser respetados durante el
desarrollo de una obra o proyecto, los principales son:

 Planes de Manejo Ambiental.


 Planes de Seguimiento, control y monitoreo.
 Licencias ambientales.
 Minuta del contrato.
 Pliego de condiciones.
 Anexo técnico
 Permisos, concesiones o autorizaciones.
 Análisis de oportunidad y convivencia.
 Anexo de seguridad y salud en el trabajo.
 Especificaciones técnicas.
 Memorias de cálculo, planos y fotografías.
 Propuesta del contratista.
 Contrato.
 Garantías constituidas por el contratista de acuerdo con los documentos
de la licitación y exigidas por el contrato debidamente aprobado por el
contratante.
 Registro Presupuestal.
 Actas de modificación bilateral.
 Documentación generada por la ejecución y liquidación del contrato que
se realizó durante el proyecto.
 Documentación de auditoría ambiental.
 Estudios realizados para la obra.
 Documentos de las medidas del manejo ambiental en la obra.
 Estudios ambientales realizados para el proyecto.
 Diagnóstico ambiental de alternativas.
 Especificaciones ambientales en pliegos de petición.
 Política ambiental.
 Actas y documentación relacionada con información a la comunidad.
 Especificaciones del diseño de la obra.
 Términos de referencia.
 Actas de inicio.
 Actas de seguimiento.

Herramientas de seguimiento:

 Pre operacional de vehículos y herramientas (control de ruido y aire).


 Controles de entrega de residuos ordinarios, especiales, aprovechables y
espaciales (RCD).
 Manejo de agua y residuos líquidos.
 Uso de zonas verdes.
 Certificados de disposición de residuos.
 Control documental del almacenamiento de sustancias químicas, hojas
de seguridad y sus respectivas fichas técnicas.
 Información sobre medidas de preparación y respuestas ante
emergencias.

 Características de las interventorías ambientales

Mediante esta interventoría se garantiza que se cumplan los planes de manejo


ambiental (PMA)

Para cumplir todos los objetivos y metas, con el fin de mitigar el impacto
ambiental que se pueda generar. Ésta, desarrolla como mínimo las siguientes
características:

 Observaciones a los procedimientos propuestos.


 Evaluación comparativa en el tiempo de los indicadores ambientales.
 Medidas adoptadas en desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental.
 Recomendaciones.
 Realiza control ambiental de las obras y verifica el cumpliento de
obligatoria aceptación (leyes, decretos y resoluciones).
 Es temporal, desde la fase de planeación hasta la culminación,
presentando informes mensuales sobre las medidas de prevención,
corrección, mitigación y compensación implantadas.
 Su actividad se hace sobre las fases previas y de construcción del
proyecto.
 Interactúa con trabajos de estudios y planes de manejo ambiental.
 Controla y propende por la observación de normas ambientales.
 Asesora a la empresa o institución en la observación de las reglas
ambientales para evitar multas y sanciones.
 Diseña valores de referencia para contrastar con los indicadores
ambientales.
 Elabora los informes parta las autoridades ambientales.
 Sirve de puente de información entre la comunidad y la empresa.
 Realiza discriminación de los recursos invertidos en la mitigación del
impacto ambiental.
 Efectúa el seguimiento y monitoreo de los trabajos para vigilar que la
ejecución de las obras se cumpla con los requerimientos ambientales y
que sus resultados correspondan a los esperados y diseña o recomienda
los correctivos necesarios.

Perfil, requisitos, responsabilidades y funciones del interventor

 perfil del interventor:

El supervisor debe corresponder a un profesional con experiencia en el objeto


contratado y en temas administrativos y financieros, con criterios claros y
soportados y con amplio sentido de independencia, es decir, para cumplir con
los propósitos de su misión, un interventor debe cumplir funciones técnicas,
funciones administrativas y funciones contable. Las funciones técnicas son las
que se refieren al objeto del contrato; Las funciones administrativas son las
acciones que debe adelantar el interventor para garantizar el cumplimiento de
las cláusulas del contrato que controla y de la normatividad referente a los
contratos; las funciones contables son las relativas al manejo de cuentas del
contrato.
Responsabilidades del interventor:

El interventor responderá civil y penalmente, tanto por el cumplimiento de las


obligaciones derivadas del contrato de interventoría, como por los hechos u
omisiones que le fueren imputables y que causen daño o perjuicio, derivados
de la celebración y ejecución del contrato respecto del cual haya ejercido o
ejerza las funciones de Interventoría.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil hace referencia a la obligación que surge para una


persona de reparar el daño que ha causado a otro normalmente mediante el
pago de una indemnización de perjuicios. En el caso de los supervisores e
interventores, la responsabilidad civil establecida en la Ley 80 de 19937 se
materializa a través de la acción de repetición o el llamamiento en garantía,
que debe ejercerse por parte de la Entidad Estatal cuando la misma resulta
condenada a casusa de daños generados por el incumplimiento, por acción u
omisión, de su función de control y vigilancia sobre determinado contrato
estatal. Así mismo, el interventor o supervisor que no haya informado
oportunamente a la entidad estatal del posible incumplimiento parcial o total
de alguna de las obligaciones a cargo del contratista del contrato vigilado o
principal, será solidariamente responsable con este de los perjuicios que se
ocasionen con el incumplimiento. Es importante precisar que, para efectos del
ejercicio de las mencionadas acciones, el contratista que apoya las labores de
supervisión y el interventor son considerados por la Ley como particulares que
ejerce funciones (COLOMBIA COMPRA EFICIENTE).

Responsabilidad fiscal

La responsabilidad fiscal es aquella imputable a los servidores públicos y/o a


los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de
ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o culposa un daño al
patrimonio del Estado. La responsabilidad fiscal tiene como finalidad o
propósito específico la protección y garantía del patrimonio del Estado,
buscando la reparación de los daños que éste haya podido sufrir como
consecuencia de la gestión irregular de quienes tienen a su cargo el manejo de
dineros o bienes públicos10. Para efectos de la responsabilidad fiscal la gestión
fiscal debe entenderse como el conjunto de actividades económico-jurídicas
relacionadas con la adquisición, conservación, explotación, enajenación,
consumo, disposición de los bienes del Estado, así como la recaudación,
manejo e inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines de éste, y
realizadas por los órganos o entidades de naturaleza jurídica pública o por
personas naturales o jurídicas de carácter privado. Esta clase de
responsabilidad tiene las siguientes características: i) es meramente
resarcitoria, ii) es de carácter patrimonial pues el gestor fiscal responde con su
patrimonio y iii) es personal porque quien responde es la persona que maneja
o administra los recursos públicos que en este caso es el supervisor o
interventor. Como consecuencia de lo anterior, son responsables fiscales los
supervisores o interventores cuando por el incumplimiento de sus funciones de
control y vigilancia sobre determinado contrato estatal se ocasiona un
detrimento patrimonial para la Entidad Estatal que, entre otros, puede ser
consecuencia de deficiencias en la ejecución del objeto contractual o en el
cumplimiento de las condiciones de calidad y oportunidad establecidas en el
contrato vigilado. Además, en su calidad de gestores fiscales se presume que
los supervisores o interventores de los contratos incurren en responsabilidad
fiscal: i) a título de dolo fiscal cuando por los mismos hechos haya sido
condenados penalmente o sancionados disciplinariamente por la comisión de
un delito o una falta disciplinaria imputados a ese título y ii) a título de culpa
grave cuando se omite el cumplimiento de las obligaciones propias de los
contratos de interventoría o de las funciones de supervisión, tales como el
adelantamiento de revisiones periódicas de obras, bienes o servicios, de
manera que no se establezca la correcta ejecución del objeto contractual o el
cumplimiento de las condiciones de calidad y oportunidad ofrecidas por los
contratistas y cuando se incumpla la obligación de asegurar los bienes de la
entidad o la de hacer exigibles las
Pólizas o garantías frente al acaecimiento de los siniestros o el incumplimiento
de los contratos (COLOMBIA COMPRA EFICIENTE).
Responsabilidad penal.

Responsabilidad disciplinaria La responsabilidad penal es aquella derivada de


actuaciones que transgreden, sin justificación legítima, los bienes jurídicos
tutelados por el ordenamiento penal. En el caso particular de los supervisores e
interventores que para este tipo de responsabilidad también son considerados
particulares que ejercen funciones públicas, la responsabilidad penal se
configura cuando cualquiera de ellos incurre en alguna de las conductas
tipificadas como delitos contra la admiración pública, es decir, peculado,
concusión, cohecho, celebración indebida de contratos, tráfico de influencias,
enriquecimiento ilícito y prevaricato. Es importante precisar que dentro del
proceso que se adelante por responsabilidad penal en las condiciones
descritas, también puede hacerse exigible la responsabilidad civil o
patrimonial. (COLOMBIA COMPRA
EFICIENTE)

Responsabilidad disciplinaria

La responsabilidad penal es aquella derivada de actuaciones que transgreden,


sin justificación legítima, los bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento
penal12. En el caso particular de los supervisores e interventores que para
este tipo de responsabilidad también son considerados particulares que ejercen
funciones públicas, la responsabilidad penal se configura cuando cualquiera de
ellos incurre en alguna de las conductas tipificadas como delitos contra la
admiración pública, es decir, peculado, concusión, cohecho, celebración
indebida de contratos, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y
prevaricato. Es importante precisar que dentro del proceso que se adelante por
responsabilidad penal en las condiciones descritas, también puede hacerse
exigible la responsabilidad civil o patrimonial. La responsabilidad disciplinaria
se configura cuando un servidor público o particular que ejerce funciones
públicas incurre en alguna de las faltas estipuladas en el Código Disciplinario
Único que implique el incumplimiento de deberes, extralimitación en el
ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de
inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin
estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad
contempladas en el artículo 28 del presente ordenamiento13. Para el caso
específico de los supervisores e interventores, la responsabilidad disciplinaria
se configura cuando: i) no se exigen la calidad de los bienes y servicios
contratados acordada en el contrato vigilado o exigida por las normas técnicas
obligatorias, ii) se certifica como recibida a satisfacción una obra que no ha
sido ejecutada a cabalidad y iii) se omite el deber de informar a la Entidad
Estatal contratante los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan
en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente el
incumplimiento. En todo caso y de manera general, los supervisores e
interventores son responsables disciplinariamente por el incumplimiento de los
deberes, el abuso de los derechos, la extralimitación de las funciones, o la
violación al régimen de prohibiciones, impedimentos, inhabilidades,
incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en la Constitución o en
la ley. (COLOMBIA COMPRA EFICIENTE).

Funciones del interventor

Técnicas:

 Conocer los pliegos de condiciones, bases del concurso o términos de


referencia, y el contrato motivo de la interventoría, así como las normas
internas y externas de la entidad sobre contratación e interventoría de
contratos.
 Informarse, previamente a la iniciación de los trabajos, sobre los
estudios, informes y circunstancias relativas al contrato motivo de la
interventoría, o que dieron origen al mismo.
 Solicitar al contratista, la presentación de un informe de iniciación en
donde se presente en forma detallada, el programa de trabajo para la
realización del contrato.
 Comprobar que el contratista cuenta con los recursos humanos, técnicos
y financieros requeridos, de acuerdo con los términos del contrato, antes
de la iniciación del mismo, y la correcta utilización de tales recursos,
durante la fase de ejecución del contrato.
 Verificar que los informes, estudios, conceptos y resultados del contrato,
se adapten a las normas, estándares y especificaciones que forman
parte del contrato, así como a los parámetros de calidad establecidos
para la profesión o especialidad a la que pertenezca el proyecto.
 Evaluar el avance y resultados del contrato, en comparación con el
cronograma y plan previstos, y exigir que se tomen las medidas
correctivas necesarias en caso de que se prevean atrasos en el
programa.
 Someter a consideración del Comité Técnico, a través del director o jefe
el área respectiva los siguientes temas, adjuntando los documentos
soporte requeridos, así como su evaluación, concepto y
recomendaciones por escrito: Modificaciones al alcance del contrato.
Solicitudes de adición en plazo y/o valor al contrato. Reclamaciones
presentadas por el contratista
 Tomar las medidas necesarias en caso de que se presenten
incumplimientos del contratista
 Consignar en el acta de terminación del contrato, el estado del estudio o
proyecto a la fecha de tal acta, y requerir al contratista para que realice
las correcciones necesarias encaso de precisarse.
 Evaluar los informes administrativos y técnicos presentados por el
contratista como soporte de sus respectivas cuentas de cobro, y aprobar
o rechazar tales informes.
 Programar y realizar las reuniones de interventoría previstas con el
contratista, y redactarlas actas de dichas reuniones.
 Atender los requerimientos de las entidades de fiscalización y control
disciplinario, y de la rama jurisdiccional.

Administrativas:

 Ejecutar un control administrativo sobre el contratista, con amplio


espíritu de colaboración y apoyo, sin inferir en sus procedimientos
privados, y sin llegar a extremar su intervención a tal punto que sea
contraproducente para el desarrollo normal de los trabajos.
 Presentar informes sobre aspectos específicos, ya sean técnicos,
financieros o administrativos, cuando las condiciones del contrato lo
ameriten, o su superior jerárquico lo exija.
 Atender las reclamaciones del contratista, dando respuesta directa si es
del caso, o trasladando a las instancias correspondientes aquellas que
no pueda resolver directamente.
 Informar a su superior jerárquico sobre el desarrollo del contrato,
mediante la presentación de informes periódicos y de un informe final de
interventoría.
 Suscribir con el contratista las siguientes actas: Acta de iniciación del
contrato. Actas de reuniones de interventoría, Actas de suspensión del
contrato, cuando se presenten las causales correspondientes previstas
en el contrato respectivo, Actas de reanudación del contrato Actas de
adición o modificación del contrato, Acta de terminación del contrato.
Acta de liquidación del contrato.
 Controlar la inversión del anticipo entregado al contratista.
 Estudiar y responder las consultas o reclamaciones presentadas por el
contratista, con la diligencia requerida, evitando que se aplique el
silencio administrativo positivo contemplado en las disposiciones legales.
 Exigir al contratista tomar las medidas para solucionar problemas
específicos referentes al contrato, entre ellos los siguientes: Retrasos en
el cronograma de ejecución del contrato. Incumplimiento del objeto y/o
alcance del contrato. Calidad insatisfactoria de los productos entregados.
 Solicitar la aplicación de las sanciones previstas en el contrato, cuando
ellas sean requeridas y justificadas. La aplicación de sanciones requiere
siempre de un análisis y documentación cuidadosos, y de la asesoría
Subdirección Jurídica de la entidad.
 Establecer un archivo sistematizado con toda la información técnica
utilizada y producida durante la ejecución del contrato. Este archivo será
entregado al Centro de Documentación al finalizar el contrato.
 Estudiar las necesidades de adiciones o modificaciones al contrato, y en
caso de que sea pertinente, tramitar dichas adiciones o modificaciones
dentro de la entidad.
 Controlar la vigencia de las pólizas que respalden el contrato, y requerir
al contratista para la ampliación de las mismas que estén próximas a
vencerse.
 Tramitar la expedición de los certificados de disponibilidad y reserva
presupuestal del contrato, y asegurarse de que, en los presupuestos de
los años siguientes, se prevean las partidas requeridas para la
financiación del contrato.

Contables:

 Aprobar o rechazar las órdenes de pago presentadas por el contratista, y


darles trámite dentro de la entidad en caso de aprobarlas.
 Mantener al día la contabilidad del contrato en términos de recursos
invertidos, recursos por invertir, y comparación con el presupuesto del
contrato.
 Vigilar el mantenimiento de la ecuación contractual, y en caso de que se
altere, proponer y tramitar las medidas necesarias para su
restablecimiento.

 Proyectos y actividades de interventoría

Los proyectos que pueden ser supervisados por una interventoría y/o auditoría
ambiental son actividades que durante su ejecución realicen una acción que
pueda generar un impacto negativo a los recursos naturales y al medio
ambiente.

Proyectos:

De acuerdo con la magnitud de los proyectos se debe tener en cuenta el PMA


plan de manejo ambiental generado a partir del otorgamiento de la licencia
ambiental, en donde se encuentra las acciones a desarrollar para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos negativos
generados durante y después de un proyecto. De lo contrario la autoridad
ambiental otorga permisos, autorizaciones o concesiones para el uso,
aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, en dónde
se establece obligaciones a cumplir por parte del proyecto.

El sistema de gestión ambiental de los proyectos debe incluir los siguientes


programas:

 Gestión social, incluyendo capacitación y vinculación de personas de la


zona inmediata del proyecto.
 Educación ambiental, en los componentes de agua, residuos, flora y
fauna.
 Capacitación al personal del proyecto
 Manejo de actividades de construcción y adecuación
 Manejo de residuos, vertimientos y emisiones atmosféricas
 Manejo de insumos
 Manejo de pruebas de producción
 Desmantelamiento y recuperación
 Es importante señalar que el contenido del plan de manejo ambiental o
permisos ambientales deben ser medibles, verificables y ajustadas a las
labores del proyecto. Puesto que son objeto de control y seguimiento
por parte de las autoridades ambientales.

Actividades:

Una interventoría y/o auditoría ambiental se caracterizan en la evaluación y


supervisión de los sistemas de gestión ambiental del auditado, sea una
empresa o persona natural.

 Realiza el seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la


entidad sobre las obligaciones a cargo del contratista.
 Vigila y hace seguimiento al cumplimiento de las obligaciones pactadas
en el contrato, procurando que se desarrollen dentro de los
presupuestos de tiempo e inversión previstos originalmente.
 Acompaña a las partes para llegar a las soluciones pertinentes que
aseguren la finalización de un contrato con éxito, facilitando la
interacción entre las mismas.
 Verifica el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable al contrato.
 Mantiene informado al ordenador del gasto en forma continua, oportuna
y periódica sobre el avance, presentado en el desarrollo del contrato.
 Facilitar una óptima interacción entre las partes.
 Vigila que las asignaciones presupuestales definidas dentro de del
contrato se cumplan tal como fueron acordadas.
 Propende porque no se generen conflictos entre las partes y adoptar
medidas tendientes a solucionar eventuales controversias.
 Vela por que la ejecución del contrato no se interrumpa
injustificadamente.
 Verificar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión
ambiental del auditado.
 Reconocer inconformidades y/o hallazgos en cualquier área de la
empresa.
 Implementar acciones correctivas de control para cada situación que
presente irregularidades

Etapas de la interventoría ambiental


Hace referencia al seguimiento y control de los contratos objeto de la labor de
la interventoría, lo cual incluye acciones específicas, de acuerdo con las fases
de desarrollo de los proyectos (Herrera
Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

 Iniciación: Esta etapa hace referencia a las diferentes actividades


adelantadas antes de la emisión del concepto para la autorización del
primer desembolso entregado en calidad de anticipo, después de la
validación del cumplimiento de lista de entregables establecidos en los
pliegos de condiciones y la normatividad aplicable, generando el acta de
inicio, (Correa, 2012).

 Ejecución: Corresponde a la interventoría técnica, financiera,


administrativa y de legalidad, efectuada a los proyectos durante su
desarrollo. Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de
Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario, así como a la
solución de los problemas que se presenten, (Correa, 2012)

 Liquidación: Son las acciones adelantadas con el fin de evaluar el


cumplimiento de las obligaciones contractuales en los componentes
técnico, financiero y administrativo, así como la obtención de los
resultados planteados en el recibo de satisfacción por parte de
interventoría y el aval del dueño del proyecto, (Correa, 2012).

Contenido de un informe de interventoría ambiental

El contenido de la interventoría ambiental como: Uno de los principales


entregables del proyecto, este debe hacer una clara explicación a la entidad
contratante sobre los resultados y avance general del proyecto y seguimiento
de cada uno de los controles al proyecto supervisado. Del mismo modo, es el
medio por el cual se presenta a la entidad contratante todas las
recomendaciones y/u observaciones sobre el desarrollo de las actividades, y da
visto oportuno de situaciones irregulares que pongan en riesgo la ejecución
normal del proyecto.

En el informe de interventoría debe registrar la siguiente información:

 Identificación del proyecto


 Datos generales del contrato
 Fecha, lugar y objeto de la visita
 Periodo de seguimiento
 Fecha de finalización
 Valor del contrato
 Nombre del contratista
 Nombre y cargo de las personas encargadas de atender la visita
 Nombre de los interventores
 Presentación del estado de avance del proyecto
 Estado de los productos intermedios
 Reunión y/o visita a beneficiarios
 Revisión financiera
 Observaciones, recomendaciones y/o conclusiones de la interventoría
 Anexos

Actividades de interventoría

Las actividades de la interventoría ambiental se desenvuelven en las etapas


previas de planeación y de construcción, durante las cuales se generan los
mayores daños a los recursos naturales y culturales, al medio ambiente y a la
comunidad en general. El manejo de los recursos naturales y del medio
ambiente en la etapa operativa queda bajo la acción de los sistemas de gestión
ambiental y de la auditoría ambiental.
En cuestión a las actividades previa a realizar, la tabla 1 y 2 presentan unos
criterios e indicadores que forma un PMA. El cual es detalla los aspectos
técnicos, ambientales y sociales que se manejaran en el proyecto.

Lista de chequeo de interventoría

Los Informes de Supervisión e Interventoría de los diferentes tipos de


contratos deberán estar acompañados de la Lista de Chequeo de Supervisión o
Interventoría, compuesto por los siguientes ítems:

1. Fecha de elaboración del Informe: Fecha en la que se elaboró el Informe de


Supervisión e
Interventoría.
2. Fecha de Inicio: Fecha de iniciación del contrato.
3. Fecha de Finalización: Fecha de terminación del contrato.
4. Tipo de Contrato: Selección de tipo de contrato sobre el que se realiza la
Supervisión o
Interventoría.
5. Contrato No: Número del contrato
6. Nombre del Supervisor o Interventor: Nombre del Supervisor o Interventor
asignado o contratado por el estado.
7. Nombre del contratista: Nombre del contratista que ejecuta el contrato.
8. Objeto del Contrato: Descripción del propósito por el cual se establece el
contrato.
9. Seguimiento Pólizas – Contrato principal: Relación del estado de las pólizas
que amparan el contrato, seleccionando su cumplimiento y la vigencia.
10. Observaciones Sobre el Cumplimiento del Contrato: Aclaraciones
adicionales o complementarias por parte del Interventor sobre el grado de
cumplimiento del contrato.
11. Descripción Contratos Adicionales: Relación de los adicionales realizados al
contrato original.
12. No. de Contrato: Corresponde al número del adicional del contrato.
13. Fecha de Suscripción: Fecha de la firma del adicional del contrato.
14. Objeto del Contrato: Descripción del propósito por el cual se establece el
adicional al contrato.
15. Valor: Valor en números del adicional del contrato.

INFORMACIÓN DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES

CASO 1: HIDROITUANGO

 Una Interventoría por parte de la Contraloría reveló "graves errores en el


proceso de licenciamiento ambiental" de Hidroituango, afirmando que "por la
falta de estudios detallados, a lo largo de la ejecución, Empresas Públicas de
Medellín tomó decisiones sin el sustento técnico suficiente".

Así, la Contraloría dice que no se entiende cómo en el estudio del impacto


ambiental del proyecto se consideraron como pocos significativos temas como:

* La contaminación de corrientes superficiales y subterráneas.


* Los cambios en la dinámica fluvial del río Cauca.
* La muerte de especies faunísticas.
* El aumento de presión por los recursos naturales,
* La transformación de los sistemas culturales de la población afectada
indirectamente.
* La afectación de infraestructura.

El organismo dijo que Hidroituango no contaba con estudios detallados para la


estimación de factores de riesgos por fallas geológicas y neotectónico, lo que
constituye una seria falencia para la toma decisiones. A esto se suma que el
desarrollo técnico y operativo de sus proyectos carece de mecanismos de
fiscalización, seguimiento y control. "Dadas las implicaciones, impactos y
efectos sociales, ambientales y económicos en los territorios donde se lleva a
cabo el proyecto, y para la Nación misma, dicho vacío resulta altamente
imprudente, inadecuado e inconveniente para el país" informe de contraloría.
es importante resaltar que, según el informe de auditoría realizado, esta
hidrolítica empezaría a generar ganancias dentro de 35 años
aproximadamente, así como también se encontraron los siguientes hallazgos:

* Lucro cesante por no entrada en operación de la central.


* Ineficiencia e ineficacia en la gestión fiscal.
* Disposición de los equipos, mantenimiento y conservación.
* Uso de andamios y elementos de protección.
* Estabilidad de las obras del proyecto Hidroituango.
* Ítems nuevos en contratos de construcción de obras principales.
Entre los hallazgos también se determinó graves errores en el proceso de
licenciamiento ambiental y en el desarrollo constructivo, así como la falta de
estudios detallados a lo largo de la ejecución del mismo.
La Construcción de la Hidroeléctrica en Ituango (Antioquia), Hidroituango,
quedó en la lupa de las autoridades ante las emergencias ambientales en las
que quedó envuelta la hidroeléctrica. Esas dificultades llevaron a que el mega
proyecto más grande que se realiza actualmente en Colombia, y que busca
garantizar la suficiencia eléctrica del país en la próxima década.
El organismo dijo que Hidroituango no contaba con estudios detallados para la
estimación de factores de riesgos por fallas geológicas y neotectónico, lo que
constituye una seria falencia para la toma decisiones. A esto se suma que el
desarrollo técnico y operativo de sus proyectos carece de mecanismos de
fiscalización, seguimiento y control.

BIBLIOGRAFIA
AUDITOOL. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/sector-
gobierno/282-el-papel-de-lainterventoria-en-la-contratacion-estatal

Blanco, L. Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos (2a. ed.).


Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=11&docID=10592406&tm=1479791984710

Gómez, O. D., & Gómez, V. M. (2007). Consultoría e ingeniería ambiental:


planes, programas, proyectos, estudios, instrumentos de control ambiental,
dirección y ejecución ambiental de obra, gestión ambiental de actividades.
Madrid, ES: Mundi-Prensa. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10234528&tm=1479792360835

Loaiza, J., Cerón, A. (2013). Interventoría ambiental de las obras y


mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado del Municipio de
Río Grande. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.BE6BAADA&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Salas, N. C. D., Arriaga, Á. E., & Pla, V. E. (2007). Guía para auditorías del
sistema de gestión de prevención de riesgos laborales (Auditoría legal, OHSAS
18001 y criterios OIT). Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10203010&tm=1479792712049

Tipos de interventoría en un proyecto. Recuperado de:


https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tipos-de-interventoria-en-un-
proyecto ambiental

Universidad santo Tomás (2015). Manual de interventoría y supervisión.


Bogotá. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10349/2._MANUAL_DE
_INTERVENTO RIA_Y_SUPERVISION.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Valdivia, M. S. (2009). Instrumentos de gestión ambiental para el sector


construcción. Lima, PE: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=10751423&tm=1479793488066

También podría gustarte