Está en la página 1de 8

CLASE #1

MENSTRUACION

Es el periodo en la cual la mujer sangra o descarga el endometrio, el primer día del ciclo es el
primer día de la menstruación que dura entre 3 a 8 días y este periodo de inicio hay crecimiento
endometrial que se denomina fase proliferativa esto esta estimulado por los estrógenos que se
producen en los ovarios y por la FSH estimulada por la FRSH.

ETAPAS DE LAS FASES MENSTRUALES:

 FASE PROLIFERATIVA  Influenciada por os estrógenos y FSH.


 FSH  Estimula la producción de espermatozoides.
 FASE SECRETORA  Estimulada por la progesterona.
 FASE OVULATORIA  Estimulada por la LH, en el hombre actúa estimulando las células
intersticiales del testículo produciendo la hormona andrógeno.

PROYECTO DEL GENOMA HUMANO O BIOLOGIA DE MANHATHAM O PROYECTO APOLO DE


BIOLOGIA

El genoma no va a absolver a los seres humanos de sus decisiones individuales ni de su


responsabilidad persona. Nadie podrá refugiarse detrás de sus genes.

Todo nuevo conocimiento es revolucionario, en la historia de la ciencia y de la humanidad la


revolución genética nos ha introducido ya en las fuentes mismas de la vida para que el científico
pueda intervenir en los complejos y desconocidos fenómenos que la rigen.

Objetivos del proyecto genoma Humano

 Desde su origen se diferencian objetivos que condicionan el trabajo de los grupos


implicados en el proyecto.
 Identificar y mapear 30000 o 40000 genes que se calculan que existen en el ADN de las
células el cuerpo humano y construir un diafragma descriptivo de cada cromosoma
humano.
 Determinar las secuencias de los 3 billones de bases químicas que componen el ADN
humano.
 Almacenar la información resultante en una base de datos y desarrollar herramientas
eficientes para iniciar nuevas investigaciones biológicas.
 Desarrollar paralelamente estudios en otros organismos seleccionados, principalmente
microorganismos, permitiendo desarrollar tecnologías que posibiliten una mejor
interpretación de la compleja función de la genética humana (información comparativa).
 Estudiar aspectos legales, sociales y éticos que devienen de la aplicación practica de esos
resultados.
 Prevenir, tratar y curar dolencias. Medicina Preventiva y Predictiva.

Historia Genómica:
Las primeras discusiones sobre el proyecto genoma humano (PGH) se remontan a la década de
1980 cuando el departamento de energía de los Estados Unidos promovió un taller con el objetivo
de evaluar los métodos disponibles para la detección de mutaciones producidas por radiaciones
de baja energía y agentes ambientales.

TAMIZAJE PRE NATAL EN PACIENTE DE EDAD AVANZADA CON RELACION A LA APARICION DE


ANAPLODIA CROMOSOMICAS

1. Examen de sangre en el suero materno como alfafetoproteina, gonadotrofinas, estrógenos


libres y la proteína plasmática (PAP).
2. Se realiza visualización fetal a través de aparato de ultrasonido y fetoscopias
paralelamente se mejora la capacidad de intervención prenatal a nivel invasivo y técnica
de laboratorios citogenéticos 30 años después se realizan exámenes avanzados de eco
tridimensionales que permiten el diagnóstico más certeros de problemas de alteraciones
genéticas podemos realizar cirugías fetales a través de los exámenes amniocentesis
cordoncentesis.
3. Con la genética molecular podemos realizar exámenes hormonales e inicio de la era
endocrinología molecular con ellos la descripción de nuevas alteraciones genéticas
especialmente en etapas prenatales.

BIOLOGIA DE LA CONCEPCION:

Es el estudio de gametogénesis, ovogénesis y espermatogénesis, la reproducción heterogamica la


fecundación, la segmentación y la nutrición del blastocito.

GAMETOGENESIS.

Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales se reduce de


diploide (2n doble) a haploide (n. único) es decir a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres; el proceso
tiene como fin producir espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los
testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son ovocitos denominado ovogénesis y se lleva
a cabo en los ovarios. Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas,
llamada primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, prometafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los
miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso
mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II las cromáticas hermanas
que forman las nuevas células, entre estas dos fases sucesivas no existen la fase S (duplicación del
ADN).

La meiosis no es un proceso perfecto a veces los errores en la meiosis son responsables de las
principales anomalías cromosómica.
OVOGÉNESIS

Es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en los ovarios. Los ovogonios se
ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división
meiótica que da como resultado un ovocito primero y un primer corpúsculo polar (su rol es
llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la
meiosis II del ovocito secundario se forma una célula grande (tiene la mayor parte del citoplasma)
y un segundo corpúsculo polar estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se
desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto femenino queda
estancado en meiosis II específicamente en metafase II si este gameto es fecundado, la célula
continua meiosis II para que sea haploide.

Al ovulo lo rodea una capa de diferentes células llamadas folículo de Graaf.

o La ovogénesis cuenta con diversas fases las cuales son:


o Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios
sufren mitosis para originar a los ovogonios.
o Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
o Maduración: El ovocito de primer orden sufre meiosis.

La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la


mujer, al ocurrir la fecundación.

ESPERMATOGENESIS

La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides)


que tienen su producción en los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos. Dentro de
este, destacan los siguientes procesos:

o Proliferación: Las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad
de espermatogonio sea amplia.
o Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la
cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos I.
o Maduración: Aquí los espermatocitos I sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la
primera meiosis resultan los espermatocitos 2 de condición celular haploide, y de la
segunda las espermatidas.
o Diferenciación: Las espermatidas, que ya son haploides y de cromosomas simples se les
genera el flagelo y el acrosoma a este espermatida luego de su transformación se les llama
espermio.

En la espermatogénesis por cada célula germinal se producen cuatro espermios que se convierten
en espermatozoides maduros, cada eyaculación es alrededor de 2 a 5 ml de espermas. El conteo
de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por mililitro. Por lo menos el 60% de los
espermatozoides deben tener una forma normal y mostrar un movimiento normal hacia adelante.
FECUNDACION

Después de 5 minutos de la eyaculación en la unión útero ovárico y en istmo de la trompa de


Falopio podrán considerarse de los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación tan
solo unos doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente solo un
espermatozoide interaccionara con el ovulo y tendrá lugar la fecundación de embrión.

ETAPAS DE LA FECUNDACION NATURAL

Aunque el proceso de unión entre ovulo y espermatozoide pueda parecer muy sencillo lo cierto es
que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que pueda ocurrir la
fecundación.

Penetración de la corona radiada: el proceso de fecundación se inicia con la penetración de los


espermatozoides a través de la capa de células que rodea el ovulo: la corona radiada.

Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima


hialurodinasa y el movimiento de su flagelo (la cola).

Penetración de la zona pelúcida: Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la


zona pelúcida aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el ovulo. Para poder atravesar
esa segunda barrera la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la
zona pelúcida del ovulo. Esto desencadena la reacción denominada espermiolisinas, dichas
enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.

Fusión de membranas: Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática


del ovulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:

 La formación del cono de fecundación.


 La despolarización instantánea de su membrana.
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino.
 La formación del cono e fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la
del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar.

Fusión de núcleos y formación del cigoto: Con la entrada de espermatozoide, el ovulo se activa
para terminar la meiosis, proceso que permite la reducción del número de cromosomas, así se
libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura
denominada pronúcleos femenino. Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales
tienen la particularidad de disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células
del cuerpo, esto es, 23 cromosomas. Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza,
que contiene el núcleo del espermatozoide, queda junto al pronúcleos femenino.

Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del
espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar
degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.

Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus cromosomas
puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en
total.

Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano: primera célula
del organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o una
niña en función de sus cromosomas sexuales:

 CIGOTO MASCULINO
Sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.

 CIGOTO FEMENINO
Sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.

El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según si
el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.

Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la siguiente
imagen puedes ver un esquema del proceso completo.

Una vez que se haya formado el huevo o cigote va a experimentar la segmentación del blastómero
y se van a formar blastocisto se implanta en el endometrio mientras se forman las membranas
fetales y capas germinales del embrión esto se da hasta la octava semana de gestación en lo
posterior mente se Llamara mórula. En el periodo embrionario se forman los principales sistemas
orgánicos para la vida fetal. La implantación se va a dar en sexto o séptimo día después de la
fecundación en la cual se definirá el blastocito en trofoblasto y embrioblasto el trofoblasto que
ahora es el disco embrionario

CARACTERISTICAS GENERALES

La fecundación se produce por la unión del gameto femenino con el gameto masculino. Existe una
polémica sobre cuando comienza el embarazo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la


implantación del embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el óvulo es fecundado pero no
llega a implantarse y el embarazo no comienza. La implantación es un proceso que comienza unos
5 0 6 días después de la fecundaci6n y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del
útero, cuando el blastocito atraviesa el endometrio e invade el estroma, luego la superficie del
epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo.
Cuando se trata de una fecundación in vitro, el embrión es fecundado en un tubo de ensayo, se
espera tres días y luego transferido al útero de Ja futura mama. En el momento de la nidación el
embarazo comienza pero, en la mayoría de los casos, el embrión no se adhiere y la mujer no
queda embarazada. Para muchos científicos, la vida empieza en el momento de la fecundación y,
por lo tanto, el embarazo comienza cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana
celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar
lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación.

DESARROLLO

Entre los días 6 y 9 del periodo post-fecundación, el blastocisto termina de implantarse en la capa
funcional del útero (decidua uterina) y comienza a desarrollar las proyecciones vellosas que darán
formación a la placenta. La masa celular en el interior del blastocisto desarrollará al embrión,
mientras que las células externas del blastocito forman al trofoblasto, que termina
diferenciándose en dos capas distintas, la más interna es el citotrofoblasto y la más externa es el
sincitiotrofoblasto, que progresivamente se proyecta invasivamente hacia el endometrio.

Las células del sincitiotrofoblasto digieren a las células uterinas ayudando al blastocito a
implantarse. Al dilatarse el sincitiotrofoblasto, se llenan de sangre materna formando la cavidad
hemática permitiendo el comienzo del intercambio de productos entre la madre y el feto. El
sincitiotrofoblasto es la capa más externa de trofoblasto embrionario, adosada al cuya función es
crear anticuerpos endometrio materno en el desarrollo de la circulación sanguínea. El prefijo
sincitio da alusión al hecho de que son células que han perdido su membrana celular, por lo que
les da la apariencia de ser multinucleadas.

El Huevo humano de 12 días la masa externa de células contiene lagunas Llenas de sangre
maternas en tanto la interna esta preparándose para formar parte las futuras vellosidades
coriónicas. Lo más sobresaliente el huevo en esta esta es la cavidad coriónica revestida de una
membrana que continua con el endodermo primitivo del disco embrionario este disco también
contiene entodermo primitivo, con un amnios primitivo unidos en sus bordes.

El citotrofoblasto que rodea la cavidad coriónica prolifera con gran rapidez y se pone en contacto
con sangre materna envía proyecciones salidas para transformarse en vellosidades coriónicas
primarias esto se observa en el décimo cuarto día en el desarrollo. La diferenciación en las tres
capas germinativas ectodermo, endodermo y mesodermo, estas tres capas son las que se van a
desarrollar en órganos futuros del feto.

DESARROLLO DE LA PLACENTA

La placenta de los mamíferos muestra una notable diferencia en varias especies la placenta
humana al igual que en los monos murciélagos y ratones hemocorial pues los tejidos coriónica
fetales están en contacto directo en la sangre materna. Tres tejidos separan la corriente
sanguíneas materna fetal: Epitelio, tejido conectivo y endotelio vascular de las vellosidades
coriónica.

La descripción siguiente es para la placenta humana tenemos primero Corion y espacio


intervelloso, decidua, y amnios.

CORION Y ESPACION INTERVELLOSO


Esta capa está compuesta por el corion que a partir del tercer mes queda lisa y se llama corion
(calvo o liso). Las vellosidades junto a la decidua basal se desarrollan para formar el corion
frondoso, y por último la porción fetal de la placenta. Por lo señalado la membrana coriónica del
saco embrionario consiste en una capa interna del tejido conectivo y una capa epitelial
(citotroblasto capa de Langhans), y un epitelio externo (sincitrofoblasto).

En un corte transversal las vellosidades muestra una estructural trilaminar semejante luego de
esto se va a transformar en el cotiledón fetal

LA DECIDUA

En el momento de la concepción las células de tejido conectivo del endometrio secretor, la


influencia de la progesterona del cuerpo amarillo del embarazo se transforma en células deciduas
verdaderas y comienza a desarrollarse a través de toda la capa endometrial. Recibe el nombre de
caduca, pues se desprende al final del embarazo. La decidua está formado por tres partes: La
decidua basal está en el sitio de la implantación por debajo del blastocisto. (Óvulo fecundado). La
implantación tiene tres fases: 1ro aposición, 2do adhesión y 3ro invasión. La Decidua capsular
rodea al huevo en crecimiento y lo separa del resto de la cavidad uterina. La decidua verdadera
cubre el resto de la cavidad uterina.

AMNIOS

Se desarrolla en pequeñísima vesículas que se transforma en un saco pequeño entre el


citotrofoblasto y la superficie dorsal del embrión al crecer rodea por completo al embrión el
amnios y el saco vitelino el crecimiento del saco vitelino cesa después que se ha establecido la
circulación en las vellosidades coriónicas el amnios está compuesta por dos capas una externa
mesodermo y otra interna de células ectodérmicas.

LIQUIDO AMNIOTICO

El líquido amniótico aumento constantemente de volumen al avanzar la gestación por lo menos


hasta la 38 semanas en el embarazo a término es el promedio del mil mililitros el líquido amniótico
es alcalino el pH 7.2 y contiene albumina, urea, ácido úrico, creatinina, grasa fructuosas, sales
orgánicos, células epiteliales, algunos leucocitos, varias encimas, y vellos del lanugo.

FUNCIONES:

 Protege al feto de lesión mecánica.


 Impide adherencia entre el feto y el amnios.
 Permite el libre movimiento del feto.
 Impide la pérdida del calor y evita los cambios de la temperatura en el feto.

Placenta a término La placenta esté compuesta de tejidos del feto y de la madre. La placenta fetal
consiste en el corion frondoso con las vellosidades, y la parte materna consiste en la decidua basal
compacta. La placenta tiene las vellosidades libre vellosidades de fijación. Tenemos la porción
materna está compuesta por cotiledones un corte de adentro a fuera tenemos placa coriónica y
placa decidual.

CARACTERÍSTICA DE LA PLACENTA

La placenta a término es un gran disco irregular oval de tejido esponjoso de 15 a 20 centímetros


de diámetro de 2 a 3 cms de groso y pesa de 500 a 600 gramos y tiene dos superficies fetal y
materna. Circulación placentaria a término la sangre venosa del feto sale por las dos arterias
umbilicales en el cord6n umbilical, y de ahí cursan por la placa coriónica y pasa a las vellosidades
gruesas hasta llegar a los capilares de las vellosidades terminales. La sangre oxigenada es llevada
hasta el feto por la vena umbilical nótese la relación inversa del sistema venoso arterial en el feto

CORDÓN UMBILICAL

Va desde el feto hasta la placenta lleva sangre venosos fetal a través, de las dos arterias hasta la
placenta y retorna con sangre arterial por una vena. La sangre venosa y arterial están más o menos
mesclada en los vasos fetales su diámetro es de 2.5 centímetro y su longitud es de 7 a 100
centímetro. La vena umbilical derecha suele desaparecer en etapa temprana y queda solo la vena
izquierda original.

Una anomalía común es la ausencia de una arteria umbilical que trastorno que se acompaña de
otras anomalías fetales graves como atresia esofágica y ano imperforado y ausencia de una arteria
umbilical se observado del 1% y el 5% de cordón gemelar. El cord6n está cubierto por amnios
adherentes y en su interior hay un material llamado Gelatina de Wharton.

HORMONAS QUE PRODUCEN LA PLACENTA

 17 BESTRADIOL: 15 - 20 mg
 ESTRADIOL: 15 - 100 mg
 PROGESTERONA: 250 - 600mg
 ALDOSTERONA: 1 - 2 mg
 DESOXICORTICOSTERONA: 3 - 12 mg

También podría gustarte