Está en la página 1de 18

Máster Internacional

EN PROYECTOS
Y CONSTRUCCIÓN
DE PUENTES

Conceptos básicos y
B1 generalidades en el diseño de
puentes
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está
protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

a
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ES

ic
sm
IN

a
1. Introducción ....................................................................................................................... 3

ic
sm
2. Estados límites y combinación de acciones.................................................................... 4


2.1. Estado límite de resistencia ....................................................................................... 4

at
ur

A
ES
2.2. Estados límites correspondientes a eventos extremos .............................................. 5
g
zi

IN
t

A
ra

ES
2.3. Estado límite de servicio ............................................................................................ 7
gu

IN
zi

2.4. Estado límite de fatiga y fractura................................................................................ 8


a
ic

a
sm

ic

3. Factores y combinaciones de carga............................................................................... 10

a
at
sm

ic
ur

3.1. Modificador de carga (𝜼𝒊) ........................................................................................ 11

sm

t
ra
zi


3.2. Factor de carga (𝜸𝒊) ................................................................................................. 15
gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

a
1. Introducción

ES

ic
sm
IN
Existen diferentes aspectos que determinan una filosofía de diseño, por ejemplo, la vida de

a
ic
servicio esperada de la estructura, el nivel de mantenimiento que debe ser considerado en el

sm
futuro con la finalidad de preservar la resistencia original de la estructura, las formas de evitar


los mecanismos de falla frágil, cuanta redundancia y ductilidad se requiere en el proyecto, el

at
ur

A
nivel de análisis que debe ser utilizado con la finalidad de representar de forma precisa los

ES
g
zi
efectos de las fuerzas aplicada sobre la estructura, conocer hasta qué punto las cargas

IN
t

A
ra

ES
gu

pueden ser comprendidas y realmente predichas, el grado en el cual el proyectista intenta

IN
zi

establecer fuertes requerimientos en el uso de los materiales constructivos y exigentes


a
ic

procedimientos de inspección, el equilibrio entre la necesidad de una elevada precisión en los


sm

ic

a
at
sm

procesos constructivos desde el punto de vista de alineación y colocación respecto a permitir

ic
ur

sm

t
ciertas desviaciones que puedan ser compensadas en el diseño, y tal vez el más importante

ra
zi


gu
de todos, las bases para establecer la seguridad en los procesos de diseño.
zi
La seguridad pública es la principal responsabilidad del ingeniero proyectista. El resto de los
A

aspectos relacionados con el diseño, tales como: la serviciabilidad, mantenimiento, economía,

A
A
a
ES

ES
ic

estética son secundarios, con esto no se quiere establecer que tales requisitos no sean ES
sm
IN

IN
IN
ic

importantes, simplemente que la seguridad es la principal responsabilidad.


sm

Y es en este último aspecto en el que nos concentraremos en el presente documento, es


decir, en cómo establecer y controlar la seguridad e integridad de la estructura del puente en
t
t

ra
ra

los procesos de diseño.


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

a
2. Estados límites y combinación de acciones

ES

ic
sm
IN
El código AASHTO LRFD BRIDGE establece el diseño mediante “estados límites”, con la

a
ic
finalidad de proveer una estructura capaz de soportar con seguridad las cargas de diseño

sm
para una vida útil especificada. Es decir, el término de estado límite se utiliza para definir la


condición o circunstancia que podría causar que una estructura o parte de ella, deje de

at
ur

A
cumplir la función para la cual fue diseñada originalmente.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

Los puentes se deben diseñar considerando los estados límites con la finalidad de alcanzar

ES
gu

los objetivos de constructibilidad, seguridad y serviciabilidad, tendiendo en cuenta los

IN
zi
a

aspectos relacionados con la inspección, economía y estética del puente. Es por ello que los
ic

a
sm

ic

componentes estructurales del puente deben satisfacer los estados límites de servicio,

a
at
sm

ic
ur

resistencia, fatiga y fractura, y eventos extremos; y todos ellos deben ser considerados con el

sm

t
ra
zi

mismo nivel de importancia.


gu
zi
A

2.1. Estado límite de resistencia

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Se establece con la finalidad de garantizar que el puente sea provisto de la suficiente


IN

IN
IN
ic

resistencia y estabilidad, tanto local como global ante presencia de cargas permanentes y
sm

vivas. De esta forma, la estructura es capaz de soportar las combinaciones de carga


consideradas estadísticamente significativas, según las acciones que pueda experimentar
t
t

ra
ra

durante su periodo de diseño.


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

La razón de ser de dicho estado límite radica en lo siguiente: si la resistencia de cualquier


ES
IN

IN
IN

miembro estructural del puente es excedida, incluyendo empalmes y conexiones, se


ic
m

considera que la resistencia del puente ha sido excedida.


s

ic

sm

Resistencia I

t

t
at

ra

t
Combinación de cargas básicas que representan el uso vehicular normal del puente, sin
ra
r

gu
gu

gu
A

acción de viento.
zi
ES
zi

zi
ES
IN

Resistencia II
IN

a
ic

Combinación de cargas que representa el uso del puente a partir de vehículos de diseño
ic
m

sm
s

especiales especificados por el propietario, vehículos de circulación restringida, o ambos, sin



t

acción de viento.
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Resistencia III

a
ES

ic
sm
IN
Combinación de cargas que representa el puente expuesto a vientos de velocidades

a
superiores a 90 Km/h.

ic
sm
Resistencia IV


at
Combinación de cargas que representa los casos en los cuales, las solicitaciones provocadas

ur

A
ES
g
por las cargas permanentes sean mucho mayores que los efectos producidos por las cargas
zi

IN
t

A
ra

ES
vivas.
gu

IN
zi

Resistencia V
a
ic

a
sm

ic

Combinación de cargas que representa el uso del puente con vehículos normales con una

a
at
sm

ic
velocidad de viento de 90 Km/h.
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Vídeo 2.1: Estado límite de resistencia.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

2.2. Estados límites correspondientes a eventos extremos


A

zi
ES
zi

zi
ES

Los estados límites correspondientes a eventos extremos se consideran para garantizar la


IN

IN

supervivencia estructural de un puente durante una inundación, un sismo significativo, cuando


a

a
ic

ic

es colisionado por una embarcación, un vehículo o un flujo de hielo; o cuando está sometido a
m

sm
s

severas condiciones de socavación.



t
ra

Estas disposiciones se refieren a las circunstancias que se consideran ocurrencias únicas, y


gu

ra
gu
zi

cuyo periodo de retorno es significativamente mayor que la vida útil de diseño del puente.
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Evento extremo I

a
ES

ic
sm
IN
Combinación de cargas que incluye la acción sísmica. El factor de carga para la carga viva,

a
𝛾𝐸𝑄 , debe ser determinado de forma específica para cada proyecto.

ic
sm
En ediciones pasadas de la AASHTO LRFD BRIDGE, se ha utilizado el factor de carga viva,


at
𝛾𝐸𝑄 , igual a cero. Aunque este problema no ha sido resuelto, se debe considerar la posibilidad

ur

A
ES
g
de una carga viva parcial, es decir, (𝛾𝐸𝑄 < 1) durante el evento sísmico.
zi

IN
t

A
ra

ES
En función de lo indicado anteriormente, se considera razonable la aplicación de la regla de
gu

IN
zi

Turkstra, para un amplio rango de valores de tráfico promedio diario de camiones (PDT)c, la
a
ic

cual indica que se puede tomar 𝛾𝐸𝑄 = 0.5 al aplicar las combinaciones de carga
a
sm

ic

a
at
sm

correspondientes.

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Evento extremo II

Combinación de cargas que contempla carga de hielo, colisión de embarcaciones y vehículos,


A

A
A
a
ES

inundaciones y ciertos eventos hidráulicos. Tales eventos se contemplan con carga viva

ES
ic

ES
sm
IN

IN
reducida y diferente a la que forma parte de la carga de colisión de vehículos, (CT).
IN
ic

sm

Los casos de inundaciones no deben ser combinados con las cargas de explosión (BL), carga

de colisión de embarcaciones (CV), carga de colisión vehicular (CT) o carga de hielo (IC). t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Vídeo 2.2: Estados límites correspondientes a eventos extremos


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
2.3. Estado límite de servicio

a
ES

ic
sm
IN
Con la finalidad de satisfacer los criterios del estado límite de servicio se debe cumplir que el

a
comportamiento esperado de los miembros estructurales sea satisfactorio para la condición

ic
sm
de servicio normal del puente, es decir, cuando los coeficientes de factorización de las cargas


esperadas sean iguales a 1.0.

at
ur

A
En este caso la norma AASHTO LRFD establece que en el estado límite de servicio se deben

ES
g
zi

IN
t

A
considerar como restricciones a las tensiones, las deformaciones y el agrietamiento bajo
ra

ES
gu

condiciones de servicio regular. Definiéndose una “condición de servicio regular” como

IN
zi

aquella que excluye la presencia de vehículos con permisos especiales de carga, vientos
a
ic

superiores a los 90 Km/h y eventos extremos.


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

En este estado límite se fijan algunos requisitos basados en la experiencia, y existen otros

sm

t
ra
zi

que no derivan exclusivamente de consideraciones estadísticas.


gu
zi
El código establece cuatro estados límites de servicio, los cuales son:

Servicio I
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Combinación de cargas que representa la operación normal del puente con un viento de 90
IN

IN
IN
ic

Km/h, considerando todas las cargas con sus valores nominales. También se relaciona con el
sm

control de deflexiones en estructuras metálicas enterradas, revestimientos de túneles y


tuberías termoplásticas, para el control del agrietamiento en estructuras de concreto armado,
t
t

ra
ra

y para el análisis de tensiones en vigas de concreto segmentales. Esta combinación de


A

gu
gu
ES

A
A

cargas también se debe utilizar para verificar la estabilidad de taludes.


zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Servicio II
m

a
s

ic

Combinación de cargas utilizada para controlar la cedencia en estructuras de acero y el


sm

deslizamiento que provoca la carga viva vehicular en las conexiones de deslizamiento crítico.

t

t
at

ra

t
ra
Servicio III
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Combinación de cargas utilizada para el análisis longitudinal asociado con los esfuerzos en
ES
IN

superestructuras de concreto pre-esforzado, cuyo objetivo es controlar la fisuración y validar


IN

las tensiones principales en las almas de las vigas de concreto construidas de forma
ic

ic
m

sm

segmental.
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Servicio IV

a
ES

ic
sm
IN
Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la validación de esfuerzos en

a
columnas de concreto pre-esforzado, cuyo objetivo es el de controlar los procesos de

ic
sm
fisuración.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Vídeo 2.3: Estado límite de servicio.


sm

2.4. Estado límite de fatiga y fractura


t
t

ra
ra
A

El objetivo de dicho estado es el de limitar el crecimiento de las fisuras bajo presencia de


gu
gu
ES

A
A

zi

cargas repetitivas, a fin de impedir la fractura durante la vida útil del puente. Esto se debe a

ES
zi
ES
IN

que, cuando el concreto u otro material se encuentra sometido a cargas dinámicas repetitivas
IN
IN

ic
m

la rotura de los miembros ocurre más fácilmente que en aquellos sometidos únicamente a
s

ic

sm

cargas estáticas.

t

El estado límite de fatiga se debe considerar como una restricción impuesta para controlar el
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

crecimiento de las grietas en el concreto y evitar el colapso temprano del puente, esto se
gu
A

zi
ES
zi

zi

logra tras considerar el paso repetitivo de un único camión de diseño en una cantidad de
ES
IN

ciclos asociada a un rango esperado de esfuerzos.


IN

a
ic

ic

El estado límite de fractura se debe considerar conjuntamente con los requisitos de tenacidad
m

sm
s

de los materiales según lo especificado en “AASHTO Materials Specifications”.



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Fatiga I

a
ES

ic
sm
IN
Combinación relacionada con la carga de fatiga inducida de repetición infinita durante la vida

a
del puente.

ic
sm
Fatiga II


at
Combinación de carga de fatiga y fractura relacionada con la carga de fatiga inducida de

ur

A
ES
g
repetición finita durante la vida del puente.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Vídeo 2.4: Estado límite de fatiga y fractura.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

a
3. Factores y combinaciones de carga

ES

ic
sm
IN
El código AASHTO establece que los miembros estructurales y conexiones deben satisfacer

a
ic
la siguiente condición para cada uno de los estados límites, esta condición constituye la base

sm
de la metodología del Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD).


at
𝑄 ≤ 𝜙 𝑅𝑛

ur

A
ES
g
zi
Del lado izquierdo de la expresión se refleja la sumatoria de las distintas cargas o

IN
t

A
ra

ES
solicitaciones usualmente denominadas cargas últimas (𝑄). Del lado derecho de la expresión
gu

IN
zi

se refleja la resistencia nominal (𝑅𝑛) del miembro analizado, basada en las propiedades del
a
ic

material, las características de la sección y en función de la naturaleza de la solicitación


a
sm

ic

a
at

(flexión, corte, flexocompresión, etc.), y que es reducida mediante un factor de minoración de


sm

ic
ur

sm

resistencia (𝜙).
g

t
ra
zi


gu
De la superposición entre el comportamiento probabilístico de la curva normal de una
zi
determinada carga y el comportamiento probabilístico de una determinada resistencia, resulta
una zona de probabilidad de falla real del miembro analizado, y que se corresponde con el
A

A
A
a
ES

ES
ic

área cuadriculada que se destaca en la siguiente gráfica: ES


sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 3.1: Probabilidad de falla real.



t

t
at

La filosofía de diseño LRFD establece como premisa el mayorar las cargas o solicitaciones
ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

actuantes y minorar la resistencia según la naturaleza de las cargas actuantes, logrando que
zi
ES
zi

zi

el diseño cubra una mayor probabilidad de falla del elemento, tal como lo indica el área
ES
IN

IN

sombreada de la Figura 3.2. Esto no significa que se diseña para que exista una probabilidad
a

a
ic

ic

de falla mayor, de hecho, es lo contrario, este diseño logra que el elemento permanezca por
m

sm
s

fuera de dicha área sombreada, por lo que se disminuye la posibilidad de que, en condiciones


t
ra

reales, el elemento se encuentre en la zona de probabilidad de falla real, ofreciendo así un


t
gu

ra

mayor margen de seguridad.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

Figura 3.2: Probabilidad de falla según filosofía de diseño LRFD.


a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi

La resistencia nominal (𝑅𝑛), y el factor de minoración de resistencia (𝜙) se encuentran


gu
definidos en el código AASHTO LRFD BRIDGE, y dependen del material (acero, concreto,
zi
madera, etc.), tipo de miembro en consideración (viga, columna, pilar, muro, etc.), y
A

naturaleza de la solicitación (flexión, corte, torsión, etc.).

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

Por lo tanto, la carga última se calcula como:


a

IN
IN
ic

sm

𝑄 = ∑ 𝜂𝑖 𝛾𝑖 𝑄𝑖

Dónde:
t
t

ra
ra
A

 𝜂𝑖 : Modificador de carga
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

𝛾𝑖 : Factor de carga
ES
IN

IN
IN


ic

𝑄𝑖 : Solicitación
m

a
s

ic

sm

3.1. Modificador de carga (𝜼𝒊 )


t

t
at

ra

t
ra
En función del tipo de estabilidad estructural que estemos analizando, pudiese ser
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

conveniente mayorar o minorar las cargas actuantes. Por ejemplo, en aquellos casos donde el
zi

zi
ES
IN

efecto de la carga actuante favorece la estabilidad del miembro, entonces se debe aplicar a
IN

dicha carga un modificador mínimo; ahora bien, si contrariamente el efecto de la carga


a
ic

ic
m

sm

propicia la inestabilidad del miembro, la filosofía establece que se debe mayorar la carga,
s

para lo cual se aplica un modificador máximo.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Por lo tanto:

a
ES

ic
sm
IN
Para cargas en las cuales un valor máximo de 𝛾𝑖 es apropiado:

a
ic
𝜂𝑖 = 𝜂𝐷 𝜂𝑅 𝜂𝐼 ≥ 0.95

sm

at
ur
Para cargas en las cuales un valor mínimo de 𝛾𝑖 es apropiado:

A
ES
g
zi 1

IN
t

A
ra

𝜂𝑖 = < 1.00

ES
gu

𝜂𝐷 𝜂𝑅 𝜂𝐼

IN
zi

Siendo:
a
ic

a
sm

ic

 𝜂𝐷 : Factor relacionado a la ductilidad.

a
at
sm

ic
ur

 𝜂𝑅 : Factor relacionado a la redundancia.

sm

t
ra
zi


 𝜂𝐼 : Factor relacionado a la importancia operativa.
gu
zi
A

A
A
a

Factor relacionado a la ductilidad 𝛈𝐃


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
El sistema estructural de un puente se debe dimensionar y detallar de manera de asegurar el
ic

sm

desarrollo de deformaciones inelásticas significativas y visibles antes de la falla, para los


estados límites de resistencia y de eventos extremos. El comportamiento dúctil advierte sobre


la inminente ocurrencia de una falla estructural mediante grandes deformaciones inelásticas.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

Es importante destacar que el código AASHTO permite utilizar dispositivos disipadores de

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

energía para sustituir los sistemas sismorresistentes dúctiles convencionales, y la


a

IN
IN

ic

metodología de diseño asociada se establece en la AASHTO Guide Specifications for Seismic


m

a
s

ic

Design of Bridges.
sm

t

t
at

ra

t
ra
r

Para los estados límites de resistencia el factor se determina mediante la siguiente tabla:
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Tabla 3.1: Factor relacionado con la ductilidad según el tipo de elemento y conexión.
ES
IN

IN

𝜼𝑫 Elementos y conexiones
a

a
ic

ic
m

No dúctiles
sm

≥ 1.05
s

= 1.00 Diseños y detalles convencionales conforme a estas especificaciones


t
ra

t
gu

ra

A los que se les han aplicado medidas adicionales para mejorar la


≥ 0.95
gu

ductilidad más allá de lo requerido por esta norma


zi

A
ES
zi

Fuente: AASTHO LRFD Bridge


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Para todos los demás tipos de elementos y conexiones:

a
ES

ic
sm
IN
𝜂𝐷 = 1

a
ic
sm

Factor relacionado a la redundancia 𝛈𝑹

at
ur

A
El Manual para Evaluación de Puentes (2008) define la redundancia de un puente como “la

ES
g
zi
capacidad de un puente para soportar cargas después de los daños o de la falla de uno o

IN
t

A
ra

ES
más de sus miembros estructurales”.
gu

IN
zi

El código AASHTO expresa que se deben usar estructuras continuas y con múltiples
a
ic

recorridos de carga, a menos que existan motivos justificados para evitarlas.


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

La clasificación de redundancia del miembro (redundante o no redundante), para cada

sm

t
ra
zi

combinación de carga y estado límite en consideración, debe basarse en la contribución del


gu
zi
miembro a la seguridad del puente.

Para los estados límites de resistencia:


A

A
A
a
ES

ES
ic

Tabla 3.2. Factor relacionado a la redundancia según el tipo de elemento. ES


sm
IN

IN
IN
ic

𝜼𝑹 Elementos
sm

≥ 1.05 No redundantes

1.00 Con niveles convencionales de redundancia


t
t

ra
ra
A

≥ 0.95 Con niveles excepcionales de redundancia


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Fuente: AASTHO LRFD Bridge


a

IN
IN

ic

Para todos los demás tipos de elementos:


m

a
s

ic

sm

𝜂𝑅 = 1

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

Factor relacionado a la importancia operativa 𝛈𝐈


A

zi
ES
zi

zi
ES

El Propietario puede especificar el nivel de importancia operativa del puente, de cualquier


IN

IN

conexión o de cualquier miembro estructural del mismo. Esta clasificación se basa en


a

a
ic

ic
m

aspectos sociales, de supervivencia y/o requisitos de seguridad o defensa; y debe ser


sm
s

realizada por el personal responsable de la red de transporte y conocedores de las



t
ra

necesidades operativas. Este factor se aplica exclusivamente a los estados límite de


t
gu

ra
gu

resistencia y de eventos extremos.


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Para estados límite de resistencia:

a
ES

ic
sm
IN
Tabla 3.3. Factor relacionado a la importancia operativa del puente según su clasificación

a
ic
𝜼𝑰 Para puentes

sm
≥ 1.05 Críticos o esenciales


at
1.00 Típicos

ur

A
ES
g
≥ 0.95 zi Relativamente de poca importancia

IN
t

A
ra

ES
Fuente: AASTHO LRFD Bridge
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

Para todos los demás tipos de puentes:


ic

a
at
sm

ic
ur

𝜂𝐼 = 1

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
3.2. Factor de carga (𝜸𝒊 )

a
ES

ic
sm
IN
Según lo establecido en la filosofía de diseño LRFD, se deben aplicar factores a las diferentes

a
cargas que forman parte de una combinación de diseño, estos factores se deben seleccionar

ic
sm
de forma tal de producir la solicitación total mayorada más desfavorable en el proceso de


diseño del miembro. En la siguiente tabla se presentan las combinaciones de carga para cada

at
ur

A
estado límite conforme a lo establecido por AASHTO LRFD, así como, los respectivos

ES
g
factores de carga a utilizarse: zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Tabla 3.4. Combinaciones de carga según el estado límite a aplicar

IN
zi

DC
a

Combinaciones
ic

de carga DD
sm

ic

a
at
sm

DW

ic
ur

sm

EH
g

t
ra
zi


EV LL
gu
zi
ES IM
Estado límite
EL CE
PS BR
A

A
A
a
ES

ES
ic

CR PL
ES
sm
IN

IN
IN
SH LS WA WS WL FR TU TG SE EQ BL IC CT CV
ic

sm

RESISTENCIA I 𝛾𝑝 1.75 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -


RESISTENCIA II 𝛾𝑝 1.35 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -


RESISTENCIA III 𝛾𝑝 - 1.00 1.40 - 1.00 0.5/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -
t
t

ra
ra

- 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 - - - - - - -


A

RESISTENCIA IV 𝛾𝑝
gu
gu
ES

A
A

𝛾𝑝 1.35 1.00 0.40 1.00 1.00 0.5/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -


zi

RESISTENCIA V

ES
zi
ES
IN

EVENTO IN
IN

ic

𝛾𝑝 𝛾𝐸𝑄 1.00 - - 1.00 - - - 1.00 - - - -


EXTREMO I
m

a
s

ic

EVENTO

𝛾𝑝 0.50 1.00 - - 1.00 - - - - 1.00 1.00 1.00 1.00


sm

EXTREMO II

SERVICIO I 1.00 1.00 1.00 0.30 1.00 1.00 1.0/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -
t

t
at

ra

t
SERVICIO II 1.00 1.30 1.00 - - 1.00 1.0/1.20 - - - - - - -
ra
r

gu
gu

gu
A

SERVICIO III 1.00 0.80 1.00 - - 1.00 1.0/1.20 𝛾𝑇𝐺 𝛾𝑆𝐸 - - - - -


zi
ES
zi

zi

SERVICIO IV 1.00 - 1.00 0.70 - 1.00 1.0/1.20 - 1.00 - - - - -


ES
IN

FATIGA I –
IN

- 1.50 - - - - - - - - - - - -
a

a
ic

Sólo LL, IM y CE
ic
m

sm

FATIGA II –
s

- 0.75 - - - - - - - - - - - -

Sólo LL, IM y CE
t
ra

Fuente: AASHTO LRFD Bridge


gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Las acciones se dividen en dos grandes grupos:

a
ES

ic
sm
Cargas permanentes:

IN

a
 DC: Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales.

ic
sm
 DD: Fricción negativa (Downdrag).


 DW: Peso propio de la superficie de rodamiento e instalaciones para servicios al

at
ur

A
público.

ES
g

zi
EH: Empuje horizontal del suelo.

IN
t

A
ra

ES
gu

 EV: Presión vertical del peso propio del suelo de relleno.

IN
zi

 ES: Sobrecarga de suelo.


a
ic

 EL: Cargas debidas a tensiones residuales por construcción.


sm

ic

a
at
sm

ic
PS: Fuerzas secundarias del postensado.
ur

sm

t
ra
 CR: Efectos debidos a la fluencia.
zi


 SH: Efectos debido a la retracción. gu
zi

Cargas transitorias:
A

A
A
a
ES

ES
ic

 LL: Carga viva vehicular. ES


sm
IN

IN
IN
ic

 IM: Incremento por carga vehicular dinámica.


sm

 CE: Fuerza centrífuga de los vehículos.


 BR: Fuerza de frenado de los vehículos. t


 PL: Carga viva peatonal.
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

 LS: Sobrecarga de la carga viva.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 WA: Carga de agua y presión de corriente de agua.


a

IN
IN

ic


m

WS: Viento sobre la estructura.


a
s

ic

 WL: Viento sobre carga viva.


sm


FR: Fricción.
t

t
at

ra

t
 TU: Efectos debido a temperatura uniforme.
ra
r

gu
gu

gu
A

 TG: Efectos debido a gradiente de temperatura.


zi
ES
zi

zi
ES

 SE: Efectos de fuerza debido al asentamiento.


IN

IN

 EQ: Efecto sísmico.


a

a
ic

ic
m


sm

BL: Carga de explosivos.


s

 IC: Carga de hielo.


t
ra

t
gu

ra

 CT: Fuerza de colisión de un vehículo.


gu
zi

A
ES


zi

CV: Fuerza de colisión de una embarcación.


A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
En la Tabla 3.4 se especifican adicionalmente los siguientes factores de carga:

a
ES

ic
sm
IN
 𝛾𝑝 : Factor de carga permanente máximo o mínimo especificado en la Tabla 3.5 y la

a
Tabla 3.6.

ic
sm
 𝛾𝑇𝐺 : Factor de carga por gradiente de temperatura.


at
 𝛾𝑆𝐸 : Factor de carga por asentamiento.

ur

A
ES
g
 𝛾𝐸𝑄 : Factor de carga viva, aplicado simultáneamente con la carga sísmica, este factor
zi

IN
t

A
ra

ES
debe ser determinado según especificaciones del proyecto.
gu

IN
zi

Los factores de carga para cargas permanentes 𝛾𝑃 , según el código AASHTO LRFD Bridge son
a
ic

los especificados a continuación:


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Tabla 3.5. Factores de carga para cargas permanentes 𝜸𝒑
zi
Factor de carga
Tipo de carga, tipo de fundación, y método usado para calcular
la fricción negativa
A

A
A
Máximo Mínimo
a
ES

ES
ic

ES
sm

DC: Elemento y accesorios 1.25 0.90


IN

IN
IN
ic

DC: Solo para el estado límite de resistencia IV 1.50 0.90


sm

Pilotes, método α 1.40 0.25


DD: Fricción Pilotes, método  1.05 0.30


negativa Cuerpo del pilote perforado, Método O’Neil y Reese
1.25 0.35
(1999)
t
t

ra
ra
A

DW: Superficies de rodamiento e instalaciones para servicios


gu
gu

1.50 0.65
ES

A
públicos
A

zi

ES
zi
ES
IN

EH: empuje horizontal del suelo


a

IN
IN


ic

Activo 1.50 0.90


m

 En reposo 1.35 0.90


a
s

ic

 Presión activa de tierras (AEP) para muros anclados 1.35 N/A


sm

EL: Tensiones residuales por construcción 1.00 1.00



t

EV: empuje vertical del suelo


t
at

ra

t
ra
 Estabilidad global 1.00 N/A
r

gu
gu

gu
A

 Muros de contención y estribos 1.35 1.00


zi
ES
zi

zi

 Estructura rígida enterrada 1.30 0.90


ES
IN

 Marcos rígidos 1.35 0.90


IN


a

Estructuras flexibles enterradas:


a
ic

ic

- Alcantarillas tipo cajón de metal y de plancha estructural con


m

1.50 0.90
sm

corrugaciones pronunciadas
s

- Alcantarillas termoplásticas 1.30 0.90



t
ra

- Otras alcantarillas 1.95 0.90


t
gu

ra

ES: sobrecarga de suelo 1.50 0.75


gu
zi

A
ES
zi

Fuente: AASHTO LRFD Bridge


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Conceptos básicos y generalidades en el diseño
T2 Normativa de diseño y acciones
P2 Estados límites y combinación de acciones

A
Tabla 3.6. Factores de carga para cargas permanentes debidas a deformaciones 𝜸𝒑

a
ES

ic
sm
IN
Componente del puente 𝑷𝑺 𝑪𝑹, 𝑺𝑯

a
ic
Superestructura por segmento 1.0 Ver 𝛾𝑝 para 𝐷𝐶 de la tabla

sm
Subestructuras de concreto soportando anterior


superestructuras por segmentos

at
Superestructuras de concreto continuas 1.0 1.0

ur

A
ES
g
Sub estructuras soportando superestructuras
zi
continuas

IN
t

A
ra

0.5 0.5

ES
 Usando 𝐼𝑔
gu

 Usando 𝐼𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 1.0 1.0

IN
zi
a

Subestructuras de acero 1.0 1.0


ic

a
sm

ic

Fuente: AASHTO LRFD Bridge

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Los factores de carga para la evaluación de efectos por gradientes de temperatura 𝛾𝑇𝐺 , se
zi
especifican según el proyecto, sin embargo, si no se cuenta con información específica, 𝛾𝑇𝐺
A

se puede estimar como:

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Tabla 3.7. Los factores de carga para gradiente de temperatura 𝜸𝑻𝑮


𝜸𝑻𝑮 Estado límite t


t

ra
ra

0 De resistencia y evento extremo


A

gu
gu
ES

A
A

1.0 Servicio cuando no hay carga viva


zi

ES
zi
ES
IN

0.5 Servicio cuando se considera carga viva


a

IN
IN

ic
m

Fuente: AASHTO LRFD Bridge


a
s

ic

sm

t

Los factores de carga por asentamiento, 𝛾𝑆𝐸 , se deben considerar en función de las
t
at

ra

t
ra
r

gu

características específicas de cada proyecto. Si no hay información específica, 𝛾𝑆𝐸 se puede


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

tomar como 1. Las combinaciones de carga que incluyan asentamientos se deben aplicar sin
ES
IN

considerar el asentamiento.
IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at

También podría gustarte