Está en la página 1de 9

Universidad autónoma de Santo Domingo

Ronald Junior
Nombres

Hernández Santana
Apellidos

Didáctica Especializada I
Asignatura

Paradigmas Educativos en la Educación Física Escolar


Paradigmas Curriculares en la educación Física Escolar
Temas

José Acosta
Maestro/as

100452400
Matricula

11
Sección
Introducción

En este trabajo estaremos abordando cuales son los paradigmas educativos


en la educación física escolar y los paradigmas curriculares en la
educación física escolar.

Pero no podemos empezar a abordar este tema sin saber que es un


paradigma. Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. En un sentido amplio, se refiere a una
teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver
problemas o situaciones determinadas que se planteen.

Pero como vamos a trabajar en el ámbito educativo, definiremos los


paradigmas educativos que son el paradigma utilizado por un maestro tiene un
gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento
y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo dependiendo de la forma
en que es abordado.
Paradigmas en educación:

Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza


nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo
determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo
aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que
contamos, entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras
estrategias metodológicas y a nuestros objetivos educacionales.

La educación tiene una intencionalidad, que es en los estados democráticos


formar personas cívicamente solidarias, políticamente responsables y
participativas, interesadas por los problemas de la comunidad, que puedan
participar en el mundo cultural y laboral de su época, que contribuyan al
progreso moral y material de su nación.

Según el modelo o paradigma que se acepte, el que fue variando a través del
tiempo, vamos adaptando nuestro quehacer docente. El modelo conductista
nos obligaba a buscar resultados observables, y a imponer premios y castigos;
el cognitivismo, se centró en el proceso mental que implica el aprendizaje; el
modelo constructivista, más reciente, nos hace diagramar actividades donde
el educando sea protagonista y hacedor de su conocimiento, descubriendo la
realidad mediante su propia experiencia. El educando busca la información, la
contrasta con las de sus compañeros, con su propia experiencia, y de allí surge
su aprendizaje. Hace hincapié también en los procesos mentales, en las ideas
previas, y cómo las nuevas se van acomodando para que tengan un
significado.
Paradigmas educativos en la educación física escolar:

En la actualidad existe un consenso bastante generalizado en aceptar tres


paradigmas fundamentales presentes en el proceso investigativo: positivista,
interpretativo y sociocrítico.

Estos paradigmas los explicaremos con un ejemplo para facilitar su


entendimiento y la función de cada uno de ellos.

“Eres un profesor de 4to de primaria de un ambiente urbano desfavorecido y


existen grandes problemas de disciplina en el grupo. Analiza cómo abordarías
la investigación de dicha situación a través de los paradigmas más destacados
en Educación Física”

Según el paradigma cuantitativo o positivista abordaremos el problema


(conflictividad en clase) desde fuera del contexto conflictivo, desde fuera del
aula. Según este paradigma el contacto personal no es una característica
propia del mismo. El investigador permanece lejano al contexto del problema;
así mientras más impersonal sea el proceso de investigación se logra más
objetividad porque se da menos el efecto de contaminación. Buscan las causas
de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los
individuos.

Realizaremos entrevistas a profesores y diversas encuestas y cuestionarios a


padres y madres para conocer las causas del problema. Este paradigma se
interesa mucho por la medida y el análisis de los datos.

Recurriremos a muestras de población con características similares a nuestra


situación. De este modo podremos apoyarnos de los experimentos realizados
en otros casos de conflictividad en el aula y nos servirán para abordar nuestro
problema. (Según este paradigma los experimentos son replicables en
otros contextos).

Según el paradigma cualitativo o interpretativo abordaremos el problema


desde el contexto conflictivo, desde la propia aula. Según este paradigma, el
contacto personal es una exigencia y una característica y la implicación del
sujeto investigador es necesaria ya que facilita la recolección de datos de
manera directa; por lo que se requiere un contacto intenso con los sujetos del
contexto.

Se estudiará el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural (el


aula) en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad y toda la
información recolectada será interpretada solo para este marco.

Utilizaremos la observación directa (usaremos notas de campo con


descripciones detalladas de las situaciones, personas, interacciones y
comportamientos que sean observables. Además, incorporaremos lo que los
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones, etc. tal y como son expresadas por ellos mismos.)
Según el paradigma sociocrítico la educación es un fenómeno y una práctica
social que no puede ser comprendida al margen de las condiciones
ideológicas, económicas, políticas e históricas que la conforman, y a cuyo
desarrollo, en cierta medida, contribuye. Por lo tanto para la investigación de
nuestro problema de disciplina en el aula tendremos en cuenta los diferentes
contextos que rodean al menor (económico, social, histórico-político,…). Para
la recogida de datos utilizaremos diferentes procedimientos tanto cualitativos
como cuantitativos (encuestas, cuestionarios, entrevistas,…).Pero nuestra
principal técnica de recogida de datos será la comunicación personal con el
grupo o clase.

Nuestra investigación tendrá un objetivo de carácter emancipatorio y


transformador. Para ello propondremos con los menores del aula un programa
de habilidades sociales (los valores son fundamentales para la investigación y
trataremos de mejorar las relaciones interpersonales en el aula).

Antes de la puesta en práctica del programa, lo negociaremos con los alumnos


y se le hará comprender a éstos que el objetivo de poner en marcha dicho
programa va encaminado a la mejora de la convivencia en la clase y/o en el
centro y que es transferible a los distintos ámbitos sociales incluido el personal.
El programa consistirá en una serie de ejercicios que se intentará integrarlos en
la rutina del aula. Será necesario repetirlos varias veces para intentar crear
hábitos en el alumnado. No se consigue hábito con la exposición oral de las
cuestiones, los alumnos y alumnas han de practicarlo muchas veces, en
situaciones artificiales y en las naturales, hasta llegar a incorporarlo a su
repertorio comportamental.

Con este programa tanto el investigador (maestro) como los sujetos


investigados (alumnos) comparten responsabilidades en la toma de decisiones
y el menor será un sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.

Paradigmas curriculares de la educación física escolar:

Habermas postula la existencia de 3 tipos de intereses humanos


fundamentales en la forma de construir el conocimiento.

Interés técnico:
 Se basa en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la
especie y la sociedad.

 Orientación básica hacia el control y la gestión del medio.

 A través del uso de los postulados de las ciencias empírico-analíticas y


del método hipotético-deductivo.
Interés practico:
 Apunta a la compresión del medio para que el sujeto pueda interactuar
en él, vivir en el mundo formado para el.

 Comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una


interpretación consensuada del significado.

 Interpreta la realidad educativa y tomar decisiones sobre la base del


razonamiento práctico.

Interés emancipatorio:
 Interés por la autonomía y la libertad racional, que emancipen a las
personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación
distorsionadas la acción social humana y de las formas coercitivas de la
relación social que limitan a los grupos humanos.

De acuerdo a estos 3 tipos de intereses, Shirley Grundy plantea 3 paradigmas


curriculares:

Paradigma técnico:
 Modelo curricular por objetivo o currículum como producto.
 Las intenciones educativas se traducen en objetivos
 Objetivo: resultado intencional y predeterminado de un programa de
enseñanza planificado en términos de lo que se espera que el alumno
hay aprendido.
 Separa los roles de diseñador y ejecutor del currículum

Racionalidad medios-fines: la planificación del currículum se convierte en la


organización de los mejores medios para alcanzar los objetivos que adoptaran
las formas de conductas observables.

Establece una secuencia de enseñanza-aprendizaje que determinan como y


que contenidos culturales seleccionar, como presentarlos y como evaluar, para
el logro de estos objetivos.

Paradigma práctico:
 Currículum orientado a la dimensión moral, hacia el “deber hacer” en el
proceso educativo.
 Los contenidos se justifican como criterios morales relativos el bien que
promueven.
 Las decisiones curriculares son responsabilidad del maestro como
profesional capacitado para seleccionar y organizar los contenidos en
base a criterios.

Enseñanza que promueve la autonomía moral, intelectual y afectiva, mediante


la interpretación y el juicio de alumnos y profesores en situaciones de
interacción dialogada y reflexiva.
Paradigma crítico:
 Propuesta de enseñanza que favorezca el aprendizaje como proceso de
construcción de significados, estimular juicio crítico y reflexivo de los
alumnos y los profesores.
 Se entiende el currículum como practica y se evalúa no solo para la
comprensión sino también para la acción transformadora.
 Postulan que la educación desarrolla formas de conocimiento que
implican condiciones materiales y simbólicas que aseguran el control
social.
Conclusión

Podemos concluir este trabajo diciendo que los paradigmas son las reglas
establecidas que tiene el docente para enseñanza de los estudiantes. Los
paradigmas de enseñanza-aprendizaje han sufrido transformaciones
significativas, pasando de modelos educativos centrados en la enseñanza a
modelos dirigidos al aprendizaje, exigiendo cambios en los perfiles de maestros
y estudiantes; transformando el primero, su rol de expositor, a facilitador del
aprendizaje; y los segundos, de espectadores al de integrantes participativos,
propositivos y críticos.
Bibliografía

 www.significados.com

 www.efdeportes.com

 www.slideshare.net

También podría gustarte