Está en la página 1de 4

Universidad autónoma de Santo Domingo

Nombres: Ronald Junior


Apellidos: Hernández Santana
Materia: Baloncesto II
Maestro/as: Josefina Méndez
Matricula: 100452400
Sección: 07
Fecha: 29/09/2020

Tema: Historia del baloncesto nacional e internacional

Origen del baloncesto:


El baloncesto (basketball) nació como una respuesta a la necesidad de realizar
alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al
profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un
profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte
que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la
realización de alguna actividad al aire libre.

James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la


época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y
pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y
que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego
de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que
consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole
una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de
diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones,
que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el
gimnasio, a una altura determinada.

Historia del baloncesto en República Dominicana:


Aunque la llegada del baloncesto a la República Dominicana se le atribuye
erróneamente a los marines estadounidenses que intervinieron al país en 1916.

Lo cierto es que el doctor Salvador Cocco Pastoriza fue la primera figura


nacional que practicó el baloncesto organizado y quien lo introdujo al país.

Nacido en 1892 (poco después de que James Naismith inventara el juego), el


joven Cocco Pastoriza fue a estudiar a los Estados Unidos.

Ya bachiller, se enroló en la Universidad de Maryland.

Allí, fue parte del equipo “Varsity” y hasta llegó a ser capitán del conjunto.

Cada vez que Salvador regresaba al país en período de vacaciones venía con
sus útiles propios de jugar baloncesto. Entre estos, un aro no perforado que le
sirvió para entrenar en el país.
Desde 1911 Cocco Pastoriza comenzó a enseñarle el juego a sus amigos
puertoplateños y a algunos santiagueros a quienes visitaba de vez en cuando.

Una versión señala que el primer partido fue celebrado la noche del 29 de
mayo de 1915 en el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago de los
Caballeros.

Así lo hace constar una reseña periodística del rotativo El Diario, que circulaba
en la época.

Los equipos organizados recibieron los nombres de Azules y Colorados,


integrados por parte de lo más granado de la juventud nativa y residente en
Santiago de los Caballeros.

El equipo de los Azules fue conformado por Porfirio Perelló y Juan Batlle,
defensas; los delanteros Homero García y Andrés -Chito- Brugal (capitán,
además), y el centro Teodoro Gómez.

Por los Colorados, el quinteto abridor estuvo conformado por los defensas John
Moore, Andrés Pastoriza (capitán); el centro Federico Valverde, y los
delanteros Nicolás Vega y Miguel Vega.

El encuentro fue dominado por los Azules, con un marcador cerrado y de muy
baja anotación.

Baloncesto femenino:
El baloncesto femenino es de los pocos deportes que se desarrolló casi al
mismo tiempo que el masculino, y singularmente, con reglas de juego que,
aunque inspiradas en las originales del baloncesto masculino, fueron
adaptadas a las características motrices de las primeras jugadoras y
evolucionaron por separado hasta el último tercio del siglo XX.

El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos, en el Smith College


de Northampton (Massachusetts), el 21 de marzo de 1893, una universidad
privada femenina cuya profesora de Educación Física, Senda Berenson, lo
había introducido tras haberse informado de sus reglas directamente del
creador, James Naismith; al ser un centro femenino, las 800 personas del
público que asistió a este partido, entre alumnas de primer curso (freshwomen)
y las de segundo (sophomore) eran todas mujeres (los hombres no podían
entrar).

Senda Berenson adaptó las reglas originales del juego inventado por Naismith
a las características de sus alumnas, y estas reglas fueron evolucionando por
separado de las del juego masculino hasta finales del decenio de 1960.

El primer partido de equipos universitarios femeninos, entre la Universidad de


California en Berkeley y la Universidad de Stanford, se jugó en abril de 1896,
dos años antes que el primer partido masculino universitario.
Liga Nacional de Baloncesto Femenino:
La Liga Nacional de Baloncesto Femenino fue fundada en marzo de 2016 por
la Federación dominicana de baloncesto, con el respaldo del ministerio de
deportes de la nación. La liga surge como una opción para las jóvenes
practicantes de la disciplina, cuya rama femenina ha estado en una especie de
limbo debido a la falta de una competición de alto nivel que ayude al desarrollo
de todo el potencial de las jóvenes que lo practican. Antes de este campeonato,
habían surgido varios torneos de nivel regional sin éxito alguno.

El primer partido de la liga se disputó el viernes 27 de mayo de 2016, cuando el


Calero de Villa Duarte derrotó a las Indias del Sur con un marcador de 68 por
44. Las Olímpicas de La Vega se proclamaron como las primeras campeonas
de la competición tras derrotar a las Reinas del Este 3 partidos a 0 en la serie
final. Esta es la segunda vez en la historia del deporte dominicano que un
equipo vegano gana el torneo inaugural de una liga desde que los Reales de
La Vega lo hicieron en el primer torneo de la Liga Nacional de Baloncesto de la
República Dominicana en 2005. Mari Coronado se convirtió en la primera
jugadora más valiosa de la serie final.

El lunes 10 de abril de 2017 se realizó una rueda de prensa en la cual se


anunció la segunda edición del torneo, que iniciará el jueves 11 de mayo del
mismo año con el apoyo institucional del Ministerio de Deportes y Recreación
(MIDEREC) y la participación de los 6 equipos que participaron en la primera
edición. En esta rueda también se anunció que para la temporada 2018 habrá
una expansión con 3 equipos nuevos que representarán a Los Mina, San
Carlos y Santiago.

-Luminarias del baloncesto dominicano masculino:

1- Vinicio Muñoz
2- Chicho Sibilio
3- Hugo Cabrera
4- Evaristo Pérez
5- Charlie Villanueva
6- Iván Mieses
7- Francisco García
8- José Boyon Domínguez
9- Luis Felipe López
10- José "EL GRILLO" Vargas
11- Luis Flores
12- Jack Michael Martínez

-Luminarias del baloncesto dominicano femenino:

1- Carmen Dilia Santana


2- Nilcia Reyes
3- Silvia Espinal
4- Rosa Núñez
5- Josefina Coppling
6- Jeanny Astacio
7- Luz del Alba Hernández
8- Vilma Guerrero
9- Aurea Desangles
10- Amalia Bello
11- Julia Rijo
12- Mayra Bernard

-Luminarias del baloncesto internacional (NBA):

1- Shaquille O'Neal
2- Kobe Bryant
3- Tim Duncan
4- Larry Bird
5- Wilt Chamberlain
6- Magic Johnson
7- Bill Russell
8- Kareem Abdul-Jabbar
9- LeBron James
10- Michael Jordan

-Luminarias del baloncesto internacional (WNBA):

1- Maya Moore
2- Candace Parker
3- Tamika Catchings
4- Elena Delle Donne
5- Sylvia Fowles
6- Yolanda Griffith
7- Tina Thompson
8- Sue Bird
9- Lindsay Whalen
10- Seimone Augustus
11- Brittney Griner
12- Swin Cash

También podría gustarte