Está en la página 1de 5

Santiago Osorio Galindo 507901 – Ricardo Andrés Cadavid Rojas 508586

TALLER ARCGIS

BALANCE HÍDRICO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1. A lo largo de este proyecto se trabajará y analizará la región del Alto Magdalena,


específicamente en el departamento del Huila.
Realizar una investigación pertinente sobre el contexto del proyecto (caracterización de la
cuenca). Descripción general del área de estudio (características climáticas, del relieve, etc.)
¿Qué factores o elementos naturales y antrópicos se encuentran que pueden afectar el ciclo
hidrológico y la respuesta hidrológica de la cuenca?
Realizar una caracterización física de la zona de estudio. Buscar información sobre usos del
suelo, tipos de suelo y cobertura vegetal en la zona (mapas, capas shape, etc.). Analizar y concluir
sobre la heterogeneidad presente dentro de la cuenca.

R/ El ciclo del agua puede sufrir afectaciones tanto por la misma naturaleza como por el hombre.
Uno de los fenómenos naturales que afectan a este es la erosión, contaminando aguas
subterráneas, por otro lado existen los periodos de sequía, el cual se convierte en un problema
al momento de afectar la disponibilidad de agua, de igual manera la tala de bosques como factor
atrópico, permite que el agua se pierda por escurrimiento lo cual produce erosión y una
disminución del líquido hacia el suelo, por otra parte sin esta no se lleva a cabo la
evapotranspiración y con ella la cantidad de agua en la atmosfera, disminuyendo así las
posibilidades de precipitaciones.

La región donde se ubica nuestra cuenca se localiza sobre el valle del rio magdalena, en un área
de bosque tropical seco, con una precipitación anual de entre 1000 y 2000 mm, con una
temperatura promedio de 24°C. Su suelo presenta un alto indicio de erosión y parte del suelo
está formado por deposición de los ríos Neiva, Yaguará y Magdalena formando valles aluviales
generando diversos paisajes fisiográficos como terrazas subcrecientes o medias, terrazas altas y
aluviones. Estos tipos de suelos se utilizan en la zona para actividades de agricultura, como la
ganadería y la siembra de arroz y otros productos como cacao, plátano y diversas frutas, que
gracias a las características geográficas de la zona la convierten en un gran surtidor de dichos
productos para el país.1

1
Angulo, Juan (2014). Estudio comparativo entre los embalses de Betania y el Quimbo, debido a los
posibles problemas de eutrofización (Tesis de grado). Fundación universitaria agraria de Colombia,
Bogotá.
Cuenca hidrográfica Magdalena – Cauca

Fuente: Estudio ambiental de la cuenca magdalena – Cauca y elementos para su ordenamiento


territorial.

3. Caudal principal puente Balseadero = 766.17mm/año


Caudal principal el Salado Blanco = 673.08mm/año

Caudal principal Cascada Simón Bolívar 610.33mm/año


-76,632828 -76,375767 -76,118706 -75,861645 -75,604584

Delimitacion de cuenca y red de drenaje


2,663290

2,663290
Ü
2,291625

2,291625
1,919960

1,919960
Legend
1,548295

1,548295
PTE_Blaseadero

0 3,5 7 14 21 28
Miles
1,176630

1,176630

National Geographic, Esri, Garmin, HERE, UNEP-WCMC, USGS, NASA,


ESA, METI, NRCAN, GEBCO, NOAA, increment P Corp.

-76,632828 -76,375767 -76,118706 -75,861645 -75,604584


-76,889889
3,034955 -76,632828 -76,375767 -76,118706 -75,861645 -75,604584 -75,347523

3,034955
Ordenes de corriente cuenca

Ü
2,663290

2,663290
2,291625

2,291625
1,919960

1,919960
Legend
PTE_Blaseadero
1,548295

1,548295
1
2
3
4
1,176630

1,176630

0 4,5 9 18 27 36
Miles
0,804965

0,804965

National Geographic, Esri, Garmin, HERE, UNEP-WCMC, USGS, NASA,


ESA, METI, NRCAN, GEBCO, NOAA, increment P Corp.

-76,889889 -76,632828 -76,375767 -76,118706 -75,861645 -75,604584 -75,347523

También podría gustarte