Está en la página 1de 17

“Universidad de Cuenca”

Práctica Nº 3: CONFIGURACIÓN DEL PC

Materia

Principios de Hardware

Profesor

Ing. Ronnie Araneda

Alumnos

José Luis Cullcay


Jorge Espinoza
Jorge León
Angel Oswaldo Vázquez Patiño

Curso

Segundo Año, Sistemas

Fecha

Lunes 11 de Junio del 2007

Año Lectivo
2006 – 2007

Cuenca – Ecuador
PRÁCTICA Nº 3

Tema:

CONFIGURACIÓN DEL PC

Objetivos:

 Conocer la configuración del computador previa a la instalación del Sistema


Operativo.
 Aprender las diferentes opciones de configuración del BIOS.
 Conocer la forma de configuración del Disco Duro: particionamiento, formateo
de las particiones (sistemas de archivos).

Recursos:

• Un computador,
• Un disquete 2HD IBM 3½ de 1.44 MB.

Tiempo:

Se ocupó 1 sesión de 2 horas, el día lunes 28 de mayo del 2007.

Teoría:

CONFIGURACIÓN DE LA BIOS

Una vez ensamblado el PC es necesario configurar la máquina para que se ajuste al


modo de funcionamiento deseado. Esto se realiza a través del programa conocido como
SETUP (se encuentra en el CMOS y se mantiene gracias a una pila) el cual es accesible
generalmente mediante la pulsación de la letra Supr en el momento de arranque del
equipo. Es recomendable el uso del manual para su correcta configuración. El SETUP
del Bios del PC puede comprender cambios del tipo de modificación de la secuencia de
arranque de la máquina, variación en la función de ahorro de energía, utilización de la
memoria “shadow”, velocidad del reloj, estados de espera en memorias, contraseñas,
etc.

BIOS más populares

Las Bios más populares son da las marcas Award y AMI (se las distingue a través de la
numeración que aparece en la esquina inferior izquierda de la pantalla cada vez que se
arranca el PC).
La BIOS Award

Menú STANDARD CMOS SETUP

Esta pantalla permite configurar aquellos aspectos más “visibles” al usuario. Los
apartados de que consta son los siguientes:

 Date: Permite modificar la fecha del sistema.


 Time: Permite modificar la hora del sistema.
 Hard Disk: Permitirá la definición de los discos duros conectados al sistema.
 CYSL: Indica el número de cilindros del disco duro.
 HEAD: Indica el número de cabezas de que dispone el disco duro.
 LANDZ: Ésta es la zona sobre la que “aterrizan” las cabezas una vez apagado el
ordenador.
 SECTOR: Hace referencia a las porciones circulares en las que se dividirá el
disco de manera lógica.
 MODE: Indica el modo de trabajo del disco duro.
 Drive: Indicará al ordenador qué tipo de disqueteras tiene instaladas.
 HALT ON: Servirá para indicar cuándo deseamos que el PC interrumpa el
arranque ante una situación imprevista.

Menú BIOS FEATURES SETUP

En este apartado, redefinirán características varias de la BIOS. Las opciones más


comunes son las definidas a continuación:

 Virus Warning: Esta opción hace que se indique al usuario mediante una ventana
y un mensaje acústico cuándo algún programa intenta escribir en el sector de
arranque; indicará mensajes de posibles virus.
 CPU internal Cache: Esta opción habilita o deshabilita la memoria caché interna.
 External Cache: Se trata de la habilitación o no de la memoria caché de la placa
base.
 Quick Power On Self Test: Permite activar o no el autochequeo rápido de
arranque, identifica una serie de errores tipo mediante la emisión de mensajes
acústicos u ópticos.
 Boot Sequence: Indica al PC la secuencia de arranque, es decir, la secuencia en la
que se buscará el Sistema Operativo en las diferente unidades.
 Swap Floppy Drive: Permite intercambiar las unidades de discos.
 Boot Up Floppy SEC: Indica si debe realizarse la búsqueda de disqueteras en el
momento del arranque.
 Boot Up Num Lock Status: Permite indicar si al arrancar el PC se desea que el
teclado numérico esté activo o no.
 Boot Up System Speed: Permite definir a que velocidad se encontrará la máquina
en el momento del arranque.
 Gate A20 Option: Permite usar la puerta A20 desde el chipset o desde el
controlador de teclado.
 Typematic Rate Setting: Permite establecer si se desea o no la repetición
automática de teclas.
 Typematic Rate (Chars/Sec): Permite seleccionar la velocidad de repetición de
caracteres cuando una tecla es pulsada de manera continua.
 Typematic Delay (Msec): Este parámetro indicará el período de tiempo
(expresado en milisegundos) que debe pasar antes de comenzar a repetir un
caracter cuando una tecla es pulsada de manera continua.
 Security Option: Hace referencia a las opciones de seguridad para proteger el
acceso al sistema.
 Video BIOS Shadow: Esta opción permite copiar rutinas de la BIOS en memoria
RAM que es más rápida de ejecutar.

Menú CHIPSET FEATURES SETUP

Este menú permite adaptar o configurar las características del ordenador con el chipset
que controlan la mayoría de los registros del sistema. Las opciones en cuestión son:

 Onboard PCI IDE Controller: Permite habilitar o deshabilitar la controladora de


discos integrada en la placa base.
 Onboard FDD Controller: Es análoga a la opción anterior pero con la
particularidad de que controla exclusivamente el acceso a disqueteras.
 Parallel Port: Permite configurar la dirección de memoria con la que trabajará el
puerto paralelo.
 Parallel Port Mode: Especifica el modo de funcionamiento del puerto paralelo.
 Serial Port: Permite especificar cómo se designará a los puertos serie del sistema.

Menú POWER MANAGEMENT SETUP

Este menú permite controlar los modos de ahorro de energía en aquellos equipos “Green
PC” o ecológicos.

Menú LOAD POWER ON DEFAULTS VALUES

Permite establecer los valores predefinidos por el fabricante como estándar dentro de la
BIOS.

Menú LOAD SETUP VALUES

Esta opción permite cargar la mayor parte del SETUP con opciones por defecto. Los
valores restablecidos serán los existentes antes de iniciar la configuración.

Menú PASSWORD SETTING

Permite definir una contraseña de acceso a la BIOS o al sistema.

Menú IDE AUTODETECTION

Para definir un disco duro es necesario especificar los parámetros que ya se explicaron
en el STANDARD CMOS SETUP. Estos datos deben acompañar al disco duro. En caso
de no disponer de ellos, se puede recurrir a esta opción. El SETUP intentará determinar
las características específicas de todos los discos duros que tenga conectados.
Menú SAVE & EXIT SETUP

Esta es la opción por defecto para abandonar el entorno de SETUP guardando los
cambios efectuados en el mismo. El ordenador pedirá la configuración del usuario antes
de proceder.

La BIOS AMI

Menú STANDARD CMOS SETUP

Esta pantalla permite configurar aquellos aspectos más “visibles” al usuario. Los
apartados de que consta son los siguientes:

 Date: Permite modificar la fecha del sistema.


 Time: Permite modificar la hora del sistema.
 Daylight Saving: Permite especificar si se desea realizar de manera automática el
cambio de hora de Verano/Invierno.
 Hard Disk: Permitirá la definición de los discos duros conectados al sistema.
 FDD: Indica la definición del tipo de disquetera a partir de la capacidad máxima
del disco que puede admitir.
 Primary Display: Ofrece dos posibilidades de configuración de tarjetas gráficas:
Monochrome y VGA/PGA/EGA.
 Keyboard: Permite determinar si se desea realizar la comprobación de teclado en
el momento de arranque.

Menú ADVANCED CMOS SETUP

 Typematic Rate Programming: Indica el intervalo de tiempo (mseg) que debe


pasar desde que se pulsa de forma continua una tecla hasta que ésta se repite
automáticamente en pantalla.
 Rate(Chars/Sec): Esta opción va asociada con la anterior y determina la
velocidad de repetición del caracter.
 Above 1 MB Memory Test: Admite dos opciones: “Enabled” y “Disabled”. En la
primera de ellas, chequea toda la memoria instalada en la máquina en el momento
del arranque. En la segunda, sólo chequeará la memoria comprendida hasta el
primer Megabyte.
 Memory Test Tick Sound: Habilita o no el sonido característico de chequeo de la
memoria en el momento de arranque de la máquina.
 Memory Parity Error Check: Permite la comprobación o no de los bits de paridad
de la memoria.
 Hit<Del>Message Display: Indica si se desea que durante el arranque del
ordenador aparezca el mensaje de entrada a la BIOS mediante la pulsación de la
tecla DEL.
 Hard Disk Type 47: Indica dónde se debe ubicar la dirección de inicio de l
memoria para almacenar los datos correspondientes a los discos duros del tipo 47.
 Wait for<F1> if any Error: Cuando el sistema detecta un error durante el POST,
la máquina visualiza un mensaje indicando que se presione la tecla F1 para
continuar. Si se desea ignorar este mensaje y que el proceso de arranque continúe,
se deberá deshabilitar esta opción.
 System Boot Up Num Lock: Determina si el teclado numérico o “Key Pad” debe
estar activo en el momento de arranque.
 Numeric Processor: En caso de tener instalado un coprocesador matemático, con
esta opción activa se realiza una comprobación del mismo.
 Weitek Processor: Esta opción es similar a la anterior, pero para coprocesadores
de alto rendimiento Weitek o EK.
 Floppy Seek At Boot: Indica si se deben buscar las unidades de disco flexible en
el momento de arranque.
 System Boot Up Secuence: Determina cuál será la secuencia de búsqueda del
sistema operativo una vez arrancada la máquina.
 External cache Memory: Indica si la placa base del equipo tiene instalada
memoria caché.
 Internal cache Memory: Es similar a la opción anterior, pero en este caso se hace
referencia a la memoria interna del microprocesador.
 Password Option: Permite proteger el ordenador mediante claves de seguridad.
 Turbo Video Mode: Esta opción permite un incremento de velocidad en la
realización de pantallas DOS.
 …ROM Shadow: Permite habilitar las funciones de Vídeo, Sistema y adaptadores
de forma que se realice una copia de las rutinas de la BIOS en memoria RAM.
 Boot Sector Virus Protection: Establece una pequeña protección antivirus
consistente en proteger contra escritura el sector de arranque.

Menú ADVANCED CHIPSET SETUP

 Hidden Refresh: Indica que el sistema está preparado para realizar “refrescos” a
la memoria sin necesidad de que la CPU esté pendiente de dicho proceso.
 Slow Refresh: Permite disminuir la velocidad de refresco omitiendo ciertos ciclos.
 Keyboard Reset Control: Indica si se permite el reseteo “en caliente” del
ordenador mediante la pulsación de teclas ALT+CTRL+DEL.
 AT-Bus Clock Selection: Indica la velocidad de trabajo del bus.
 AT Cycle Wait State: Define los estados de espera del Bus AT.
 DRAM Read/Write Wait State: Determina los ciclos de espera en los procesos de
lectura y escritura.
 Cache Write W/S: Asigna los ciclos de espera a la memoria caché (W/S).
 Video Bios Area Cashable: Indica si las rutinas relacionadas con el video que se
encuentran en la BIOS deben copiarse o no a la memoria RAM.

Menú AUTO CONFIGURATION WITH BIOS DEFAULTS

Autoriza a la BIOS a cargar los valores iniciales en el Advanced SETUP antes de que se
iniciase el proceso de configuración.

Menú AUTO CONFIGURATION WITH POWER ON DEFAULTS


Esta opción es similar a la anterior cargando, en este caso, los valores predeterminados
de la máquina (valores estándar de fábrica).

Menú CHANGE PASSWORD

Permite, una vez habilitado dónde se desea establecer la clave de acceso, establecer la
contraseña.

Menú AUTODETECT HARD DISK

Permite la detección automática de los parámetros del disco duro.

Menú HARD DISK UTILITY

Permite la operación de realizar formateos a bajo nivel de discos duros.

Menú (DO NOT) WRITE TO CMOS AND EXIT

Esta opción permite salir del SETUP grabando o abandonando los cambios realizados a
la configuración del sistema (antes, se pedirá confirmación al usuario).

CONFIGURACIÓN DEL DISCO DURO

Configurar el disco duro implica la asignación de características al mismo para su


óptimo funcionamiento mediante las particiones y asignación de sistemas de archivos al
mismo.

Estructura lógica de un Disco Duro

La estructura lógica de un disco duro está formada por:

 El sector de arranque (Master Boot Record): Es el primer sector de todo disco


duro (cabeza 0, cilindro 0, sector1). En él se almacena la tabla de particiones y un
pequeño programa master de inicialización, llamado también Master Boot. Este
programa es el encargado de leer la tabla de particiones y ceder el control al
sector de arranque de la partición activa.
 El espacio particionado: es el que ha sido asignado a alguna partición.
 El espacio no particionado: es el espacio no accesible del disco ya que todavía no
ha sido asignado a ninguna partición.

Particionar el disco duro

Los programas habituales para particionar un disco duro son FDISK, proporcionado con
MS-DOS y los sistemas operativos Windows; y Partition Magic, programa comercial
válido para MS-DOS, Windows y OS/2.

FDISK
Se pueden clasificar en dos: las que trabajan únicamente con FAT y las que soportan
FAT32. En este último caso, FDISK preguntará al arrancar si se desea habilitar el
soporte para unidades de gran capacidad; si respondemos que sí, las particiones que se
creen serán FAT32; en caso contrario serán FAT.

FDISK presenta importantes limitaciones: no se puede crear una partición extendida si


no existe ya una partición primaria FAT o FAT32 en la unidad; no se pueden variar las
particiones creadas sino borrándolas y creándolas de nuevo; y sólo permite trabajar con
particiones FAT o FAT32.

Partition Magic

Presenta muchas más ventajas y opciones avanzadas que FDISK. Permite variar el
tamaño de una partición y su localización sin perder su contenido. Es compatible con un
buen número de sistemas de archivos, incluidos NTFS, HPFS y el de Linux. Entre las
opciones avanzadas destaca la variación del tamaño de clusteres de una partición sin
afectar su contenido.

¿Para qué particionar el disco duro?

El particionamiento implica una división lógica del disco duro para aprovechar
adecuadamente su capacidad, es decir, es un procedimiento por el cual podemos “partir”
un disco duro físico para crear otros discos “lógicos”. Se lo realiza para:

 Poder administrar la información.


 Optimizar el espacio en el disco duro.
 Poder instalar varios sistemas operativos en un mismo disco duro.

Administración de Información

Es la posibilidad de elegir la unidad donde se guardará la información y no tener una


sola unidad para el sistema operativo, programas de aplicación, archivos, instaladores,
etc.; que al final si se tuviera algún problema (virus por ejemplo) se perdería toda la
información de la unidad sin posibilidades de recuperarla. Lo recomendado de acuerdo
a la capacidad del disco duro para separar el software es:

 Unidad C: Sistema Operativo y programas de aplicación.


 Unidad D: Archivos, documentos, hojas de cálculo, gráficos, etc.
 Unidad E: Drivers, instaladores de software y utilitarios.

Sistemas de archivos

Es el registro que se encarga de determinar las características de un cluster tales como:


capacidad, número, tipo de información que almacena. Es una estructura que permite
tanto el almacenamiento de información en una partición como su modificación y
recuperación. Para que sea posible trabajar en una partición es necesario asignarle
previamente un sistema de archivos; esta operación se denomina dar formato a una
partición.
Sistemas de Archivos comunes

FAT (File Allocation Table)

Es un sistema de archivos estándar utilizado por DOS, Windows 95, OS/2 y Windows
NT. Las particiones FAT soportan nombres de archivo con un máximo de 11 caracteres
bajo DOS y 255 bajo Windows 95 o versiones de Windows NT 4.0 y posteriores. Bajo
este sistema de archivos, se utilizan números de 12 o 16 bits para identificar a las
unidades de localización, resultando un volumen máximo de 2 GB.

FAT32 (File Allocation Table, 32 bits)

Es un sistema de archivos opcional utilizado bajo Windows 95, OSR2 o versiones


posteriores. Bajo FAT32, las unidades de localización de archivos son almacenadas
como números de 32 bits, permitiendo un volumen máximo de 2 TB (2048 GB).

HPFS (High Performance File System)

Es un sistema de archivos que solamente es accesible bajo OS/2 y Windows NT 3.51 o


anterior. Las aplicaciones DOS que se ejecutan bajo OS/2, Windows NT o mediante red
pueden acceder a las particiones HPFS, pero directamente bajo DOS no es posible. Los
nombres de archivos pueden tener una longitud de 256 caracteres y el volumen de disco
está limitado a 8GB.

NTFS (Windows NT File System)

Es un sistema de archivos que es solamente accesible bajo Windows NT. DOS no puede
tener acceso a estas particiones, pero las aplicaciones DOS que se ejecutan bajo
Windows NT o accedan a una unidad de Windows NT desde red, pueden hacerlo. Los
archivos presentan un nombre de 256 caracteres y el volumen máximo de disco está
limitado a 8 GB.

Pasos para particionar el disco duro

Para particionar el disco duro lo primero que se tiene que hacer es distribuir los espacios
en cada partición que se creará, pues ello influirá en el sistema de archivos así como
también en el tamaño del cluster.

 Crear partición primaria.


 Crear partición extendida.
 Dentro de la partición extendida se crean las unidades lógicas.

Práctica:

1. Hacer del disco flexible A: un disco de arranque.

 Clic en Inicio
 Clic en Programas
 Se escoge MS-DOS para ejecutar comandos bajo DOS.
 En la pantalla que aparece se da formato al disco A: copiando los archivos de
sistema, FDISK.exe (que servirá para particionar el disco luego) y
FORMAT.COM, con los siguientes comandos:

C:\Windows>format a: \s
Escriba una etiqueta de volumen (11 caracteres, Entrar para ninguna)
arranque
Formato terminado.

1.457.664 bytes de espacio total en disco.


8.192 bytes en sectores defectuosos.
1.449.472 bytes disponibles en disco.

512 bytes en cada unidad de asignación.


2.831 unidades de asignación disponibles en disco.

12 bits en cada entrada de FAT.

El número de serie del volumen es FC49-E2F3

¿Desea dar formato a otro disco (S/N)? N

C:\Windows>copy fdisk.exe a:
C:\Windows>copy format.com a:

Con esto el disco flexible a: de 3½ está listo para ser usado como disco de inicio de MS-
DOS.

2. Realizar los cambios necesarios en el SETUP de la BIOS para arrancar el sistema


desde el disco flexible ya formateado.

 Reiniciar el equipo.
 En el momento de arranque del sistema se presiona la tecla Supr para entrar de
esa manera al SETUP de la BIOS donde se configurará los parámetros necesarios
para iniciar el sistema desde el disco A: de 3½.
 En este caso se ha encontrado que el equipo tiene una BIOS Award. Entonces,
entramos a la opción Boot Sequence del menú BIOS FEATURES SETUP que
indica al PC la secuencia de arranque, es decir, la secuencia en la que se buscará
el Sistema Operativo en las diferentes unidades. Aquí, indicamos el parámetro
A,C,SCSI.
 Salimos del SETUP de la BIOS mediante el menú SAVE & EXIT SETUP
confirmando que se desea guardar los cambios efectuados. De esta manera se
tiene configurado ya el arranque del equipo desde el disco flexible.

3. Ejecución de fdisk.exe para la creación de particiones

 Reiniciar el equipo.
 En la pantalla siguiente tendremos:

a:\>
En donde se debe digitar el comando que permitirá la creación de las particiones,
a saber, fdisk.

a:\> fdisk

Automáticamente aparecerá la siguiente pantalla que nos permitirá escoger el tipo


de sistema de archivos (FAT16 o FAT32).

Su PC tiene un disco mayor que 512 MB. Esta versión de Windows


incluye compatibilidad mejorada con discos grandes, lo que permite
un uso mas eficiente del espacio libre en unidades de gran tamaño
y el que los discos de más de 2 GB sean formateados como una única
unidad.

IMPORTANTE: si activa la compatibilidad con discos grandes y crea


nuevas unidades en este disco, no podrá tener acceso a las nuevas
unidades usando otros sistemas operativos, incluyendo algunas
versiones de Windows 95 y versiones anteriores de Windows y MS-
DOS. Además, utilidades de disco que no fueron diseñadas para
FAT32 no podrán trabajar con este disco. Si necesita tener acceso
a este disco con otros sistemas operativos o con utilidades de
disco antiguas, no la active.

Desea activar la compatibilidad con discos grandes (S/N).....? [S]

En esta ocasión se ha seleccionado Sí (S) de modo hemos escogido un sistema de


archivos FAT32.

4. Eliminación de particiones anteriores

Luego de haber escogido el sistema de archivos, aparecerá en la parte superior de la


pantalla las diferentes opciones de FDISK, cuatro en el caso de contar con un solo disco
duro y cinco en el caso de dos o más disco. En nuestro caso, tenemos un solo disco
duro.

Microsoft Windows 98
Programa de instalación de disco duro
(C)Copyright Microsoft Corp. 1983 - 1998

Opciones de FDISK

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición o una unidad lógica de DOS


2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición o unidad lógica de DOS
4. Mostrar información sobre la partición

Escriba el número de su elección: [ ]


Presione Esc para salir de FDISK

Primero observamos las particiones que estuvieron anteriormente, para esto elegimos la
opción número 4 (Mostrar información sobre la partición). Entonces nos aparecerá la
siguiente pantalla:

Mostrar información de la partición

Unidad actual de disco duro: 1

Partición Estado Tipo Etiqueta vol. MB Sistema Uso


C:1 A PRI DOS 4001 FAT32 41%
2 EXT DOS 5766 59%

Espacio total en disco: 9767 MB (1 MB = 1048576 bytes)

La partición extendida contiene unidades lógicas de DOS.


Desea ver la información de la unidad lógica (S/N)......? [S]

Luego escogemos la opción 3 (Eliminar una partición o unidad lógica de DOS) que nos
permitirá eliminar las particiones y unidades lógicas del DOS que estuvieron
anteriormente. El disco del PC de la práctica tiene una partición primaria, una extendida
y dentro de la extendida varias unidades lógicas; se debe comenzar por eliminar la
última unidad lógica hasta llegar a la extendida y por último la partición primaria, en
orden contrario a la creación. Aparecerá la siguiente pantalla:

Eliminar una partición o una unidad lógica de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Eliminar una partición primaria de DOS


2. Eliminar una partición extendida de DOS
3. Eliminar unidades lógicas en la partición extendida de DOS
4. Eliminar una partición que no es de DOS

Escriba el número de su elección: [_]

donde escogemos la opción 3 (Eliminar unidades lógicas en la partición extendida de


DOS) y borramos la unidad lógica de la partición EXT de DOS. Luego elegimos la
opción 2 (Eliminar una partición extendida de DOS) para eliminar la partición
extendida y finalizamos eliminando la partición primaria de DOS con la opción 1
(Eliminar una partición primaria de DOS).

De esta manera hemos dejado a nuestro disco como si fuera un “disco virgen” listo para
pasar al siguiente paso (Creación de nuevas particiones al disco duro).
5. Creación de nuevas particiones al disco duro y unidades lógicas

Ahora debemos realizar la partición del disco (en dos partes para nuestro caso), para
esto en la pantalla de las opciones de FDISK

Microsoft Windows 98
Programa de instalación de disco duro
(C)Copyright Microsoft Corp. 1983 - 1998

Opciones de FDISK

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición o una unidad lógica de DOS


2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición o unidad lógica de DOS
4. Mostrar información sobre la partición

Escriba el número de su elección: [ ]

Presione Esc para salir de FDISK

escogemos la opción 1 (Crear partición o una unidad lógica de DOS) y nos aparecerá la
siguiente pantalla con varias opciones:

Crear una partición o una unidad lógica de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición primaria de DOS


2. Establecer la partición activa de DOS
3. Crear unidades lógicas de DOS en la partición extendida de DOS.

Escriba el número de su elección: [_]

Presione Esc para salir de FDISK

en esta pantalla, seleccionamos nuevamente la opción número 1 (Crear una partición


primaria de DOS) para crear la partición primaria, a saber, DISCO C:. Luego de haber
escogido la opción, el FDISK comprueba la integridad del disco duro y después nos
pregunta si queremos asignar el total a la partición primaria en la siguiente pantalla:
Crear una partición primaria de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

¿Desea usar el tamaño máximo disponible para la partición primaria de


DOS y activar la partición (S/N).................................? [_]

Presione Esc para salir de FDISK

en nuestro caso dividiremos el disco duro en dos partes, por lo cual colocamos N (no) y
pulsamos enter.

En la siguiente pantalla se nos muestra la capacidad total del disco y se nos pide que
asignemos el valor que queremos asignar al disco C:

Crear una partición primaria de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Espacio total en disco: 9767 MB (1 MB = 1048576 bytes)


Máximo espacio disponible para la partición 9767 MB (100%)

Escriba el tamaño de la partición en MB o porcentaje de espacio en disco (%)


crear una partición primaria de DOS .................... [50%]

Presione Esc para salir de FDISK

para nuestro caso hemos asignado el 50% del total del disco duro.
Después se nos muestra el resultado, y pulsando Esc volvemos a la pantalla de opciones
de FDISK:

Microsoft Windows 98
Programa de instalación de disco duro
(C)Copyright Microsoft Corp. 1983 - 1998

Opciones de FDISK

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición o una unidad lógica de DOS


2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición o unidad lógica de DOS
4. Mostrar información sobre la partición
Escriba el número de su elección: [ ]

ADVERTENCIA: no se han establecido particiones activas; no se puede


iniciar el disco 1 a menos que se establezca una partición activa

Presione Esc para salir de FDISK


nuevamente seleccionamos la opción 1 (Crear una partición o una unidad lógica de
DOS) y pulsamos enter. Nuevamente aparecerá la siguiente pantalla:

Crear una partición o una unidad lógica de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición primaria de DOS


2. Establecer la partición activa de DOS
3. Crear unidades lógicas de DOS en la partición extendida de DOS.

Escriba el número de su elección: [_]

Presione Esc para salir de FDISK

en donde elegimos la opción 2 (Establecer la partición activa de DOS) para crear la


segunda partición, a saber, DISCO D:. Aparecerá la siguiente pantalla:

Crear una partición extendida de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Partición Estado Tipo Etiqueta vol. MB Sistema Uso


C: 1 PRI DOS 4883 UNKNOWN 50%

Espacio total en disco: 9767 MB (1 MB = 1048576 bytes)


Máximo espacio disponible para la partición: 9767 MB (100%)

Escriba el tamaño de la partición en MB o porcentaje de espacio en disco (%)


crear una partición extendida de DOS .................... [50%]

Presione Esc para volver a las opciones de FDISK

Luego nos aparecerá una pantalla en donde vemos las particiones creadas.

Crear una partición extendida de DOS

Unidad actual de disco duro: 1

Partición Estado Tipo Etiqueta vol. MB Sistema Uso


C:1 PRI DOS 4883 UNKNOWN 50%
2 EXT DOS 4883 UNKNOWN 50%

Se ha creado una partición extendida de DOS

Presione Esc para continuar

Luego de presionar la tecla Esc nos aparecerá una pantalla donde nos advertirá la falta
de una unidad lógica:

Crear unidades lógicas de DOS en la partición extendida DOS

No se han definido unidades lógicas

Comprobando la integridad de la unidad 68% completado

La unidad lógica se crea automáticamente en la partición extendida, futuro DISCO D:

Crear unidades lógicas de DOS en la partición extendida DOS

No se han definido unidades lógicas

Tamaño de la partición extendida: 4883 MB (1 MB = 1048576 bytes)


El máximo espacio disponible para la unidad lógica es de:4883 MB (50%)

Escriba el tamaño de la unidad o el porcentaje de espacio (%)...[4883]

Presione Esc para volver a las opciones de FDISK

Una vez que hemos asignado las unidades lógicas, lo único que nos falta por hacer es
elegir la partición activa en la que se cargará el Sistema Operativo (C:). Para eso
volvemos a la pantalla de opciones de FDISK

Microsoft Windows 98
Programa de instalación de disco duro
(C)Copyright Microsoft Corp. 1983 - 1998

Opciones de FDISK

Unidad actual de disco duro: 1

Elija una de las siguientes opciones:

1. Crear una partición o una unidad lógica de DOS


2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición o unidad lógica de DOS
4. Mostrar información sobre la partición
Escriba el número de su elección: [ ]

Presione Esc para salir de FDISK

y elegimos la opción número 2 (Establecer la partición activa) en donde establecemos la


partición activa. En nuestro caso la partición activa será la partición primaria.

Una vez seguidos todos estos pasos, el disco estará listo para ser formateado…

6. Formateo del Disco Duro

 Reiniciar el equipo
 Se comenzarán a cargar los archivos de inicio, y luego en la pantalla se podrá
apreciar:

A:\>

Tecleamos format c: y pulsamos la tecla enter

A:\>format c:

 A continuación se nos dará una advertencia en la que se nos indica que se


perderán todos los datos que no hayan sido guardados, lo aceptamos y comenzará
o formatear el disco.
 De la misma manera formateamos la unidad d.

Una vez que se termine con este paso, ya tendremos preparado el disco duro para poder
instalar un nuevo Sistema Operativo.

Conclusiones:

La práctica realizada nos ha ayudado a conocer de manera muy clara la forma en que se
debe configurar el PC previo a la instalación de un nuevo Sistema Operativo. Nos ha
ayudado a conocer las diferentes opciones de las que dispone la BIOS, la forma en que
se entra al SETUP de la misma y sus diferentes opciones, cosas no conocidas para
algunos de nosotros. Hemos aprendido de forma práctica cosas que solamente hemos
revisado de forma teórica en clases, como son los sistemas de archivos y su asignación
en el momento de particionar el disco duro. Además hemos trabajado también (aunque
muy poco) en DOS, utilizando comandos internos y externos, ya no muy utilizados hoy
en día.

También podría gustarte