Está en la página 1de 2

ETHOS

Ethos es una palabra griega que significa comportamiento. De ethos deriva el término
ética, que es el estudio de la actividad o conducta humana en relación con los valores. El
ethos refiere al modo de comportamiento o rasgos de la conducta humana que forman su
personalidad y su carácter.
Desde la antigüedad los griegos se interesaron por la filosofía y el estudio del ser
humano como persona, entendiendo la ética como un modelo de conducta. Aristóteles,
filósofo griego, entendió al ethos como un hábito derivado de la costumbre, un modo de
ser que construye la identidad de la persona a lo largo de su existencia. Es decir que el
ethos es la conducta adquirida por la costumbre, la cual conforma la personalidad.
El ethos es una creación del hombre desde el comienzo de la vida en sociedad, que
responde a una necesidad genuina de organización. El ser humano a partir de su relación
interpersonal con otros integrantes de la comunidad, crea sus propias reglas y normas de
comportamiento que organizan la sociedad y a la vez modelan su propio carácter. El uso
del ethos se ha generalizado en el estudio de la sociología, constituyendo un punto de
partida en la construcción de la ideología que constituye sus fundamentos teóricos, sea
cual fuere la escuela de pensamiento. En el arte, el ethos es sinónimo de estatismo
emocional, en oposición al pathos o dinamismo emocional, que tuvo su mayor
expresión en la época clásica griega. En Oratoria y en Retórica, según la filosofía de
Aristóteles, el ethos es indispensable junto con el logos y el pathos. Se trata de la
imagen que brinda de sí mismo el orador a través del discurso por intermedio de sus
cualidades morales, gracias a las cuales se establece un merecimiento de confianza. El
ethos del orador persuade con su figura, su conducta y su apariencia.
Del ethos surgen todos los actos humanos ya que la personalidad se desarrolla como
consecuencias de los hábitos y no por un hecho natural. Cada persona en forma
individual desarrollara más ciertos aspectos de su ethos que otros, pero todos estarán
influenciados en alguna medida por pertenecer al mismo grupo cultural. Dentro de las
sociedades existen ethos dominantes y otros ethos dominados que serán diferentes en
cada cultura. No importa si es muy avanzada o poco desarrollada la sociedad esta
situación siempre está presente y le da identidad a la comunidad con respecto a otras. En
la actualidad el término ethos se usa casi exclusivamente en ámbitos académicos
especialmente en áreas de la psicología, sociología, filosofía, biología, entre otras
disciplinas. A nivel popular es poco usado este concepto. Además, el término ethos es la
raíz de las palabras ética y etología. Estos dos conceptos hacen también referencia a los
comportamientos de los individuos en dos niveles diferentes. Por un lado, la ética se
entiende como el estudio de las acciones, valores y conductas sociales de los seres
humanos en forma individual pero también grupal. Y la etología que es definida como
el estudio del comportamiento natural de los animales, pero también en los humanos.
También se puede relacionar la palabra ethos con: valores morales, carácter, actitud,
comportamiento.
COSMOVISION

La cosmovisión es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una sociedad en
una determinada época o bajo una determinada cultura. Podríamos decir también que es
una manera de ver e interpretar el mundo.
El término cosmovisión proviene del alemán “Weltanschauung”, formado por otros
dos términos: “Welt”, que es mundo y “Anschauen”, que significa observar o mirar. Fue
introducido por el filósofo Wilhelm Dilthey en su libro “Introducción a las Ciencias
Humanas”, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Él sostenía que la experiencia de cada ser tenía su origen en el conjunto de principios
y valores que tenía la sociedad en donde se formó. También afirmaba que todas las
relaciones, sensaciones y emociones que habían sido experimentadas en ese
mismo ambiente iban a determinar en un futuro la cosmovisión individual de
esa persona.
Dilthey propone tres tipos de Weltanschauung:
 Primero el naturalismo, en donde el ser humano se puede ver a sí mismo como
un objeto que la naturaleza determina.
 Por otro lado, está el idealismo de la libertad, donde el ser humano es consciente
de que está separado de la naturaleza por su libre albedrío.
 Por último, está el idealismo objetivo, en donde el ser humano toma consciencia
de su armonía con la naturaleza.
Ésta está compuesta por distintas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que
un individuo hace o tiene sobre su entorno. A partir de las cosmovisiones, cada
individuo interpreta el contexto en el que está inserto. Es también a partir de ella que
van a elaborar sus propias definiciones de las cuestiones diarias de todo ser humano,
sobre términos como “ayuda”, “política”, “familia”, entre otras. Podemos decir que la
cosmovisión, entonces, es integral y general.
De aquí también podemos hablar sobre la Cosmovisión Andina.

Cosmovisión Andina:
Es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos vivo (Pachamama) y de la relación
sagrada entre el ser humano y la Madre Tierra. También es la visión del comunitarismo
andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones humanas, del
vivir en comunidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos,
a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero.

También podría gustarte