Está en la página 1de 13

Resumen Parcial HH.

XX
Modernización de la Rusia Zarista

Contexto de la Rusia de la primera mitad del siglo XIX:

Características políticas: Los zares tienen un poder absoluto, decretan leyes, deciden la paz y/o
guerra, designan a los diferentes ministros y son la cabeza de la Iglesia. El zar no tiene limitaciones
parlamentarias o constitucionales, gobierna por medio de la Okrana y una burocracia compleja.
Características sociales: La nobleza tiene los puestos de oficiales en el ejército y funcionarios de
administración, así como el monopolio de la propiedad de la tierra. No existe una burguesía en la
sociedad. Y el tercer rasgo de la sociedad rusa es la prepotencia nobiliaria y la servidumbre
campesina. Existía una notable desigualdad entre la nobleza y el pueblo llano. Se llega a un punto
en que la fortuna de la nobleza se mide por el número de siervos que uno tiene.
En Rusia no existía una clase burguesa pues existía una cantidad de campesinos de 36 millones de
campesinos para un total de 40 millones de habitantes, la prepotencia de la servidumbre campesina
y nobiliaria remplazan la ausencia de la burguesía. Además, no existía industria y las profesiones
liberales estaban reservadas a la nobleza, por lo que no se podía formar una clase burguesa.
Problemas antes de la revolución

Rusia era una autocracia; el hecho de que el zar tenga todo el poder en sus manos era un
problema pues evidentemente tener todo el poder y no dialogar, no consultar, no te permite
tomar buenas decisiones.
Existía la duma, pero esta era convocada con muy poca frecuencia y su existencia era casi nula.
El zar tenía poder ilimitado, era un régimen absoluto. Todo dependía de la voluntad del zar.
La burocracia, las fuerzas armadas y la policía. Buena parte del régimen se mantenía por la
represión

Siervos
Los siervos constituyen la mayoría de la población rural
Existían tres tipos de siervos rusos:
Siervos domésticos: Podían ser sometidos a los vicios de los señores y/o también remunerados a tal
punto de poder enriquecerse.
Siervos sometidos a la corvea: Trabajaban en las tierras y tenían que realizar diferentes tareas como
construir cosas, reparar o ampliar terrenos, y las mujeres tejer, todo sin remuneración.
Campesinos que pagan una renta (Obrok): Podían trasladarse y trabajar en un oficio en la ciudad.
Los siervos no sabían leer y poseen una ignorancia total. Podían recibir castigos corporales, ser
confinados, y sus señores podían vende o hipotecarlos. El peor castigo era ir como recluta militar
pues era una condena de muerte en vida, duraba 25 años.
Posible pregunta: ¿Hasta qué punto la sociedad zarista se asemeja al sistema feudal?
La sociedad en la que estaba sumida la Rusia de la primera mitad del siglo XIX es muy parecida al
sistema feudal debido al ámbito social. En la Rusia zarista, existían siervos que tenían que servir a
un señor quien tenía poderes casi ilimitados, al igual que un señor feudal, y el mismo podía decidir lo
que sea mejor para sus tierras, podían dar castigos físicos, vender y/o hipotecar siervos, e incluso,
decidir si mandarlos al servicio militar que duraba 25 años o no. Asimismo, al igual que en el periodo
feudal, los siervos estaban sumidos en una ignorancia total, no sabían leer y se les prohibía
aprender a hacerlo. Además, se basaba en la producción agrícola.
Es a partir de allí donde se dan los primeros levantamientos campesinos por la severidad excesiva,
los actos de brutalidad, abusos de las jóvenes y la reclamación de tierra. También se fugaban.
En 1861 Alejandro II declaró la libertad de lo siervos. Mejor liberarlos desde arriba
que liberarlos desde abajo, desde abajo suponía una revolución violenta. Se les
declara libre y no se les da una parcela de Tierra.
Emancipación
La condición inhumana de estas personas era una bomba de tiempo, en cualquier momento iba a
explotar, el zar decía que mejor liberarlos desde arriba que desde abajo. Había mucho desprecio por
estos sectores sociales abandonados, por lo que se generaría una revolución. Abrir el mercado,
liberarlos, pues si no lo hacemos nosotros, ellos se van a revolucionar, lo cual es sumamente
cruenta.
El ukasse de 1861 disponía la abolición de la servidumbre, para poder hacer de Rusia un país
moderno. Declaraba la extinción de la propiedad con siervos y la adquisición de derechos
personales por parte de los campesinos, así como recibir un lote de tierra. Sin embargo, no
solucionó ningún problema; se permitían los abusos y el precio de la tierra fue excesivo. Por lo que
se comenzó a hablar de engaño y se dieron revueltas. Finalmente, el ukasse fue importante pues
cambia la situación económica de los campesinos pues entran al mundo del comercio y la moneda,
ya que venden sus cosechas. Asimismo, se crean escuelas y se multiplican las parroquias.
Industrialización
Factores que impulsaron la emancipación fueron la exportación de materia prima
La industrialización.
Además, se le atribuye un papel de retroceso al estado debió a su actitud pasiva frente a la
industrialización y la oposición a la construcción del ferrocarril. La expansión económica inicia luego
de la emancipación campesina. La estructura anacrónica de la sociedad y la permanencia de la
servidumbre del campesinado fueron factores igualmente determinantes para el estanco económico
ruso.
Para el siglo 20 Rusia ya no era un país netamente agrario. Pues los que debían dirigir la revolución
eran los proletarios (Según Lenin) por lo que se necesitaba industrialización.
El proceso de la industrialización en sí
A partir de 1861 Rusia se industrializa
El estado interviene: A diferencia de la etapa anterior, el estado realiza fuertes inversiones.
No abundan las grandes fábricas: La producción en pequeña escala.
Importancia del ferrocarril: Ayudó a mantener a Moscú como de confluencia
La pérdida de la prepotencia de los empresarios tradicionales: esto pues debido a la emancipación
de la servidumbre que representaban la mano de obra no cesan de disminuir. 
Poder nobiliario se mantuvo. Por ejemplo, el artesanado aumentó.
Debido a la industrialización se expandieron 5 sectores:
La banca del Estado se crea en 1860 para ayudar a los terratenientes que se ven afectados por la
supresión de la servidumbre.
Se crea una Gran Sociedad de ferrocarriles
Los textiles se modernizan con la utilización de máquinas.
La metalurgia se llevó a cabo en Donetz que se convirtió en un poderoso emporio industrial.
El petróleo permitió que Rusia aceleré su desarrollo pues ya tenía carbón que era la fuente de
energía de la primera revolución industrial.
Con la industrialización se dan una serie de cambios en diferentes sectores:
En lo político: Se dio una política reaccionaria por parte de Nicolás I pues quería controlar todo. Sin
embargo, con Alejandro II se inicia una era de aperturismo, pero no abandonó el poder autocrático
más lo único que buscaba era regenerar el zarismo con el fin de reforzarlo.
DUMA: Parlamento que se reunía cuando el zar lo llamaba. Esperanza de participación. El zar lo
convocaba cuando le convenía, una vez al año.
En cuanto a lo judicial, se da una reforma pues se sustituye el procedimiento oral y público con el
escrito y secreto. Se introducen jueces de paz (antes solo existía la justicia feudal de los señores),
se crean tribunales, y se suprimen las penas corporales.
Administrativamente, se crean asambleas locales llamados los Semstvo cuyas atribuciones se
extendían a trabajos públicos, escuelas, iglesias, hospitales, policía local, impuestos y designación
de los jueces de paz.
Finalmente, en las transformaciones educativas, se abolió el uniforme de estudiante y el
adiestramiento militar. Asimismo, se generalizó las reuniones estudiantiles y aparecieron periódicos
redactados por universitarios. De igual forma se abrió las puertas de la universidad para todos los
sectores sociales.
No obstante, con el atentado por parte de un estudiante contra el zar frenan las acciones reformistas
que este planteaba.

Conclusiones respecto a la Rusia contemporánea:


Para 1917 cuando se inicia la revolución, ya no es agrario pues había desarrollado una industria en
donde ya existían proletarios que llevaron a cabo la revolución. La servidumbre impidió la
industrialización y al desaparecer el Estado se transformó poco a poco pues las necesidades
militares lo reclamaban.
Asimismo, los procesos sociales, económicos y políticos del país no van en paralelo pues
económicamente crece la industria, aparece una nueva clase social, el proletariado, sin
embargo, políticamente no había cambiado casi nada. El zar seguía siendo la figura, tenía el
poder, por lo que estos procesos no iban en paralelo y cuando no van en paralelo se
provocan situaciones complicadas como la revolución de 1917.
Domingo Rojo
Domingo rojo pues fue sangriento.
Marcha pacífica de protesta contra el zar en San Petersburgo.
El objetivo era entregar al zar una petición de mejoras laborales y pedir una Duma.
Estas personas se dirigieron al palacio de invierno para entregar estas peticiones, ellos
iban pacíficamente para expresar estos pedidos. (El que iba adelante era un sacerdote
ortodoxo). Habían familias enteras que estaban integrados en la marcha. Llegan hasta el
palacio de invierno y fueron salvajemente reprimidos por los soldados que estaban ahí.
Murieron muchas personas y muchos fueron heridos.

CONSECUENCIAS
La población se da cuenta que el zar vive de espaldas al sector campesino, obrera, lo cual
va a generar oleadas y revueltas en toda Rusia. Pues la población comienza a tomar
conciencia que existe una diferencia muy grande entre el zar y la parte campesina. Los
que lo adoraban se dan cuenta que no eran tomados en cuenta en las decisiones que se
dan en el imperio

Los campesinos pedían tierra para trabajar


Los obreros pedían mejores condiciones laborales. Mejores salarios, un horario,
condiciones para trabajar.
Los intelectuales y liberales pedían derecho al voto.
Las fuerzas armadas no estaban en las mejores condiciones, salarios bajos por lo que
también van a reclamar.
Los grupos étnicos van a pedir Libertad cultural y política, por ejemplo, mantener su
propio idioma

Hechos concretos
Motín del acorazado Potemkim: Los marineros se van a sublevar contra los oficiales para
pedir mejores condiciones de trabajo.
El 20 de octubre: Huelga de ferrocarriles (eran importantes para la industria y el
comercio) Se forma un SOVIET. (El soviet es muy importante pues a partir de ellos
se van a organizar la revolución de 1917)

Ideologías políticas
Populismo: Defendían la comunidad agrícola tradicional, no querían la modernidad.
Proponían una sociedad nueva después de suprimir la propiedad privada de la tierra.
Estas ideas se van a consolidar en el partido social revolucionario (SR) Eseristas.
Este partido proponía acabar con el régimen zarista y pasar a una democracia. 

Marxismo: En 1898: Geuorgui organiza el partido obrero socialdemócrata ruso. que


llevarán las ideas de marx al país. En su segundo congreso que se realizó en Londres de
1903, Lenin será uno de los principales oradores y expuso sus ideas.

EXISTEN DIFERENCIAS:
Un grupo que apoya a Lenin y sus ideas. (LA MAYORÍA) → Bolcheviques
Los que no los apoyan y se quedan con Plejanov (LA MINORÍA) → Mencheviques

Ajustes que Lenin realizó

Marx decía que el proletariado de los países industrializados eran la clase revolucionario
Lenin decía que sí era el proletariado, pero no de los países desarrollados, sino el de
los países retrasados. El proletariado ya había ganado ciertos derechos y beneficios
sociales, económicos, por lo que ya no tenía ganas de luchar por lo que el proletariado de
países retrasados, si tenían ganas de luchar. 
La revolución comenzará en un país pobre con cierto proceso de industrialización.
(RUSIA)
Marx en su obra manifiesto comunista decía que la clase obrera se va a mover de manera
espontánea, es decir no requiere líderes.
Lenin decía que no lo iban a hacer de manera espontánea por lo que forma
INTELLIGENTSIA” para movilizar y adoctrina al pueblo.
El campesinado: Marx no los menciona pues simplemente el campesinado no era una
realidad importante en la Inglaterra del siglo 19. Lenin decía por el contrario que el éxito
de la evolución rusa, será cuando la masa campesina junto al proletariado asuma un
papel revolucionario. Para Lenin el campesinado era tan importante como el proletariado.

Liberalismo: Intelectuales, profesionales, propietarios, rurales, no hay sectores


populares.
Se van a formar como partido en el Partido Constitucional Demócrata (KD) Kadetes Fue
fundado por Pavel en 1905 y proponían un estado constitucional al estilo de europa
occidental, una república con parlamentos.

La revolución bolchevique. Octubre


El gobierno raciona el pan pues no había más pan y había que enviar provisiones a los soldados que
estaban en el frente de batalla. No había carbón para calentarse. El 23 de febrero en Petrogrado se
van a dar una serie de manifestaciones de mujeres obreras, exigiendo paz y pan. Abajo la
autocracia. En contra del régimen imperante. El zar no les da ninguna importancia a estas
manifestaciones, a tal punto que el 25 de febrero la huelga va a ser de 250 mil obreros y el 27 de
febrero se constituye el soviet de Petrogrado. SOVIET (CONJUNTO DE REPRESENTANTES DE
OBREROS, LUEGO CAMPESINOS). El soviet de petrogrado será el primero, pero luego se van a
organizar en otras ciudades del país .

Termina en que el zar es eliminado del poder, pierde el poder. En ese momento el zar era
Nicolás II, deja de tener poder y se establece una república liberal. Acabar con la
monarquía y reemplazarlo con una república liberal. La serie de problemas explican el por
qué se acaba con ese tipo de gobierno.

Todas las situaciones conflictivas que ya existían en Rusia se ven acentuadas por la
Primera Guerra Mundial. Pues la guerra profundiza los problemas, hace evidente las
dificultades que tiene un país. Millones de jóvenes habían sido enviados a la guerra sin
preparación militar. Más de 4 millones de personas perdidas, peleaban sin tecnología.
Esto hizo que la industria iba a colapsar pues ya no había tanto mano de obra, las obras
primas escasean, el objetivo nacional es apoyar la guerra, no había repuesto para las
máquinas pues no se podían importar en ese contexto.

La guerra es el gran regalo para la revolución pues va profundizar las dificultades, las
crisis y los problemas que el país ya tenían.

Finalmente, la duma establece un gobierno provisional que preside Gueorgui LVOV. Este
gobierno representa a la burguesía, no existe monarquía el zar ha sido sacado del poder.
Existe un poder dual pues está el gobierno provisional presidido por el LVOV y los soviets,
un poder paralelo que representa a la gran masa burguesa. El zar abandonado por el
ejército (UNO DE SUS PUNTOS MÁS IMPORTANTES) abdica el 2 de marzo y deja el
poder al gran duque Miguel, pero éste renuncia. Con esto se acaba la monarquía y se
genera una gran alegría en Rusia.
Este gobierno provisional no podía solucionar todos los problemas que existían en el país.
Nuevas huelgas y manifestaciones. Los que protestaban contra la monarquía se van a dar
cuenta que no va a cambiar nada y siguen protestando.

Lenin llega a Petrogrado y da sus tesis de abril. Dice que hay necesidad de pasar a la
segunda etapa de la revolución. Ya se dio una primera eliminación del zarismo. La
segunda era la revolución comunista. Por ello no había que apoyar al gobierno
provisional. Hay que hacer que el gobierno sea cada vez más débil para que los
comunistas lleguen al poder. Rechazar la guerra. La guerra le causaba muchos
problemas a Rusia por lo que tenía que salir. Lenin llega a Rusia con el apoyo de los
alemanes (Transporte, dinero, pues le convenía que Rusia salga de la guerra). Las tesis
planteban la idea de que todo el poder debía ser dado a los SOVIETS (Grupos de
obreros). El 3 de julio se da una insurrección popular, represión a los bolcheviques, por lo
que Lenin huyó a Finlandia.

El 20 de julio Kerenski reemplaza a Lvov. Presidente del gobierno. Busca mejorar la


situación, pero los bolcheviques abandonan el parlamento.

El 7 de septiembre del 1917 se dio un golpe de Estado que no tuvo éxito por parte de
Kornilov. Esto evidenció el malestar y desacuerdo frente a los que tienen el poder.
Kerenski logra derrotar el golpe de Estado, pero no pudo evitar la crisis interna

Los campesinos estaban esperando las tierras. Tomar justicia por mano de propia y
comenzaron a invadir las tierras de los señores que las poseían.
La guerra impedía poner en práctica medidas en favor de los obreros, no podían haber
menos horas de trabajo ni subir los salarios = + Huelgas. TANTO EN EL CAMPO COMO
EN LA CIUDAD VA A HABER UNA GRAN AGITACIÓN SOCIAL Y DESCONTENTO POR
EL GOBIERNO PROVISIONAL.
El 7 de octubre Lenin llega a Petrogrado y el 10 se da la revolución. El 16 se forma un
Comité Militar Revolucionario dirigido por Trotski.

La revolución bolchevique será muy rápida. Los soviets dirigidos por Lenin van a quitarle
el poder al gobierno provisional. Esta toma va a ser muy rapida. La noche del 24 al 25 de
octubre los bolcheviques toman lugares estratégicos de Petrogrado. El gobierno
provisional viendo que no tienen el apoyo del ejército, se rinden.

En Moscú, no hubo simultaneidad, ofensiva continua y rapidez como en la de PetroGrado.

Los bolcheviques ya en el poder van a dar los decretos de octubre que establecen 3
cosas:
1. Decreto sobre la paz: establezca la retirada de Rusia en la primera guerra mundial.
2. El estado les quita a los terratenientes las tierras que tenían para repartirlas entre
los campesinos.
3. Establece la formación del consejo de comisarios del pueblo: 15 bolcheviques y
presidido por Lenin. El ministro de asuntos exteriores: Trotski y el encargado del
comisario de nacionalidades: Stalin.
4. Eliminan los periódicos de oposición.
5. Se creó la Tcheka, un cuerpo de policía, encargado de la represión.
6. Se nacionalizan los bancos, las fábricas y escuelas. TODO A CONTROL DEL
ESTADO.
7. Se prohíben las huelgas. Paradójico pues ellos llegaron al poder promoviendo las
huelgas.
8. Las elecciones para dar a Rusia una constitución. En estas elecciones los
eseristas van a tener la mayoría y los bolcheviques sólo el 25%.
9. La asamblea se instala y lo primero que hace se anulan los decretos de
octubre dados por los bolcheviques. (PAZ, TIERRA, COMISARIOS DEL
PUEBLO…) El 4 de enero. Y el 5 de enero Lenin disuelve la asamblea e
instala una nueva Asamblea en donde la mayoría va a ser del partido
bolchevique. Républica socialista Federativa Soviética Rusa y después sera
URSS.

La cuestión agraria.

Lenin consideraba injusto que se repartan los lotes entre las familias, ya que aún las
familias ricas gobernaban.

Buscaba nacionalizar la tierra para instaurar estructuras colectivas.

“La gran propiedad agrícola es abolida sin indemnización. Pasa a los soviets de los
campesinos.”

 No obstante, se mantuvo el descontento de los campesinos pues existía un


desabastecimiento del campo, las requisas hacían imposible la compra de objetos, así
como por parte de los campesinos, así como los precios habían subido, por lo que se
prefiere la colectivización de las propiedades. Debido a ello, Lenin en la Ley de 19 de
febrero, insiste sobre la socialización de la tierra, que indica la agricultura colectiva, no
obstante, los movimientos campesinos siguen y ello demuestra que Lenin no ha
solucionado el problema agrario.

Incapacidad para incorporar al campesinado.


Debates y versiones sobre la revolución

Se debe crear una disciplina monolítica.

Se pensó en una revolución en varios focos, pero se terminó decidiendo por uno solo.

Papel fundamental de Trotski, al cual no se le da el suficiente reconocimiento.

  Cuatro versiones:

Oficial estalinista: Revolución socialista proletaria. Clase obrera. Trotski


silencio total.

Trotskista: Revolución traicionada tras la muerte de Stalin. Proletariado es


vencido por fuerzas de burocracia desatadas por Stalin.

Versión de la continuidad: Rusia Zarista y soviética no representan una


ruptura histórica. Zar autocrático reemplazado por la autocracia de Stalin.

La revolución como accidente: Toma del poder por la disciplina


bolchevique.

¿Algunos afirman que la revolución impidió la verdadera


modernización de Rusia? DUDA
La guerra civil

La guerra civil, en donde van a estar los que apoyan a los comunistas y los que
quieren el regreso de la monarquía. Entonces la Guerra civil se va a producir entre los
blancos, socialistas moderados y no querían una revolución como los bolcheviques y los
rojos.
Rojos (Comunistas y revolucionarios) y Blancos (Monárquicos, conservadores, liberales y
socialistas moderados que se oponían a la revolución bolchevique)

Ejército blanco apoyado por francia, usa, japón. 


Trotski dirige el ejército Rojo. Eficiente, formado por campesinos y obreros

La primera fase es una intervención extranjera intensa. La guerra civil apoyando a los pro
monárquicos. La familia real fue ejecutada, había estado en prisión. Su imagen alentaba
los deseos pro monárquicos por lo que van a ser asesinados TODOS. El zar, la zarina y
sus hijos.

1918 LA 1 GM llega a su fin. Intervención extranjera menos eficiente. 

En la segunda fase encontramos las siguientes características. LOS ROJOS VENCEN A


LOS BLANCOS. La guerra favoreció la represión, no puede haber posiciones intermedias,
o estás conmigo o contra mí. Se consolida el Partido Comunista.
En 1921 los bolcheviques controlan todo el territorio.
Dentro del contexto de guerra. Se da un comunismo de Guerra, un gran esfuerzo de
producción para poder apoyar a los que se encuentran en combate. Mantener el ritmo de
la misma. La producción sea mayor, en ese contexto entonces se va a dar el comunismo
de Guerra. Un plan de emergencia para ayudar a los bolcheviques a ganar la guerra. Se
necesitaba dar víveres a la población y al ejército. Esto suponía aumentar la producción
1. Se nacionalizó la industria, todas las industrias que estaban en manos privadas
pasan a ser empresas del Estado.
2. Se establecen los sábados comunistas, 5 horas de trabajo gratis que tenían que
realizar todos los proletarios. La jornada aumenta en 5 horas.
3. Se nacionalizan los bancos, dejan de ser privados, pasan a manos del Estado. Se
dan las requisas estatales, monto de producción agrícola. Abuso muy grande
frente al campesinado. Si la cuota era muy grande, tenían que pagarlo de igual
forma. Las requisas estatales uno de los eventos más cuestionables y duros.

La guerra acaba y en 1921 se establece la Nueva política económica (NEP). Esta es


promulgada el 21de marzo de 1921 y se mantiene hasta 1928 cuando será eliminada por
Stalin.
Establece:

Las medidas anteriores estaban en el contexto y justificadas por la guerra. Estas


responden la economía mixta. Desde el Estado y del sector privado.

Reconoce la propiedad privada. En algunas áreas como la agricultura. La propiedad


privada era en función de la producción. NO DE LA TIERRA

La industria pesada va a estar en control Estatal.

Llegada del capital extranjero.

NEP:
Libertades a los campesinos  Arrendar tierras, contratar trabajadores, además de
mantener un excedente (LA REQUISA QUEDA ELIMINADA PRACTICAMENTE) tenían la
posibilidad de crecer económicamente hablando.Esto se hacía con el objetivo de ganar
más. Si las condiciones se los permite, va a trabajar para ello.

Amplios sectores del país aceptaban el Gran crítico de la nueva política pues se alejaba
de la ideología comunista. El incentivo de la ganancia, el comunismo se basa en la
solidaridad no en el deseo de lucrar por lo que Trotski estaba en contra.

La NEP se mantuvo. La producción agrícola creció de manera muy evidente. Los


campesinos al tener la posibilidad de vender sus excedentes, produjeron más. El sector
agrícola creció más que el sector industrial.
La NEP fue una política exitosa que permitió la recuperación después de la guerra civil, I
GM, revolución, va a apoyar el crecimiento económico del país.
Podemos considerarla exitosa.

Era una medida provisional mientras el país se recuperaba de la crisis. Muy impopular
entre los bolcheviques pues se consideraba un compromiso con el capitalismo. A la larga
sería mala. Económica planificada.
La revolución de octubre

Rusia de 1917
La monarquía se encontraba desacreditada

Un grupo de conservadores y liberales esperaban una nueva monarquía


constitucional

Mencheviques y socialistas revolucionarios planeaban una revolución burguesa


democrática para proteger los intereses del pueblo.

Se desencadenaron huelgas obreras textiles y surge el descontrol. A estas se


unieron las factorías y los soldados. El emperador al ver esto abdicó y Lvov
asumió el poder.

El zar abdica e ingresa un gobierno provisional.

Se renuncia a los objetivos expansionistas

Se aspiraba a convertir a Rusia en un país libre y con fuerzas armadas


destinadas a la lucha. Lo que generó un clima de optimismo.

El gobierno provisional
Poder dual pues está el gobierno provisional presidido por el LVOV y los soviets, un poder
paralelo que representa a la gran masa burguesa

Se decidió por parte de Stalin, mientras Lenin se encontraba exiliado, evitar


una confrontación y apartó a los militantes con ideales más radicales.

Lenin creía y argumentaba que el gobierno provisional nunca iba a poder


solucionar los problemas de Rusia.
Afirmaba que la tierra era para los campesinos, los obreros tenían que
controlar la producción industrial, la guerra debía terminar y los sóviets tenían
que ser los órganos del gobierno.

El gobierno provisional se encontraba afectado por la escasez en alimentos e


industria, por ello gran parte temieron al desempleo y se unieron a los
militantes. 
El Ministerio del Interior acusa a Lenin de ser agente alemán y este huye a
Helsinki donde se va preparar para la revolución de octubre.

Situación pre-revolución

Existía escasez de recursos económicos y materias primas.

Huelgas de obreros temiendo ser despedidos.

Suministro de comida descendía en picada.

Los incentivos para vender la cosecha eran escasos.

Los campesinos se sentían engañados por la promesa de la entrega de tierras.

Los soldados ya no confiaban en sus oficiales. Exigían el fin de la guerra.

Objetivos

1. “Los bolcheviques estaban inspirados por estos viejos sueños  respecto a


la sociedad perfecta” p. 25
Lenin siguiente la propuesta de los textos de Marx y ngels
2. “Dar a conocer a quienes desearan e imponerlo a los que no” p. 251
3. “El capitalismo era un tumor y había que extirparlo mediante la cirugía
de la revolución” p. 251 Para los bolcheviques la IGM no iba a ser la
última guerra, por el contrario, el ganador tendría las colonias y
subyugaría a las potencias derrotadas. El capitalismo tenía que
eliminarse por medio de una revolución

Preparativos para la revolución “tomar el poder en nombre de los soviets”

 Su éxito se debía además por la incompetencia de Kérenski pues para


“controlar” a los soviets mando a Kornilov a que desplegara las tropas en
Petrogrado. Sin embargo, dudo pues pensaba que cometerían un golpe de
estado, cosa que no iba a suceder, y terminó sucediendo pues Kornilov
pensó que Kerenski había perdido la voluntad de restaurar el orden.
 El apoyo de los bolcheviques fue obtenido bajo la tesis de que Rusia se
enfrentaba a una disyuntiva entre ellos y la dictadura militar.

 Lenin apoyó su apuesta por una revolución violenta y la dictadura del


proletariado en los textos de Marx y Engels.  Afirmaba que habían
permitido una transición pacífica al socialismo en el Reino Unido y
Holanda. (La toma socialista del poder era la única estrategia
revolucionaria práctica pues se había dado el militarismo)

 Los soviets tenían que ser el núcleo de una dictadura marxista


proletaria.

 Lenin propuso dos etapas para derrocar al capitalismo: 


o Primera fase socialista: Dictadura del proletariado (Reformas
sociales y económicas). La gente sería recompensada por su
contribución al bien de la sociedad.
o Segunda fase comunista.

 Líderes camaradas de Lenin: Iósif Stalin, Yákov Sverdlov y Liev Trotski.


 Varios miembros dejaron el partido ante el proyecto de Lenin, mismo que
atrajo a nuevos militantes.
 Inspiraciones para los bolcheviques: Anabaptistas, terroristas jacobinos,
Tommaso Campanella, Tomás Moto, Marx y Engels.

Revolución de octubre (Bolchevique)


Dieron por hecho e que su éxito sería por siempre en Rusia y que toda Europa seguiría su
ejemplo

 Lenin regresó a Petrogrado disfrazado y bombardea el comité con


exigencias de insurrección. Lenin buscaba una sublevación armada.
 El 10 de octubre asistió al Comité central bolchevique para exponer
argumentos y posteriormente llevar a cabo su plan de toma de poder.
 Mediante el comité militar se pretendía traer abajo al gobierno
provisional.
 Los soviets dirigidos por Lenin van a quitarle el poder al gobierno
provisional. Esta toma va a ser muy rapida. La noche del 24 al 25 de
octubre los bolcheviques toman lugares estratégicos de Petrogrado. El
gobierno provisional viendo que no tienen el apoyo, se rinden.
 La asamblea se instala y lo primero que hace se anulan los decretos de
octubre dados por los bolcheviques. (PAZ, TIERRA, COMISARIOS DEL
PUEBLO…) El 4 de enero. Y el 5 de enero Lenin disuelve la asamblea e
instala una nueva Asamblea en donde la mayoría va a ser del partido
bolchevique. Républica socialista Federativa Soviética Rusa y después
sera URSS Y finalmente se sentencia e muerte el capitalismo mundial.

También podría gustarte