Está en la página 1de 14

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EXPERIENCIA CURRICULAR:
AUDITORIA FINANCIERA

TEMA:
AUDITORÍA DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

DOCENTE:
LILIANA DEL CARMEN SUAREZ SANTA CRUZ

INTEGRANTES:
DELGADO DELGADO, CELI

Chiclayo – Perú
19/11/2018
ESTADO DE RESULTADOS
 El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas
es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera
detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y
como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho
periodo.
 Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier
empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación
financiera: los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la
rentabilidad generada, así como otros aspectos de gran relevancia para las
operaciones financieras diarias.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADOS: El estado de pérdidas y ganancias es muy útil para
presentar la información de la compañía en aspectos financieros, ya que se compara las
ganancias que ha tenido la empresa con los gastos que se han producido durante un periodo
determinado. De esta forma, podemos ser conscientes de cuál ha sido el éxito de la empresa
durante un año.

 Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de


generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera
puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.
 Medir el desempeño de la empresa, es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso
que estás ganando.
 Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya
que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.
 Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera
más precisa al utilizar el estado de resultados como base.
 Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos económicos,
esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una
perspectiva de la eficiencia de la empresa. 
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS: Los elementos de un estado financiero se agrupan
de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se
estructura el reporte:
1. VENTAS: Primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos totales
percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.
2. COSTO DE VENTAS: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa
para producir dicho artículo que está vendiendo, teniendo en cuenta:
Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante el
periodo - Inventario al Final del Periodo.
3. UTILIDAD BRUTA: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador
de cuánto se gana en términos brutos con el producto, es decir, si no existiera ningún
otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o
adquirirlo según sea el caso.

4. GASTOS DE OPERACIÓN: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos
son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.
5. UTILIDAD SOBRE FLUJO (EBITDA): Ganancias de la empresa sin tener en cuenta
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
6. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES: Importes que disminuyen el valor contable
de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus
operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc.
7. UTILIDAD OPERATIVA: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las
depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.
8. GASTOS FINANCIEROS: Gastos e ingresos no relacionados directamente con la
operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a importes referentes a
bancos: pago de intereses, por ejemplo.
9. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: Pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
10. IMPUESTOS: Importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
11. UTILIDAD NETA: Última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia o
pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.
INGRESOS
DEFINICIONES
. Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el período, surgidos en el curso de
las actividades ordinarias de una empresa, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento
en el patrimonio neto.
. Un ingreso es el incremento o decremento de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en
el cambio neto del patrimonio contable.
NIF A - 5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS EE.FF

TIPOS DE INGRESOS: Una empresa puede tener Ingresos por distintas transacciones:
 Ingresos por Ventas o servicios (seria la razón por la cual fue creada la empresa).
 Ingresos por Intereses.
 Ingresos por Arrendamientos.
 Ingresos por Dividendos.
 Ingresos Diversos o Ingresos Varios.

ELEMENTO 7 (VENTAS E INGRESOS) SEGÚN EL PCGE:


 70. Ventas.
Transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la
empresa, mediante precio.
 71. Variación de la Producción Almacenada.
Es el reflejo contable del aumento o disminución que se produce en el inventario de
la empresa al compararlo en dos momentos distintos: al final del ejercicio y al
principio
 72. Producción de Activo Inmovilizado.
Esta cuenta registra el costo incurrido por la empresa en la construcción o
producción de activos inmovilizados para la obtención de rentas futuras, aumentar el
valor de su capital en el tiempo, o para su uso. Dicho costo, previamente registrado
según su naturaleza en el Elemento 6, se deberá transferir a través de esta cuenta, a
los rubros de activo inmovilizado que corresponda.
 73. Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Obtenidas.
Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos sobre compras de bienes
y servicios corrientes, distintos al pronto pago, y de aquellos contenidos en facturas.
 74. Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concebidas.
Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos, distintos a los
descuentos por pronto pago. Su naturaleza es deudora.
 75. Otros Ingresos de Gestión.
Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos distintos de los relacionados con la
actividad principal del ente económico y de los provenientes de financiamientos
otorgados, tanto de terceros como de entidades relacionadas .
 76. Ganancia Por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable.
Agrupa las subcuentas que acumulan los incrementos de valor de activos no
financieros en comparación con su valor en libros, cuando son valuados al valor
razonable.
 77. Ingresos Financieros.
Agrupa las subcuentas que acumulan las rentas o rendimientos provenientes de
colocación de capitales; de la diferencia en cambio a favor de la empresa; de los
descuentos obtenidos por pronto pago; así como de la ganancia por medición de
activos y pasivos al valor razonable.
 78. Cargas Cubiertas por Provisiones.
Esta cuenta se utiliza para transferir los gastos incurridos en el período para cubrir las
provisiones reconocidas en la cuenta 68.
 79. Cargas Imputables a Cuentas de Costos y Gastos
Esta cuenta se utiliza para transferir, en los casos pertinentes, los gastos por
naturaleza registrados en el elemento 6, excepto a las cuentas de costos del
elemento 9 Contabilidad Analítica de Explotación.
OBJETIVOS DE AUDITORÍA
 Comprobar la autenticidad de los ingresos, así como los descuentos y devoluciones.
 Verificar que todos los ingresos estén registrados en la contabilidad, comprobando
que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante
el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consciente.
 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
 Establecer la precisión monetaria de los registros y soportes de las cuentas por
cobrar.

RIESGOS DE AUDITORÍA
 Que las ventas del ejercicio, así como sus costos no se encuentren registradas.
 Que las cuentas de ingresos no se encuentren infladas a través de créditos indebidos
por ingresos no realizados y mercancías no despachadas por facturaciones falsas.
 Inexistencia de comprobantes de pago que acrediten las ventas o prestaciones de
servicios.
 Inexistencia de documentos que autoricen las ventas en grandes cantidades y su
respectivo cobro.
 Falta de segregación de funciones al momento de realizar dichas operaciones y sus
respectivos cobros.

ASPECTOS DE CONTROL INTERNO


 Exigir al personal que realice recálculo de los montos a cobrar y en el caso de que
recibamos un descuento.
 Utilización de un intermediario financiero al momento de pagos que superen el límite
permitido.
 Exigencia de otorgamiento de comprobantes de pago, para el mejor control de las
ventas y, por ende, de los ingresos.
 Designaciones de funcionarios para autorizar el otorgamiento de descuentos.
 Separación de labores de las personas que operan en los registros auxiliares, de
quienes reciben cobros y realizan las ventas.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
N PREGUNTA SI NO
°
1 ¿Se encuentran todas las ventas
registradas?
2 ¿Existen fondos para la construcción de
un activo inmovilizado?
3 ¿Los descuentos otorgados a la
empresa son recalculados por alguien
del personal encargado?
4 ¿Los comprobantes de pago son
verificados en la página de SUNAT?
5 ¿Se aperturó una nueva cuenta para
otros ingresos de gestión?

PROGRAMA DE AUDITORÍA
N PROCEDIMIENTO HECHO POR
°
1 Verificar si el registro de los ingresos C.C.C
cumple con los PCGA
2 Comparar si las cantidades que aparecen C.C.C
en los comprobantes de pago coinciden con
las cantidades que están en los libros
contables.
3 Realizar recálculo de los montos a cobrar y C.C.C
en el caso de que recibamos un descuento.
4 Verificar los estados de cuentas bancarias y C.C.C
obtener los valores pagados por el banco
por concepto de intereses ganados y
compararlos con los registros de la
contabilidad.
5 Corroborar la existencia de un C.C.C
intermediario financiero para aquellas
operaciones que superan los límites
permitidos.
COSTOS Y GASTOS

COSTOS: El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir
un bien o servicio, consta de tres elementos como es la materia prima, mano de obra, CIF.
Costos de Ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa para
producir dicho artículo que está vendiendo, teniendo en cuenta:
Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos
durante el periodo - Inventario al Final del Periodo.

GASTOS: Por gasto se entiende al conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o


venta del producto, no se pueden identificar de forma directa en el producto final por que
no participó en su elaboración.
El gasto es la erogación de la que no esperamos obtener un ingreso a futuro, y el costo es
una erogación de la que si se espera un ingreso.

ELEMENTO 6 (GASTOS POR NATURALEZA) SEGÚN EL PCGE:


 60. COMPRAS: Hace referencia a las compras de bienes que efectúa la empresa,
para destinarlos a la venta o para incorporarlos al proceso productivo. Las
subcuentas distinguen los bienes adquiridos de acuerdo con su naturaleza y su
relación con el elemento 2 de Existencias.

 61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS: Acumula las variaciones en los saldos de existencias


de mercadería, materias primas, materiales auxiliares y suministros, y envases y
embalajes, para un período.

 62. GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES: Agrupa las subcuentas que


representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador, tanto en efectivo
como en especie, así como las distintas contribuciones para seguridad y previsión
social, y en general todas las cargas que lo benefician. Incluye por extensión, las
dietas a los miembros del Directorio de la empresa.

 63. GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS: Agrupa las subcuentas que
acumulan los gastos de servicios prestados por terceros a la empresa, como, por
ejemplo: transporte, internet, mantenimiento de equipo, etc.

 64. GASTOS POR TRIBUTOS: Agrupa las subcuentas que acumulan los impuestos,
tasas y contribuciones de cargo de la empresa, establecidos por el gobierno nacional,
el gobierno regional y el gobierno municipal o local.
 65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN: Agrupa las subcuentas que acumulan otros gastos
de gestión que por su naturaleza no se consideran como consumo de bienes
relacionados con la producción o la prestación de servicios, ni como remuneración de
los factores de la producción (gastos de personal, tributos, intereses, depreciaciones
y provisiones del ejercicio).

 66. PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE:


Agrupa las subcuentas que acumulan las disminuciones de valor de activos no
financieros en comparación con su valor en libros, cuando son medidos al valor
razonable.

 67. GASTOS FINANCIEROS: Agrupa las subcuentas que acumulan los intereses y
gastos ocasionados por la obtención de recursos financieros temporales y
financiamiento de operaciones comerciales o por efectos de la diferencia en cambio,
así como la pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable.

 68. VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVEEDORES: Agrupa las subcuentas


que acumulan el consumo de beneficio económico incorporado en activos a largo
plazo; la pérdida de valor de activos por medición a su valor razonable; y, los gastos
por provisiones que dan lugar al reconocimiento paralelo de un pasivo de monto u
oportunidad inciertos.
 69. COSTOS DE VENTAS: Agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los bienes
y/o servicios inherentes al giro del negocio, transferidos a título oneroso.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA
 Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizadas y con
fines propios de la entidad.
 Verificar que se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al
periodo revisado.
 Verificar que no existan activos capitalizados contabilizados como gastos.
 Corroborar que todos los gastos incurridos por la empresa, estén relacionadas al giro
del negocio o para mantener la fuente de ingresos.

RIESGOS DE AUDITORÍA
 Incorrecciones al momento de realizar los cálculos de depreciaciones.
 Que la empresa presente un alto nivel de endeudamiento por gastos indebidos.
 Realización de compras de mercaderías o activos que no tengan nada que ver con el
giro del negocio.
 Se está realizando pagos dobles a los trabajadores por que no se lleva un buen
control de pago.
 Incorrecta tasación de todos los activos que posee la empresa.

ASPECTOS DE CONTROL INTERNO


 Capacitar a los trabajadores encargados de realizar las depreciaciones de los activos.
 Contratar a peritos expertos en la tasación de todos los activos que poseemos.
Para que así podamos vender los activos a un valor adecuado y que no existan
pérdidas en la medición de activos.
 Supervisión y solicitudes de permiso al momento de realizar cualquier tipo de
compras o préstamos.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
N PREGUNTA SI NO

1 ¿Se presentan todos los gastos para su


aprobación al departamento
correspondiente, propietario o
administrador?

2 ¿Se verifica el documento legal de los


gastos antes de proceder al pago de los
mismos?

3 ¿Recibe el departamento de contabilidad


directamente la documentación que
respalda los gastos realizados?

4 ¿Todos los gastos están debidamente


soportados por facturas legales que
evidencie el pago?

5 ¿Todos los trabajadores registrados en


planilla, siguen laborando?

PROGRAMA DE AUDITORÍA
CASO PRÁCTICO N°01
El 10 de marzo la empresa “Que Tal Fierro S.A.C” ubicada en la ciudad de
Tarapoto realiza una venta, se sabe que la empresa cuenta con un listado de la
mercadería que posee. Y que las ventas realizadas están exoneradas del IGV.
Pero el auditor al momento de revisar las facturas, se da cuenta que había una
detallada erróneamente, habían vendido 9 hierros de 3/8 pulgada a un precio
de venta menor (300 soles).
Solicitan al contador, realizar el asiento de ajuste correspondiente.

N PROCEDIMIENTO HECHO
° POR
1 Verificar que los trabajadores que C.B.C
perciben remuneraciones, sean
realmente trabajadores de la
empresa.
2 Verificar la existencia de todos los C.B.C
trabajadores que estén registrados
en planillas.
3 Realizar recálculo de los montos de C.B.C
las depreciaciones de los activos.
.
4 Realizar recálculos de los intereses C.B.C
que se generan al obtener un
recurso financiero temporal.

5 Comprobar si es que se aperturó C.B.C


una nueva cuenta para otros gastos
de gestión.
12.Ctas por cobrar comerciales, terceros. 15.00
12.1 Facturas, boletas y otros comprobantes
70. Ventas 15.00
70.1 Mercaderías
X/X por el ajuste del precio que nos faltó considerar

CASO PRÁCTICO N°02


En la empresa “La Tiendita de Don Pepe S.AC” el auditor se percata que no está
registrado en los libros contables el costo de venta S/ 14374.13, según se
muestra en la analítica.
Descripció Saldo Ajustes y reclasificaciones Saldo
n conciliado auditoría
al al
31.12.201 31.12.2017
7 Debe Haber

Inventarios 242409.66 14374.1 228035.53


de 3
mercadería
(-) baja de
inventarios
Total 242409.66 0.00 14374.1 228035.53
3

69 costo de ventas 14374.13


69.1 mercaderías
20 mercaderías 14374.13
20.1 mercaderías manufacturadas
x/X por el ajuste del costo de ventas que habían olvidado de registrar

LINKOGRAFÍA
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_P
CG_EMPRESARIAL.pdf
https://prezi.com/8meipilbnbp4/procedimientos-de-auditoria-de-ingresos-costos-y-
gastos/
https://www.emprendepyme.net/el-estado-de-resultados.html
https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-objetivos
https://www.gestiopolis.com/evaluacion-riesgo-disponible/
https://es.slideshare.net/karoperdomo/auditoria-de-ingresos-costos-y-gastos
https://prezi.com/q4hfzm_k5byb/auditoria-de-ingresos-costos-y-gastos/
https://studylib.es/doc/104763/ingresos--costos-y-gastos

También podría gustarte