Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOTURISMO
SESIÓN 3
EL TURISMO RURAL COMUNITARIO - ALGO DE HISTORIA:
QUE SE ESPERA?
• 1.- Incremento en el nivel de preocupación y mejora de los
pobladores rurales y sus familias.
• 2. Incremento en los niveles de inclusión social y seguridad en su
economía de los pobladores rurales y sus familias.
• 3. Incremento en la eficiencia del manejo sostenible de los
recursos agua, suelos, cobertura vegetal (pastos, praderas y
bosques), flora, fauna y de los sistemas turisticos, así como en la
articulación institucional en torno a la mitigación, prevención y
adaptación al cambio climático, favorables al nivel de vida de los
pobladores rurales y sus familias.
EXPECTATIVAS

• Objetivo: Contribuir desde las zonas rurales al desarrollo de un Turismo


Sostenible como herramienta de desarrollo económico-social del Perú
• Enfoque: El Turismo Rural Comunitario es un conjunto de modelos de
gestión basados en la participación local (gestión del desarrollo turístico
local / gestión empresarial) como elemento fundamental, que permite la
sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica
complementaria) y la inclusión económica y social de las poblaciones rurales
a través del uso adecuado de sus activos territoriales.
PERSPECTIVAS:

• Coyuntura turística internacional favorable: crecimiento de


llegadas al Perú, tendencias internacionales de búsqueda de
nuevos productos, demanda más informada, consolidación a nivel
internacional de Turismo Sostenible, autenticidad, etc.
• Arrastre de otros destinos del entorno, principalmente Ecuador y
Bolivia, junto con los destinos ya consolidados de TRC de Perú.
• Situación económica internacional positiva.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ (EXPECTATIVAS)

• Mejorar los ingresos de los comuneros.


• Valorizar (no solo económicamente) los productos y
trabajos de las comunidades: agricultura, gastronomía,
artesanía, idioma, cultura, tradición, arqueología, etc.
Intercambio cultural.
• Mejorar la calidad de vida de las comunidades y de las
familias.
. ¿QUÉ HA CONSEGUIDO HASTA AHORA?
DOS GRANDES GRUPOS DE MEJORAS IDENTIFICADAS:
• Desarrollo Personal: mejora de la autoestima, habilidades sociales, autonomía
personal, amistad –con los clientes y con otros prestadores a través de las pasantías,
recuperación de tradiciones y prácticas culturales, recuperación de la agricultura
orgánica. Mejores conocimientos gracias a las capacitaciones, fortalecimiento
organizacional. Mirada más optimista hacia el futuro: oportunidades y proyección.
• Calidad de Vida y Desarrollo Comunitario: mejoras en las casas, en los servicios
básicos, en los servicios de la comunidad (posta médica, biblioteca comunal, escuela,
comedor comunal, centro artesanal comunal, tratamiento de residuos sólidos,
recuperación de prácticas de agricultura, buenas prácticas en salud e higiene
limpieza y salubridad que impactan en la prevención de enfermedades, productos
más sanos para el autoconsumo al recuperar la agricultura orgánica.
QUÉ FALTA TODAVÍA? (PERSPECTIVAS)
• Respecto a los emprendimientos: Más capacitación. Atención al cliente, Idiomas,
Guiado, primeros auxilios, preparación de proyectos para captar fondos para las redes,
entre otros. Mayor promoción y difusión para que lleguen más turistas a los
emprendimientos. Con énfasis en aprovechar los conocimientos locales y la transmisión
de experiencias entre comunidades. Fortalecer los productos existentes, mejorar la
calidad, fortalecer la llegada a los mercados.
• Respecto al entorno favorable: Mayor involucramiento de los alcaldes. Mayor
articulación y coordinación de los niveles de gobierno: Ministerios-Región-Municipios-
Redes de TRC. Mejoras en las infraestructuras de acceso, señalización, servicios
básicos, telecomunicaciones, recuperación de patrimonio arqueológico para generar
nuevos atractivos y diversificar producto etc.
EXPECTATIVAS Y PERSPECTIVAS:

• VISIÓN DEL PENTUR AL 2025: El Perú es reconocido, a nivel mundial, como


destino turístico sostenible, competitivo, de calidad y seguro.
• MISIÓN DEL PENTUR. : Establecer los pilares estratégicos para consolidar al
Perú como un destino turístico sostenible, competitivo, de calidad y seguro,
donde a partir de una oferta diversa, el turista viva experiencias únicas que
generen oportunidades para el desarrollo económico y social del país.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final_JULIO2016.pdf

• PLAN ESTRATETEGICO DE TRC: ???


PERSPECTIVAS:
• Turismo sostenible, responsable, ético.
• Productos auténticos - experienciales.
• Experiencias en las que las personas sean el centro y la tecnología la
facilitadora.
• Humanizar las experiencias; las historias personales, el contacto humano, el
personalizar la experiencia, protagonismo del visitante, co-crear la experiencia
con el anfitrión.
• Cambios demográficos: millenials y 50+
• Bienestar emocional.
• Mezcla de ocio y trabajo.
EL TURISMO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

• El medio rural se enfrenta a una agricultura cuyo papel en el


conjunto de la actividad económica se ha visto considerablemente
modificado en los últimos años. El modelo de agricultura hasta
ahora dominante ha ido perdiendo validez al tiempo que han
surgido nuevas funciones como consecuencia de las demandas que
se plantean en las sociedades contemporáneas, dando lugar a
necesarios procesos de reestructuración socioeconómica de las
zonas rurales.
EL TURISMO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

• Ante esta situación de crisis, la respuesta a los


problemas del mundo rural no puede venir desde la
perspectiva exclusivamente agraria, sino desde una
estrategia de desarrollo integral que promueva una
diversificación de la actividad económica, sin perder de
vista la identidad cultural de las zonas rurales ni la
preservación de sus valores patrimoniales.
EL TURISMO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

• Esta estrategia integral de desarrollo rural debe considerar otras nuevas


funciones a desempeñar por el medio rural tales como la mejora de la calidad
de vida, la regeneración y dinamización del tejido socioeconómico del medio
rural, el mantenimiento de la población, la protección ambiental y la creación
de una oferta de ocio y entretenimiento donde el turismo se convierte en una
de las actividades estratégicas.
• Podría decirse que entre las actividades económicas que poseen un mayor
potencial para generar nuevas fuentes de riqueza y empleo y frenar el
abandono de las zonas rurales destaca el turismo.
EL TERRITORIO COMO BASE DEL DESARROLLO
• “Es un espacio elaborado, construido históricamente y
socialmente, marcado en términos culturales, regulado
institucionalmente y en el cual la eficacia de las actividades
económicas es fuertemente condicionada por las relaciones de
proximidad y de pertenencia a este espacio. El concepto de
territorio puede ser visto como un conjunto de factores, como un
espacio de relaciones muy estrechas entre sus habitantes y sus
raíces territoriales, algo que se podría denominar “terruño-
patrimonio“, y también como sistema local de innovación.
Muchnik y Sautier (1998)
EL TERRITORIO RURAL
EL TERRITORIO COMO BASE DEL DESARROLLO

• Territorio-ambiente es un binomio indisociable.


• El territorio es un ente dinámico y flexible, que
determina el potencial de desarrollo de los actores
y sus interrelaciones.
• El concepto-objeto “territorio” le permiten ser un
receptor natural de las iniciativas de desarrollo
EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL DESARROLLO RURAL
SIGNIFICA …
• … un cambio de perspectiva: de lo sectorial a lo multisectorial,
promoviendo el análisis multidimensional (elementos
económicos, políticos, sociales y ambientales, entre otros). En
el ámbito social, la búsqueda del empoderamiento de los
actores locales es uno de los rasgos más destacados.
• Este enfoque ha servido como modelo para tareas como:
gestión conjunta con actores sociales, gestión sostenible de
los recursos naturales, análisis y diseño de políticas públicas e
institucionalidad dentro de un espacio geográfico, entre otros.

También podría gustarte