Está en la página 1de 7

VEHÍCULOS DE

LA ECONOMÍA
CIRCULAR
En el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular y con el propósito
de mantener el valor de los materiales, el agua y la energía, así como de
aumentar la eficiencia en su uso, el modelo de economía circular prioriza
varios vehículos para su operacionalización.

Estos vehículos enfatizan en los diversos ámbitos de realización de la


economía circular y son complementarios entre sí. (ENEC, 2019)

MODELOS DE NEGOCIO
Los modelos de negocio representan el conjunto de ideas, estrategias y
principios con el que las organizaciones generan valor, pues estructuran el
¿qué?, ¿cómo? y ¿cuánto? de una propuesta que atiendas las necesidades
del mercado.

2
CADENAS DE VALOR O DE SUMINISTRO
SOSTENIBLES E NEGOCIO
Las cadenas de valor o de suministro consideran las interconexiones entre
proveedores y clientes como anclas que forman parte de un mismo sistema
articulado a segmentos del mercado.

También, pueden estar expresadas por el conjunto de actores que llevan


a cabo el cierre de ciclos. De esta cadena hacen parte fabricantes,
importadores, distribuidores, comercializadores, clientes, recicladores de
oficio y asociaciones de recicladores, y transformadores que, actuando de
manera coordinada, le dan nueva vida a los materiales y residuos.

3
CIUDADES
SOSTENIBLES
Los centros urbanos integran ciclos productivos y contribuyen al uso
inteligente de productos, materiales, agua y energía a escala ciudad-región.

La infraestructura urbana transporta, transforma y entrega para el consumo


materiales, productos, agua y energía, y determina la forma de disposición
de residuos y aguas residuales.

También, brinda oportunidades para la transformación hacia la economía


circular y el cambio de cultura, a través:

Sistemas comerciales e industriales


eficientes

Recolección selectiva de residuos

Impuestos a la disposición final de


residuos sólidos en rellenos sanitarios

Diseño de sistemas colectivos de


transporte y aprovechamiento de agua
residual tratada, entre otros

4
PARQUES INDUSTRIALES
ECO-EFICIENTES
Los parques industriales (zonas francas) son espacios geográficos donde
diversas empresas se ubican. El objetivo es acceder a un régimen tributario
favorable.

Por la conglomeración de empresas de diferentes sectores y tamaños, los


parques industriales representan oportunidades para desarrollar actividades
de simbiosis industrial para el cierre de ciclos de materiales o para compartir
servicios o infraestructura, como por ejemplo; plantas de tratamiento de
aguas residuales.

5
RESPONSABILIDAD
EXTENDIDA DEL PRODUCTOR
Es el principio por medio del cual los productores mantienen un grado de
responsabilidad por todos los impactos ambientales de sus productos a lo
largo de su ciclo de vida, esto contempla desde la extracción de las materias
primas, la producción y la disposición final del producto como residuo en la
etapa de posconsumo.

En Colombia, la responsabilidad extendida del productor se viene regulando


desde el 2007 e implementado desde el 2009, y hoy en día, según información
suministrada por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, hay
más de 295 planes de gestión de devolución de productos posconsumo de
plaguicidas, medicamentos o fármacos vencidos y baterías usadas de plomo
ácido, así como más de 116 sistemas de recolección selectiva y de gestión
ambiental de pilas y acumuladores, bombillas fluorescentes, computadores
y periféricos, y llantas usadas.

6
CONSUMO SOSTENIBLE
Es el conjunto de nuevos patrones de consumo de productos y servicios por
parte de individuos, empresas y organizaciones que minimizan los impactos
ambientales y sociales asociados.

Estos nuevos patrones están determinados por:

Un menor uso de recursos, especialmente de


materiales, agua y energía, a lo largo del ciclo de
vida de los productos o servicios

El uso de recursos renovables en vez de no


renovables

La protección de los ecosistemas y, los servicios


que estos nos entregan

También podría gustarte