Está en la página 1de 4

PARCIAL DE ECONOMIA COLOMBIANA

PRESENTADO
KAREN SILENY PADILLA URIBE

TUTOR
CARMEN FONSECA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CONTADURÍA PÚBLICA
ECONOMIA COLOMBIANA
MINGUEO
2020
PARCIAL DE ECONOMÍA COLOMBIANA 
 
 
1. Investigar el Plan de desarrollo el Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad” Iván Duque 2018- 2022. 

El Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad, que fue
radicado por Duque y varios de sus ministros y en donde se aspira que $729,6
billones de las inversiones planeadas, es decir, 66,6% del total lo aporte el
Gobierno y el resto, $366,5 billones, esté a cargo del sector privado.
La parte que se financiará con recursos públicos provendrá de varias fuentes:
$352,2 billones son del Presupuesto General de la Nación; $167,8 billones del
Sistema General de Participaciones; $128,1 billones de recursos de los territorios;
$47,7 billones de las empresas industriales y $33,7 billones de las comerciales del
Estado y del Sistema General de Regalías.

La mayor parte de los $1.100 billones, que se prevé sean invertidos de acá a 2022
serán para programas que fomenten la equidad (46,3%) y 27% para impulsar el
emprendimiento y la competitividad.

Desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP) explican que el plan se


basa en la ecuación de legalidad + emprendimiento = equidad. La legalidad tiene
como bases la seguridad y la justicia, que a su vez son las plataformas para
generar emprendimiento. Este último es fundamental para promover el crecimiento
y la inclusión productiva, lo que se traduce en equidad.

El Plan está conformado por 25 pactos, que además de legalidad, emprendimiento


y equidad, incluyen temas transversales como sostenibilidad, transporte y
logística, transformación digital, servicios públicos, recursos minero-energéticos,
identidad y creatividad (economía naranja), construcción de paz, entre otros.
También hay pacto por la descentralización, lo que es una novedad en los planes
de desarrollo, con el que se busca conectar territorios y en el que se definieron
nueve regiones claves: San Andrés y Providencia, Pacífico, Caribe, Centro,
Santanderes, Amazonía, Eje Cafetero y Antioquia, Orinoquia - Llanos y Océanos.

Una de las metas del plan consiste en aumentar la tasa inversión a 25,7%, que
sería una de las más altas del siglo, al tiempo que aspira duplicar el crecimiento
anual de la productividad, que a su vez llevaría a un mayor crecimiento del PIB,
alcanzando niveles de 4,5% (para este año los expertos estiman un dato alrededor
de 3%).

Para lograr un ritmo más acelerado de la economía se buscará incentivar varios


sectores claves como agricultura, economía naranja, construcción y generación de
energía. “Más de medio millón de productores agrícolas contarán con asistencia
técnica y 300.000 se beneficiarán del programa “Agricultura por contrato” que
garantiza precios justos a sus cosechas”, sostiene un comunicado del DNP.
En el frente laboral se busca generar por lo menos 1,6 millones de empleos
durante el cuatrienio, lo que reduciría la tasa de desempleo a 7,9%. También se
tiene la meta de reducir la pobreza, sacando a 2,9 millones de personas de dicha
condición, así como a 1,5 millones que viven en pobreza extrema a 1,5 millones.

2. Realizar un ensayo de construcción de una Colombia equitativa, en la


que haya menos pobres, más empleo, mayor productividad, un
crecimiento económico sostenible y una política social
moderna alineando el trabajo descentralizado de los departamentos
por el futuro de nuestro país. 
 
      
Colombia es un país que cuenta con recursos para crecer económicamente solo
que sus dirigentes deben plantear y diseñar estrategias innovadoras para lograr
tener el país que soñamos, donde se construya una sociedad más equitativa nos
compete a toda la sociedad colombiana.

Para que Colombia sea equitativa, haya menos pobres, más empleo, mayor
productividad, y tenga un crecimiento económico sostenible, el estado debe crear
estrategias encaminadas a la clase media y pobre, como es velar que los niños
más vulnerables reciban una buena alimentación y educación básica e
universitaria totalmente gratuita creándole oportunidades laborales.

Además apoyando a los sectores económicos del país especialmente al sector


primario y secundario para producir oportunidades de empleo y hacerse más
competitivo en el mercado nacional e internacional y así ofertar nuestros productos
para aportar a la economía del país por medio de la exportación.

El sector privado tiene el reto de ser protagonista en la construcción de un país


equitativo, inclusivo y reconciliado. Los empresarios, actuando con su lógica
privada y su visión de negocios, no como donantes caritativos, son una
herramienta poderosa para generar las grandes transformaciones sociales que se
requieren con urgencia.

En Colombia, necesitamos que nuestras empresas quieran transformar el país,


entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para
crecer y volvernos más competitivos. Una sociedad en la cual el grueso esté
conformado por una clase media, nos traerá mercados más amplios, estables, y
una mano de obra mejor calificada.

En este contexto, el papel de los privados debe centrarse en el que es el gran


desafío incluir a poblaciones y territorios excluidos de las dinámicas de
crecimiento (víctimas, personas en situación de pobreza, reinsertados,
discapacitados, minorías y Fuerza Pública retirada).
La inclusión económica de estas poblaciones solo puede ser generada por el
sector privado y sus mercados. El Gobierno o las entidades sin ánimo de lucro
pueden ayudar con soluciones de corto y mediano plazo, pero no pueden proveer
una subsistencia sostenible.

También podría gustarte