Está en la página 1de 8

Revolución Rusa (1905- 1917)

La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea,


generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni
tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de
comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917. La
revolución rusa se da como causa o consecuencia del declinar del capitalismo. La
autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se
inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo
fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación de un Imperio gobernado por
un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos
empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la
revuelta de los liberales y constitucionalcitas burgueses contra una autocracia arbitraria.
Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución
de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la
autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma,
pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio
de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército.

La abdicación del zar era lo único que podía detener las revueltas, la autocracia fue
reemplazada por un gobierno provisional basado en la autoridad de la duma.

Se dan muchas protestas campesinas, aparece la figura del zar como garante del orden y del
inversor extranjero que aplicaba la represión y la violencia. El zar era el poder político. En
ese momento había una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los
campesinos, una burguesía industrial sumamente débil.

Pocos obreros y no agremiados, algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks, y
muchos soldados muy descontentos y sin trabajo. Los que mas descontentos estaban eran:

§ Los campesinos explotados

§ Los soldados sin trabajo

§ Los obreros con sueldos de miseria.

Los tres grupos se organizaron formando soviets, se organizaron en toda la nación para
crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.

En 1905 Rusia pierda la guerra contra Japón, y es ahí donde comienzan a aparecer los
primeros soviets.

En el año 1917 los bolcheviques toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia
agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura
política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había
don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.
Se debía conservar la alianza obrero- campesino que les había permitido llegar al poder.
Había un sentimiento común de los campesinos y obreros de dirigir las cosas a su manera.
Este era un movimiento de masas inspirados en las utopías y el entusiasmo. Rechazaban la
idea de autoridad centralizada. El gobierno provisional y los soviets no eran aliados, eran
más bien antagónicos. El objetivo era una republica de los soviets de diputados obreros,
campesinos y campesinos pobres. Dentro de los soviets había un partido político que quería
tomar el poder: los bolcheviques.

Para Lenin, Rusia tenia que abandonar la guerra, en 1918 comienzan las negociaciones de
paz. Troski proponía una paz sin anexos ni indemnizaciones, Lenin pensaba que eso era una
paz vergonzosa, se perdía territorios con Alemania.

Lenin en este contexto postula una III internacionalà comunista.

Se puede decir que en el comunismo de guerra empezó la industria con un decreto en 1918,
que nacionalizaba todas las categorías importantes de la industria, la producción industrial
se vio cada vez mas dominada por las urgencias de la guerra civil. Lo que condujo a los
campesinos a revelarse contra el comunismo de guerra fue el requisamiento generalizado de
los excedentes de los granos. Se rechazaba a la mano de obra. Los sindicatos fueron
dejados de lado. La industria se ocupaba principalmente de los pedidos del gobierno, la
mano de obra se organizo y asignaba en respuesta a las necesidades sociales y militares, no
a la de los demás mercados.

Cuando en 1917 los bolcheviques tomaron el poder el campesinado representaba el 80% de


la población, el partido debía modernizar a la Rusia agraria atrasada y crear una buena base
económica social que diera apoyo a las políticas del partido.

Inmediatamente después de la conquista del poder, los bolcheviques tuvieron que resolver
las contradicciones que se planteaban entre sus objetivos estratégicos y las urgencias del
momento. Lenin defendía una política socialista capaz de sentar las bases económicas que
permitieran lograr la emancipación social, y por otra parte la realidad ponía de manifiesto
una economía atrasada. El partido bolchevique tenía un reducido margen de acción.

La primera medida fue la reorganización de la economía bajo el control del estado, la


nacionalización de las principales industrias y de los bancos, el control de la producción por
parte de las organizaciones obreras, y la promulgación de una reforma agraria que concedía
tierra a los campesinos.

9 meses después de la revolución de octubre Rusia se vio implicada en una guerra civil.
Nació así el periodo de comunismo de guerra, en donde la política económica se baso en
el control absoluto del estado sobre la economía con el objetivo de garantizar suministros.
Esta guerra duro tres años y llevo al colapso de la economía. (Enfrenamiento estado-
campesinos, falta de materias primas, y escasez de Bs. de consumo)

En 1921 los bolcheviques ganan la guerra civil y se mantienen en el poder , se pone en


marcha la NEP, su fundamento esencial era resistir el aislamiento internacional,
restablecer la colaboración entre el estado y los campesinos y conseguir la
recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura. La NEP
significaba renunciar a una rápida industrialización, se buscaba el buen funcionamiento de
las relaciones del mercado.

Los principales objetivos de la NEP eran apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo,


que la requisa de los granos fuera reemplazada por el pago en especies, se restauro el
mercado, el estado conservo el control de la industria a gran escala.

El protagonista de la NEP era el campesinado , de su producción dependía el


abastecimiento en las ciudades

En 1924 muere Lenin, el recomendaba evitar la burocratización, había escrito unas cartas
solicitando que quien subiera al poder no fuera Stalin, pero estas cartas desaparecieron y
quien asume el poder pasa a ser Stalin, El proceso derivó en una dictadura. El periodo de
Stalin se va a dar hasta el año 1953. hay distintas etapas que lo caracterizan: la lucha por el
poder personal, la eliminación de la vieja guardia bolchevique, una etapa económica de la
NEP (se decide si terminar con este modelo económico o continuarlo apoyando a los
campesinos por mas que el crecimiento sea lento y paulatino) y el piensa que es muy
importante que no haya fracciones internas. Se va a producir una división del partido
comunista.

En 1928 Stalin propone un cambio en la economía basándose en 3 premisas:

- la industrialización acelerada a gran escala (se aplican planes económicos de corto, largo
y mediano plazo que establecen las pautas de crecimiento, se buscaba generar un
crecimiento de la renta.)

- la aplicación de planes económicos por parte del estado

- colectivización en la agricultura (desaparece la propiedad privada, los grandes capitales


productivos van a ser del estado)

En 1929 el estado domina la economía porque era el propietario de los medios de


producción e intercambio y controlaba la distribución de la renta. Era una economía
planificada. Stalin quería cambiar la política económica, tenía el poder de los
Bolcheviques para realizarlo, ya que el campo esta en crisis y hay posibilidades de generar
nuevos cambios.

Las relaciones exteriores eran muy desfavorables debido a las restricciones comerciales y
financieras. La productividad del trabajo era baja debido al bajo nivel de avances
tecnológicos, la defectuosa política de inversión.

En 1930 se frena con la colectivización porque la resistencia es muy fuerte y no se puede


lograr los objetivos.
En 1933 Hitler llega al poder y quiere aplastar a Stalin, pero firma un pacto de no agresión
con Alemania, de amistad, donde ninguno de los dos va a intervenir si se atacaba a un
tercero, van a ser “aliados”, todo se resolvía conversando.

Stalin muere en 1953

Resumen, causas y consecuencias


Antecedentes

La Revolución Rusa se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar
en el año 1917, liderado por dos grupos de la población: los llamados Mencheviques (clase
profesional, monárquica moderada) y los Bolcheviques (clase obrera y clase trabajadora,
pobre en general), que se oponían a la monarquía del Zar Nicolás II, la cual había generado
descontento en la población debido a sus políticas. Este movimiento tuvo lugar en la época
contemporánea de la historia.

rotagonistas

En la primera etapa de la Revolución Rusa, dirigida por Mencheviques, el primer


presidente fue Alejandro Kerensky, posteriormente el grupo de partidarios comunistas rojos
y Bolcheviques radicales, tuvieron como líder precursor a un personaje histórico conocedor
de las ideas de Karl Marx llamado “Lenin” (Vladímir Ilich Ulyánov), quien
posteriormente lideró el movimiento Bolchevique de la nueva Unión Soviética, y con el
discurso de: “Todo el poder para los Soviets” finalmente derroca a Kerensky, con la ayuda
de León Trotsky, que lideró el ejercito rojo de Lenin.

Causas de la Revolución Rusa

Existía cierto descontento por las políticas de corte monárquico del gobierno de los zares,
ya que diversos sectores sociales, y la población en general, se sentían frustrados por las
constantes derrotas en las batallas con Alemania durante la Primera Guerra Mundial y por
las políticas sociales y económicas de la monarquía, por lo tanto muchos opositores
consideraron que sus derechos y libertades estaban comprometidas, y que las nuevas
políticas tanto sociales como económicas del socialismo naciente solucionarían gran parte
de sus problemas.
Desarrollo de los acontecimientos

Por lo relatado con anterioridad , sobre todo la nueva clase obrera, prefirió adoptar las
políticas de Karl Marx con el fin, según su creencia, de que las clases sociales
desfavorecidas no fueran explotadas por lo que ellos llamaron “La realeza”. Ese principio
les podría llevar a tener el poder que nunca antes nadie les había ofrecido; ellos entonces
orientaron su discurso en la dirección que por muchos años mantuvo Lenin, el precursor del
movimiento y fiel creyente de las ideas de Karl Marx.

El descontento originado por el gobierno monárquico, terminó por agrupar a las clases
trabajadoras, obreras, militares y oligarcas disgustadas, y condujo a la caída del Zar Nicolás
II, el 15 de marzo de 1917. Los actores de este movimiento político que lo derrocó, eran
mayoritariamente partidarios de las políticas comunistas de Karl Marx, y bolcheviques
provenientes de varios países que se fusionaron con Rusia y que finalmente dieron origen a
una nación o estado de corte socialista que se llamó U.R.S.S. (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas).

Consecuencias de la Revolución Rusa

El gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético


acceder a las tierras y al poder, a la formación de comités de obreros y campesinos, a un
proceso de nacionalización de bancos y empresas, entre otras reformas similares.

Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en el año 1924 y es sucedido por Jósef Stalin,
férreo líder quien impone reformas más severas, y que por 31 años estuvo dominando a la
Unión Soviética. Este último gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y
las radicalizó.

Muy posteriormente, en el año 1991, se disuelve la Unión Soviética, volviendo su territorio


a ser ocupado en su mayoría, por la Federación Rusa, y los otros países que la conformaban
en Europa y Asia, a usar sus denominaciones originales.

Puede que también te interese esto:


 La Revolución Cubana

 Segunda Revolución Industrial

 La Revolución Francesa

 La Revolución Industrial

 La Revolución Inglesa

3 Respuestas a La Revolución Rusa

1. Yeiner stiwar palacios torres


8 noviembre, 2016 - 5:41 PM

Me Gusto Este Mensaje Porque Estan Muy Claras Las Ideas De Los Ejemplos
Muchas Gracias Me Sirvio Para Mi Evaluacion Y Gracias A Dios Me Fue Muy
Bien

Responder

2. valeri
17 febrero, 2017 - 5:04 PM

muy bueno!! me ayudo mucho con mi exposición!! gracias!

Responder

3. jua
25 febrero, 2017 - 3:11 PM

good

Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están


marcados con *
Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Buscar...

   

   Mundo Animal    Anfibios    Aves


    Insectos    Mamíferos    Peces  
   Reptiles    Mascotas
   Razas de Perros    Razas de Gatos

   

   El Cuerpo Humano    Biología


    Fenómenos Naturales    Plantas  
Medicinales

   
   Historia    Biografías    Mitología
    En Inglés    Trabalenguas en Inglés  
   Deportes    Resúmenes de Libros

   

     Bob Esponja    Pucca    Hello Kitty  

   

         

Entradas recientes

 El surgimiento de la burguesía
 La Teoría Celular
 Ciudades de papel
 Cien años de soledad
 Boston Terrier

También podría gustarte