Está en la página 1de 13

NOMBRE: Chritopher Paulino Paulino

MATRICULA: 100534580

SECCION: 20

MAESTRA: Kenia Mercedes Placencio


Concepto e Importancia

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados.


La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores
morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética"


viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La
palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa
"relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación


de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión
sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y


todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a
cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy
similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que
guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo
y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse
en sociedad.
La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la
conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las
personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La
ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña
los valores. Porque cada persona debe ser formada con base
fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada
persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin
importar el estatus social de cada persona.

La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y


el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y
digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta
cuestión tan íntima y personal.
Ética y moral

Ética

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al


tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada,
científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la


moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre
a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales,


otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,

El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto


máxima de la ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto
cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin
discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por
lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.
Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa
'relativo a las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la
práctica, en las expresiones concretas del comportamiento que
derivan del sistema de valores y principios.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en
la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus
juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo
dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo.
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral
dictaba que toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre
de la casa, y rebelarse hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido
cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las
sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la
actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera
inmoral su impedimento.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto


de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de
determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y
reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda
discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
Los valores morales

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al


hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque
indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien
moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa
y mejora.

Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser


hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la
verdad y actuar siempre pensando en el prójimo, jamás podrán
contradecir el camino hacia la perfección.

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y


actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las
personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es
un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un
beneficio que se ha recibido o va a recibir
El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el
valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto
incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la
dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos
valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que
tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son
considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El
estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la
psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas
teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la
teoría del intercambio social, teoría de la equidad, las dialécticas
relacionales y estilos de apego.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo
moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de
tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad:
beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las
discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene
un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin
esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o
talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada
con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado
en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter
moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la
integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira,
el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La
humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como
una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación
con las nociones de ausencia de ego.
Los actos humanos

Se denominan actos humanos a todas las acciones que realiza una


persona en forma voluntaria y en los que interviene la voluntad
(capacidad de decidir sobre la realización del acto), la razón
(realización del acto basándose en la inteligencia) y la conciencia
(conocimiento responsable y personal sobre el acto).
Se trata de una serie de actos que se originan en la parte más humana
del hombre basándose en sus cualidades y facultades específicas
como la inteligencia, libertad y voluntad. Se puede decir que los actos
humanos manifiestan la riqueza o carencia de moral, ya que, pueden
ser juzgados como buenos o malos en atención a los criterios o
normas socialmente aceptados.
En efecto, los actos humanos son la manifestación de los valores y
virtudes de la persona, por lo tanto, si la persona posee valores
positivos sus actos serán considerados positivos y si la persona posee
valores negativos (antivalores o desvalores) sus actos serán juzgados
como negativos.
Por ejemplo: Conversar, dibujar, bailar y mentir son ejemplos de actos
humanos.
La estructura del acto moral

El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos


aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias
objetivas. Lo subjetivo y lo objetivo son aquí como dos caras de la
misma medalla. El acto moral no puede ser reducido a uno de sus
elementos, sino que está en todos ellos, en su unidad y relaciones
mutuas. Así, pues, aunque la intención se encuentre genéticamente
antes que el resultado, es decir, antes que su plasmación objetiva, la
calificación moral de la intención no puede dejar de tomar en cuenta el
resultado. A su vez, los medios no pueden ser considerados al margen
de los fines, ni los resultados y las consecuencias objetivas del acto
moral tampoco pueden ser aislados de la intención, ya que
circunstancias externas imprevistas o casuales pueden dar lugar a
resultados que el agente no puede reconocer como suyos.
Finalmente, el acto moral, como acto de un sujeto real que pertenece
a una comunidad humana, históricamente determinada, no puede ser
calificado sino en relación con el código moral que rige en ella. Pero,
cualquiera que sea el contexto normativo e histórico-social en que lo
situemos, el acto moral se presenta como una totalidad de elementos -
motivo, intención o fin, decisión personal, empleo de medios
adecuados, resultados y consecuencias- en unidad indisoluble.
La valoración y los problemas morales

Valoración moral consiste en el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a


una acción humana determinada. La valoración es una reacción
humana ante un hecho o un acontecimiento. En la valoración, la
voluntad aprueba o repudia. Los actos humanos son producto de la
libertad y la responsabilidad del hombre. Su calidad o no se valora
según criterios morales. En la valoración intervienen el sujeto que
valora, el objeto de la valoración y el resultado de la valoración.

Problemas morales son los problemas que se nos plantean acerca de


nuestras costumbres, nuestras actitudes, nuestros proyectos o
nuestras acciones. Son problemas del tipo: ¿debería esforzarme por
leer más? ¿Tendría que ser más desconfiado? ¿En qué quiero
trabajar?, o ¿es lícito mentir para ayudar a un amigo?
Hay infinidad de problemas morales. Algunos son tan habituales que
nos abordan prácticamente cada día y los zanjamos de una forma casi
automática. En cambio, otros se nos presentan una sola vez en la
vida. Algunos son relativamente simples y no presentan mucha
dificultad para resolverlos, en tanto que otros son tan difíciles que se
tarda muchísimo tiempo en tomar una decisión, o no se toma nunca.
La responsabilidad moral

La responsabilidad moral es aquella en la que se toma responsabilidad


sobre un suceso específico o persona, poniendo la moral por encima
de lo demás. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona
con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista,
dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones.
Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la
sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o
grupo.
En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor
intrínseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta
perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por
los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que
determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas.
Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una
cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus
miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también
llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia
conformidad a tales códigos para su existencia duradera.
Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad
moral se diferencia de la responsabilidad jurídica por su carácter
interno. La responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter
interno de las conductas (la conciencia o intención de quien ha
actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas
hayan sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos
jurídicos no son necesariamente procesos de intención (por ejemplo,
la prescripción del delito de robo por el mero transcurso del tiempo
puede invalidar la responsabilidad jurídica sin invalidar la
responsabilidad moral).
La obligación moral

La obligación moral es la presión que ejerce la razón sobre la


voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión
originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en
el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se
siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción
psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve


solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la
voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona
suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una
necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su
realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón,
fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y
elevado de cada persona: su propia razón. Por lo tanto la obligación
moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío.

Estudio de caso
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,
habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual
se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación,
así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas
circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere
más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de
la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el
estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad de
materias o cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele estar
relacionado con la investigación de las enfermedades, trastornos o
alteraciones mentales a través del estudio de las personas que las
padecen.
A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología
es considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto
que el desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un
fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos ya existentes.
Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de
elaborar una serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico
concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más
costosos y elaborados con una muestra mucho más grande.
No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una
sola persona como objeto de investigación, como con varios sujetos
que poseen unas características determinadas. Para ello, la persona o
personas que llevan a cabo el estudio de caso recurren a técnicas com
la observación o la administración de cuestionarios o pruebas
psicológicas. No obstante, estos procedimientos van a variar según la
disciplina a la que pertenezca la investigación.

También podría gustarte