Está en la página 1de 5

MÓDULO: Elaboración de proyectos emprendedores 4º Nivel Electrónica

Tema N° 3 ESQUEMA PARA EL DISEÑO DE PROYECTO


CARÁTULA O PORTADA 1° hoja (Debe incluir los siguientes datos)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: (ubicar en la parte superior y al centro)

LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN: (ubicar a Franz Tamayo en la parte central)

TITULO DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA CARRERA:

NOMBRE DEL POSTULANTE:

LUGAR Y AÑO:

DEDICATORIA 2° hoja

Es el apartado que va dirigido a la persona o personas que motivaron el desarrollo y


culminación del proyecto, Dios, familia, amigos, etc.

Debe ubicarse en la parte inferior derecha, con letras minúsculas, no debe estar en recuadro
ni con adornos.

AGRADECIMIENTO 3° hoja

Se realiza cuando el autor siente la necesidad de expresar gratitud: a una o más personas, a la
Institución, tutores, docentes, etc. Que recibió apoyo en la guía, desarrollo y culminación del
proyecto, se debe señalar los nombres completos.

Debe ubicarse en la parte inferior derecha, con minúsculas, no debe estar en recuadro, ni con
adornos.

INDICE 4° hoja

Lista ordenada de todo el contenido del proyecto, títulos y subtítulos.

La numeración inicia a partir del subtítulo INTRODUCCION como la primera página, las
hoyas anteriores a este subtitulo van sin numeración.

INTRODUCCIÓN (Pág. 1)

Es la apertura del Proyecto que presenta y describe de manera general el proyecto, es


decir, como un resumen general, para dar entender al lector del contenido.

También se puede comentar de ¿Cómo surgió el trabajo?

Prof. Franz O. Amaral Ch.


MÓDULO: Elaboración de proyectos emprendedores 4º Nivel Electrónica

OBJETIVOS: (pág. 2 y hacia adelante)

Está constituido por dos tipos de objetivo: Un Objetivo General y 2 o más objetivos
específicos, desarrollamos cada uno:

OBJETIVO GENERAL

Es el propósito principal al que se quiere llegar con el proyecto, para redactar el objetivo
siempre debe iniciar con un verbo del tipo infinitivo, es decir, el verbo termine en AR, ER,
IR.
Verbos para
Objetivo
Ejemplo:
Verbos para GENERAL
Objetivos Analizar
DEMOSTRAR…………………….
ESPECIFICOS Calcular
Calificar Comparar
ANALIZAR…………………………
Considerar Crear
ORIENTAR……………………….. Deducir Demostrar
Definir Describir
No se debe usar dos verbos al mismo tiempo Detallar Diseñar
Determinar Efectuar
como:
Designar Establecer
Enumerar Examinar
DAR A CONOCER……………..
Enunciar Exponer
OBSERBAR Y ANALIZAR…… Especificar Formular
Estimar Fundamentar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Explicar Generar
Indicar Identificar
Estos objetivos expresan cada resultado y los Interpretar Mostrar
beneficios concretos que se van logrando para Justificar Orientar
Mencionar Plantear
alcanzar el objetivo principal o general. Organizar Presentar
Registrar Probar
Relacionar Producir
Resumir Reproducir
Separar ………………
Sintetizar ………………
Sugerir
JUSTIFICACIÓN Determinar

Se refiere a las razones que motivaron a realizar la investigación, es decir, es la sección en


la que se explica la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo
presente, además, se puede comentar el interés que persigue dicho trabajo.

En la justificación se explica al lector ¿por qué? y ¿para qué? se investigó el tema elegido

(Continua)

Prof. Franz O. Amaral Ch.


MÓDULO: Elaboración de proyectos emprendedores 4º Nivel Electrónica

(continuación)

MARCO TEORICO (tres conceptos para comprender mejor en qué consiste)

1. También llamado marco de referencia, es toda la teoría que se utiliza para plantear el
problema que se investiga y por supuesto la solución a dicho problema, es decir, recoge
toda la información del tema que se investiga y también el aporte que va a realizar el
proyecto que se ejecuta con resultados favorables.
2. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las
preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una
documentación con la teoría sobre el tema. Esto consiste en buscar las definiciones,
conceptos y todas las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar
la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de
investigación planteado
3. Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y
coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que
se trataran en la investigación.
BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de un proyecto son las personas que obtendrán algún tipo de beneficio de
la implementación del mismo. Se pueden identificar dos tipos de beneficiarios: Directos e
indirectos.

Beneficiarios directos: Los beneficiarios directos son aquéllos que participarán


directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su implementación. Así,
las personas que estarán empleadas en el proyecto, que los suplen con materia prima u
otros bienes y servicios, o que usarán de alguna manera el producto del proyecto se pueden
categorizar como beneficiarios directos.

Beneficiarios indirectos: Los beneficiarios indirectos son, con frecuencia pero no siempre,
las personas que viven al interior de la zona donde influya el proyecto.

METODOLOGIA

Consiste en la forma de ORGANIZACIÓN DE TODOS LOS PASOS que se va a realizar


desde gestionar información, recursos, materiales, equipo de trabajo, etc. para que el
proyecto sea lo más eficiente posible.

RESURSOS A UTILIZAR

-HUMANOS: el que realiza la investigación y todas las personas que van a apoyar,
colaborar, participar en la investigación.

-MATERIALES: identificar y realizar un listado de todo lo que será necesario para


completar el proyecto, ejemplos: equipo de computación, equipo de comunicación

Prof. Franz O. Amaral Ch.


MÓDULO: Elaboración de proyectos emprendedores 4º Nivel Electrónica

(celular), de escritorio (hojas, bolígrafos,….), herramientas, y demás material que se


va a utilizar para realizar el proyecto.

-FINANCIEROS: parte económica que se va a utilizar en la elaboración, y ejecución


del proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS

Actualmente es muy importante que un proyecto de investigación defina el tipo de resultados


al que aspira a llegar en el orden no exclusivamente del saber o el conocimiento sino
también en términos de los efectos o impactos que pueden generarse a nivel social,
medioambiental, de políticas públicas, etc.

Los resultados esperados se redactan teniendo en cuenta los objetivos general y específico
de investigación que hemos planteado para empezar el presente proyecto.

CONCLUSIONES

Es cierre del proyecto realizando uno o varios comentarios de lo que espera el autor del
proyecto luego de haberlo realizado y de haber comprendido. Las conclusiones permiten
mirarlo todo en retrospectiva señalar lo que salió bien, lo que salió mal y el porqué de ambas
cosas.

Para redactar nuestras conclusiones es ideal hacernos las siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos una vez realizado el proyecto?

¿Se confirmaron nuestras sospechas respecto al resultado?

¿Son valiosos, reveladores o sugerentes los resultados obtenidos?

¿Qué cosas haríamos diferente si tuviéramos que repetir el proyecto y por qué?

Una vez observado el resultado del proyecto:

¿Qué nuevos proyectos podríamos emprender?

¿Hacia dónde tendría que marchar una continuación y por qué?

RECOMENDACIONES

Son sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no
se incluyeron como parte del texto final en las conclusiones.

Dar la importancia del tema que se ha tratado y sugerir la posibilidad de que en estudios
posteriores se pueda emplear métodos diferentes más avanzados o del mismo nivel pero
con otros instrumentos.

Prof. Franz O. Amaral Ch.


MÓDULO: Elaboración de proyectos emprendedores 4º Nivel Electrónica

Si el estudio se aplicó a alguna organización, sector económico, comunidad, etc. es


importante Incluir en las recomendaciones una o varias PROPUESTAS enfocadas en ese
objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o
incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada.

En resumen dar Sugerencias para futuras investigaciones relacionadas al tema.

BIBLIOGRAFIA

1. Textos, folletos, periódico, multimedia, otros medios


2. Web-grafía (páginas de internet consultados)

ANEXOS

En este apartado se coloca los contenidos del trabajo de campo que realizo (imágenes,
fotografías, el cuestionario que uso, los trabajos recolectados, etc.).

Prof. Franz O. Amaral Ch.

También podría gustarte